Está en la página 1de 6

LA GUERRA DEL PACIFICO

La guerra del pacifico aconteció entre 1879 y 1884, que desangró a Chile, Bolivia y Perú. Las perdidas
las llevo Bolivia y nuestra Patria Perú. Porque al final, Chile se apropió de territorios y sus nuevos
recursos naturales. En los escrito de la historia se lee que existen muchos mitos de la Guerra del
Pacifico, pero que en realidad tuvo un único fin principal, y era la posesión de yacimientos de salitre
que había en el desierto de Atacama en las actuales regiones chilenas de Tarapacá y Antofagasta. Y
en Perú, el mito que más recordamos de esta guerra es en como Murió el Coronel Alfonso Ugarte,
pues para nosotros los Peruanos murió al lanzarse al Mar desde lo alto del morro de Arica, montado
en su caballo y con una bandera peruana en la mano, debo decir que es el personaje más importante
recordado de este acontecimiento como héroe Peruano de la Guerra del Pacifico, la historia también
cuenta que este personaje era un acaudalado empresario salitrero.

La verdad es una discusión entre los historiadores, entonces voy continuar escribiendo sobre el fin
verdadero de esta guerra, “EL SALITRE”.

En los tiempos que se desarrolló la guerra del Pacifico, en América el salitre era usado como
Fertilizante en la Agricultura. En América del Sur se encontraba en los Países Chile, Bolivia y Perú. Y
entre los años 1878 y 1883 el departamento de Tarapacá perteneció a Perú y Antofagasta
perteneció a Bolivia, El salitre había demostrado ser aún mejor fertilizante que el guano y su
explotación se convirtió en la nueva solución a la crisis económica.
Primero escribiré como inicio la historia de la explotación de los Yacimientos en Tarapacá, según la
historia:

“Desde la década de 1840, Perú gozó de casi un monopolio del comercio internacional del guano,
con cuyas ganancias pudo solventar la llamada Era del Guano. En la década de 1860, comenzaron a
disminuir los ingresos provenientes de la exportación de guano a causa de la baja ley y de la baja en
el rendimiento en los depósitos. Más aún, el salitre comenzó a reemplazar al guano en su uso
agrícola. Por esa razón el Estado peruano creó por ley en 1873 un estanco del salitre, que sometía a
control estatal la comercialización y el precio del fertilizante agrícola. La ley fracasó y tres años
después. Entonces Perú, a las empresas elaboradoras del salitre, las volvió empresas del estado
Peruano, hasta que sucediera esto, estas empresas pertenecían a empresarios peruanos, británicos
y chilenos, entre otros. “

El Perú, tenía el guano y el salitre de Tarapacá y competía con los depósitos de salitre en la provincia
boliviana de Antofagasta y en el norte de Chile, que hacían imposible el control del precio
internacional por parte del Perú.

Segundo, la historia de la explotación del yacimiento en Antofagasta.

Cuando Antofagasta, pertenecía a Bolivia. La frontera entre Bolivia y Chile no estaba delimitada
porque, “corría a través de uno de los desiertos más secos del mundo, ninguno de los países parecía
haberse preocupado excesivamente por su ubicación exacta. El descubrimiento de plata, guano y
finalmente salitre dio enorme valor a Atacama. De pronto, ambas naciones luchaban con fuerza por
controlar el desierto que antes habían despreciado”.

Hubo dos tratados de límites. En el primero en 1866 era un tratado de límites además decía que
Chile y Bolivia se repartirían en partes iguales las riquezas que se produjeran. Y 1874, se firma el
segundo tratado por los presidentes Federico Errázuriz, presidente de Chile y Tomás Frías,
presidente de Bolivia, donde se disolvía la zona de beneficios mutuos, y Bolivia determinó que no
crearía nuevos impuestos ni subiría los existentes a las compañías chilenas operando en la zona de
Antofagasta. Hacia 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta de capitales
exclusivamente de empresarios chilenos era la única explotadora del recurso”

Pero antes que se firme este último tratado, en 1873 Perú y Bolivia firmaron un tratado secreto. El
documento se firmó en Lima el 6 de febrero. En el texto se puso especial énfasis que el tratado era
estrictamente defensivo, obligando a los firmantes a defenderse de toda agresión exterior. En
ninguna parte del texto se hizo referencia a Chile. Lo firmaron el canciller peruano José de la Riva-
Agüero y el plenipotenciario boliviano Juan de la Cruz Benavente.

Lo censurable estuvo en ser un acuerdo secreto, y la diplomacia chilena se las arregló para conocer
su existencia. Incluso a la cancillería de Santiago llegó una copia del tratado. Pero los gobiernos
chilenos de entonces, estratégicamente, no lo denunciaron internacionalmente. Definitivamente lo
tomaron como una carta secreta bajo la manga que en cualquier momento podían utilizar a su favor.

