Está en la página 1de 17

LA GUERRA DEL PACÍFICO O LA GUERRA DEL GUANO Y DEL SALITRE

I. PRELIMINARES
1. LÍMITES ANTES DE LA GUERRA
Hacia 1879, año en que estalló la guerra, los presidentes de los países en contienda eran:
Mariano Ignacio Prado (Perú), Hilarión Daza (Bolivia) y Aníbal Pinto (Chile).
Antes de 1879 el Perú no limitaba con chile, ya que las fronteras entre los países que habrían de
intervenir en el conflicto armado eran los siguientes:
Por el Sur:
a) Perú con Bolivia en el río Loa, aproximadamente hasta los 22º de latitud sur.
b) Bolivia con Chile a partir del río Paposo, en el paralelo 25º de latitud sur.
De acuerdo a esto, Bolivia tenía acceso al mar y su región costera, que se extendía hasta del
paralelo 22º al 25º de latitud sur; estaba representada por el desierto de Atacama, región sin
mayores perspectivas económicas, en materia de recursos, hasta que en 1839 se descubrieron
yacimientos de guano y de salitre en el área de Mejillones y que los chilenos empezaron a
explotar, ante la protesta de los bolivianos, cuyo puerto en el litoral era Antofagasta.
2. CAUSAS
Entre las causas de este conflicto podemos mencionar:
a) Las riquezas guaneras y salitreras detectadas en el sur peruano y en litoral boliviano y
que despertaron el ansia de los capitales chilenos de efectuar su explotación para
acumular su riqueza privada y otorgarle derechos a su país.
b) El afán expansionista chileno para compensar la pobreza de recursos de su territorio.
Según esto, ya este afán expansionista y de hegemonía del actual vecino del sur se
mostró desde el instante mismo que combatió a la Confederación Perú – boliviana con
sus expediciones restauradoras de 1837 y 1838, haciéndola fracasar. Por aquel entonces
también los políticos y, entre ellos, el famoso ministro Diego Portales manifestaba: “El
porvenir de Chile está en el norte” en clara alusión a la posesión de territorios de Bolivia
y del Perú.
c) El tratado de Alianza Defensivo que, con carácter de secreto, fue firmado por los
gobiernos de Perú y de Bolivia en 1873 y que los chilenos esgrimieron para declararnos
la guerra. Este tratado lo firmaron: Juan de la Cruz Benavente (Bolivia) y José de la Riva
Agüero y Looz (Perú) durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle.
d) El incremento del impuesto de 10 centavos de quintal de salitre a la compañía Salitrera
de Antofagasta de Chile.
3. BOLIVIA Y CHILE EN 1879
TRATADO DE 1866
El presidente boliviano Mariano Melgarejo, por su amistad que le unía al pueblo chileno, firmo un
tratado por el que reconocía la extensión de Chile, gobernaba el presidente José Joaquín Pérez
Mascayano, hasta los paralelos 23º y 25º (quedaba fija en el paralelo 24º ) al mismo tiempo que
otorgaba facilidades a los ciudadanos chilenos para la explotación del guano y del salitre
existente en esta área. Sin embargo en 1871, el nuevo gobierno boliviano desconoció todas
estas concesiones haciéndose tirantes las relaciones entre los dos países. Entre tanto chile ya
se preparaba para la guerra incrementando su escuadra con los poderosos blindados “Cochrane”
y “Blanco Encalada”.
TRATADO DE 1874
A modo de evitar el conflicto, en 1874, se vuelve a firmar un tratado Linsay – Corral por el que
ratifican las fronteras en el paralelo 24º, del mismo modo que Bolivia se compromete a no
aumentar los impuestos de exportación del salitre que hacía la Compañía Anónima de Salitre
y Ferrocarril de Antofagasta, constituida por capitales chilenos, por un lapso de 25 años.
Gobernaba entonces en Bolivia el presidente Tomás Frías Ametller (segundo gobierno) y en
Chile el presidente Federico Errázuriz Zañartu.
En 1878, el presidente de Bolivia, Hilarión Daza promulgó una ley gravando con diez
centavos a todo quintal de salitre exportado por el puerto de Antofagasta. El gobierno
chileno, a su vez, invocó el Tratado de 1874, que ya había perdido validez, a tal extremo que el
Estado boliviano ordenó el cobro de 90 000 pesos adeudados por la Compañía Salitrera de
Antofagasta. Ante la negativa del pago por parte de esta compañía, Hilarión Daza “reivindicó”
para Bolivia todas las salitreras de la región.