¿Porque firmó el Perú el tratado con Bolivia? Jorge Basadre escribió que se creyó conveniente
resguardar las salitreras de Tarapacá, vecinas de las salitreras de territorio boliviano y amenazado
por el avance chileno.

Para el Perú la negociación y suscripción del tratado de 1874 de Bolivia y Chile representó una
violación del tratado secreto, las autoridades bolivianas ni siquiera tuvieron la simple cortesía de
expresar al Perú lo que estaban haciendo.

En 1879 el presidente boliviano Tomás Frías fue derrocado por un golpe encabezado por el general
Hilarión Daza. Este decretó un nuevo impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado. La
Compañía de Salitre de Antofagasta se negó a pagarlo. Entonces Daza ordenó el embargo y remate
de esa empresa.

La negativa boliviana a retirar el impuesto precipitó la ocupación de Antofagasta por las milicias
chilenas. Bolivia exigió al Perú el cumplimiento del tratado secreto de 1873. El gobierno peruano
envió a Chile a José Antonio de Lavalle como mediador, sin embargo los intentos por encontrar la
solución fracasaron. Pretextando la vinculación diplomática de Perú y Bolivia, el gobierno chilena se
dispuso declararle la guerra. El 5 de abril de 1879 el gobierno chileno anunció la declaratoria de
guerra al Perú.

Las altas esferas políticas militares chilenas ejecutaron una estrategia diplomática con el objetivo de
romper la alianza entre peruanos y bolivianos. Chile se presentó ante Bolivia como el más interesado
propulsor del bienestar boliviano. Para ello instó a Bolivia a separarse del Perú y a unirse a Chile
para sostener la guerra contra el Perú. De esta forma, como vencedores, Tacna, Arica y
eventualmente Moquegua pasarían a poder de Bolivia, y quedarían para Chile todos los territorios
al sur de la quebrada de Camarones (límite entre Arica y Tarapacá). Chile conseguiría, así, legimitar
su anexión del territorio litoral boliviano y satisfacer su ambición de apoderarse del rico territorio
salitrero de Tarapacá. La oferta fue rechazada por el gobierno boliviano.
El costo de la guerra no podía ser asumido por Bolivia, que atravesaba desde hacía algunos años una
grave crisis económica. Por ello se firmó un acuerdo que obligaba al aliado a indemnizar al Perú por
los gastos que la guerra ocasionaría. El primer protocolo, del 15 de abril, por lo costoso para Bolivia,
fue modificado el 7 de mayo y posteriormente, el 17 de junio.
Allí se estipulaba que Bolivia abonaría la mitad de los gastos de la guerra y que los elementos bélicos
que el Perú poseía al 5 de abril no serían cargados al aliado en caso de perderse, pero si los que
fueran adquiridos por el Perú a partir de esa fecha.

A continuación las Campañas que hubo en la GUERRA DEL PACIFICO,

CAMPAÑA MARÍTIMA EN LA GUERRA DEL PACÍFICO

El 5 de abril de 1879, el gobierno de Chile declaro la guerra al Perú. El primer escenario sería el mar.
La escuadra chilena, al mando de Willians Rebolledo, dejo Iquique a las corbetas Esmeralda y
Covadonga para dirigirse hacia el Callao. Este fue el momento esperado por el almirante peruano
Miguel Grau, quien pretendía evitar un ataque frontal de los chilenos.

En esta campaña se dio dos combates, donde destaca el combate de Iquique donde los peruanos
perdemos nuestro mejor buque el Independencia, y las correrías del Huáscar con Miguel Grau y
Finaliza con la derrota en Angamos, donde muere Miguel Grau y es capturado el Huáscar.

El Combate de Iquique fue Librado el 2 de mayo de 1879, marcó el inicio de la campaña marítima.
Al mando del Huascar, Grau consiguió hundir a la Esmeralda. Ese mismo día, se perdió a la
Independencia (el mejor barco de la escuadra) mientras perseguía a la Covadonga.

El Combate de Angamos fue de victoria chilena, el 8 de octubre de 1879, significó el final de la


disputa por el mar en la Guerra del Pacífico. Los chilenos emboscaron al Huáscar y una bomba
destruyó la torre de mando casi al inicio del combate. La explosión acabó con la vida del almirante
Grau. Pese a todo, solo pudo capturarse al monitor luego de tres horas de ardua lucha. Para saber
más puedes ver el artículo completo sobre el Combate de Angamos.

CAMPAÑA TERRESTRE EN LA GUERRA DEL PACÍFICO

Tras el combate de Angamos, Chile concretó el dominio del mar e inició el avance terrestre. El 19 de
noviembre de 1879 se libró la batalla de San Francisco, que puso de manifiesto la ventaja de los
atacantes; mejor artillería, miniciones, fusiles, calzado, alimentación y uniformes. El ejército
peruano, en retirada, marchó hacia el sur.
CAMPAÑA DEL SUR

El coronel Juan Buendía intentaba reunir provisiones y pertrechos en Tarapacá cuando llegaron las
tropas chilenas, el 27 de noviembre de 1879. Esta vez, se obtuvo una victoria peruana con la batalla
de Tarapacá.

En la Batalla de Tarapacá, Belisario Suárez, jefe de Estado Mayor, consiguió derrotar al enemigo,
pero tuvo que abandonar Tarapacá quedando este territorio bajo el control de Chile. Los peruanos
se retiraron a Arica en busca de refuerzos.

CAMPAÑAS DE TACNA Y ARICA

La Batalla de alto de la alianza Se libró el 25 de mayo de 1880 y concluyó con la victoria de Chile.
Para Bolivia, esta derrota fue el fin de la guerra.

La Batalla de Arica ocurrió el 7 de junio de 1880, los chilenos atacan el morro de Arica, que fue
defendido por los peruanos al mando del coronel Francisco Bolognesi.

CAMPAÑA DE LIMA

Nicolás de Piérola organizó la defensa de Lima. Los chilenos llegan a la capital para tener un
documento oficial que les otorgue el dominio de las salitreras. Las batallas fueron la de San Juan, la
destrucción de Chorrillos, y luego la de Miraflores, (derrotas peruanas). Piérola huyó y asumió el
gobierno Francisco García Calderón cuyo gobierno fue llamado “La Magdalena”, al no entregar
tierras a Chile fue deportado. La dirección de la presidencia recayó en Lizardo Montero desde
Arequipa.

CAMPAÑA DE LA BREÑA

La ocupación de Lima desplazó la lucha interior. Ni el ejército peruano, ni la población civil estaban
dispuestos a rendirse y convirtieron a la sierra en el escenario donde se decidiría la suerte del país.
Los Andes centrales fueron una ventaja para los peruanos que colaboraron desde allí los accesos a
la capital y la llegada de provisiones. El abrupto paisaje ofreció múltiples escondites y permitió el
ascenso a los pueblos. La valiente participación de la población fue decisiva, miles de campesinos,
mineros y ciudadanos se transformaron en soldados,

El general Andrés Avelino Cáceres organizó la resistencia con mucha pericia y escasos recursos.
Durante más de dos años enfrento a los chilenos que enviaron varias expediciones a la sierra. Tras
el enfrentamiento en Huamachuco (10 de julio de 1883) tuvo que abandonar la lucha por falta de
pertrechos.

Al mando del general Miguel Iglesias, el ejército de la sierra norte ganó la batalla de San Pablo en
junio de 1882. Sin embargo, el propio General se dispuso a firmar la paz con Chile, convencido de la
difícil situación del país. Esto originó un conflicto con Cáceres, que terminó con el Tratado de Ancón
en 1883 y la perdida de Tarapacá a favor de los chilenos.

La sierra central no fue el mejor escenario de guerra para los chilenos, pues debieron enfrentar la
poca colaboración de los pobladores. Asimismo, la guerra practicada por André Avelino Cáceres a
través de los guerrilleros generó un gran desgaste en las tropas chilenas. En general, muchos
pueblos de la sierra como Cerro de Pasco, Tarma, La Oroya, Jauja, Concepción, Marcavalle, Pucará,
Zapallanga, Acostambo y Nahuimpuquio fueron objetos de depredaciones por no haber sido
hospitalarios y por oponer resistencia al ingreso chileno. La campaña de La Breña no fue la única
manifestación de la lucha en defensa del territorio. En Cajamarca asumió la resistencia Miguel
Iglesias, junto con otros patriotas. En la lucha por repeler al invasor, Iglesias logró una victoria para
los peruanos en San Pablo, el 13 de julio de 1882.

En agosto de 1882, el general Iglesias lanzó el manifiesto de Montán con el objetivo de firmas la paz
con Chile. En diciembre se constituyó una asamblea legislativa que designó a Iglesias como
presidente. Los chilenos reconocieron el gobierno de Iglesias y decidieron negociar la paz con él.

LA PAZ DE ANCÓN

El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre el Perú y Chile. Los firmantes por el
Perú fueron Mariano Castro Zaldivar y José Antonio de Lavalle, en representación del gobierno de
Iglesias, y Jovino Novoa en representación de Chile. En 1884 se procedió a su ratificación por el
Congreso, pero quedaron proposiciones pendientes.

Luego de varias batallas y combates, entre 1883 y 1884, Chile, Perú y Bolivia acceden a firmar un
pacto de tregua que puso fin a la guerra luego de 4 años. Los 3 países debieron acceder a nuevas
delimitaciones territoriales y tratados políticos que se acordaron entre todas las partes. Quién más
salió beneficiada fue Chile, que logró conquistar diversos territorios y obtener ventajas económicas.

También podría gustarte