Frente a esta situación, chile rompió relaciones diplomáticas con Bolivia y el 14 de febrero de
1879 el presidente chileno Aníbal Pinto decidió ordenar la invasión militar a Atacama y Calama
(Antofagasta) se produjo el desembarco en de 500 soldados chilenos, bajo el mando del coronel
Emilio Sotomayor; y al amparo de los poderosos blindados “Cochrane” y “Blanco Encalada”,
anunciando que “reivindicaban” para Chile todos los territorios al sur del paralelo 23º. El proceso
expansionista chileno había sido puesto en marcha, ya que poco después se consumaba la
ocupación de todo el litoral boliviano quedando este país encerrado en las estribaciones de los
Andes en calidad de país mediterráneo, sin salida al mar. En respuesta a esta actitud, Bolivia
declaró la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879.
4. LA ACTITUD PERUANA: LA MISIÓN LAVALLE
Al conocer en nuestro país la ocupación del litoral boliviano, la voluntad del pueblo peruano se
puso del lado boliviano y exigió al gobierno nacional una actuación inmediata y decidida; pero
era a toda luz evidente que nada se podía hacer frente al poderío naval chileno. Entonces recurrió
al sistema de ganar tiempo mediante las negociaciones diplomáticas, encomendando al
plenipotenciario José Antonio de Lavalle.
Lavalle, sin pérdida de tiempo, y con instrucciones precisas para evitar que se propague el
conflicto, se dirigió a Chile, llegando al puerto de Valparaiso el 4 de marzo de 1879. El pueblo
chileno lo recibió hostilmente, efectuando actos de violencia contra nuestro consulado. Poco
después el diplomático peruano fue recibido en el Palacio de la Moneda, en Santiago, por
presidente Aníbal Pinto y por el ministro de Relaciones Exteriores Alejandro Fierro. Allí Lavalle,
en reuniones sucesivas que contaron con la presencia e intervenciones del asesor y consejero
del presidente chileno, el ministro Domingo Santa María, exigió la inmediata desocupación del
litoral boliviano, ante lo cual Chile se negó, inquiriendo por su parte, sobre la vigencia del Tratado
de Alianza Defensivo y secreto entre nuestro país y Bolivia. Mientras esto sucedía, Bolivia, exigió
al Perú el cumplimiento del Tratado de 1873.
Ante esta situación y habiendo pedido Chile, la neutralidad de Perú en el conflicto, lo que no fue
aceptado, se dio por terminada la misión Lavalle, y el 5 de abril de 1879 nos declaró la guerra
y ese mismo día su poderosa escuadra bloqueaba el puerto peruano de Iquique. De esta manera,
el Perú se vio arrastrado a una guerra que nos acarreó funestas consecuencias.
II. LA CAMPAÑA MARÍTIMA
Perú y Chile comprendían muy bien que aquel que ganase el dominio del mar ganaría la
guerra. Chile desde años atrás, se venía preparando para la contienda, el Perú, luego del
gobierno de Ramón Castilla, no había seguido política naval alguna. Existía una gran
diferencia entre el poderío de una y otra escuadra.
La escuadra naval peruana se componía de los siguientes barcos:
- “Independencia”, único barco blindado de 2 000 toneladas.
- “Huáscar”, monitor de 1 130 toneladas.
- “Unión”, corbeta de 1 130 toneladas
- “Pilcomayo”, corbata de 600m toneladas
- “Manco Cápac” y “Atahualpa”, antiguos monitores con un desplazamiento de 1 100
toneladas.
Como jefe de la escuadra se encontraba el contraalmirante Miguel Grau.
La escuadra chilena la integraban los siguientes barcos:
- “Blanco Encalada” y “Cochrane”, acorazados blindados de 3 500 toneladas cada uno y
equipados con cañones de largo alcance.
- “Chacabuco” y “O’Higgins”, corbetas de 1 670 toneladas cada una.
- “Esmeralda”, 850 toneladas, “Covadonga” 600 toneladas, “Magallanes” 800 toneladas y
“Abtao” 800 toneladas. todos ellos en magníficas condiciones de combate.
Jefe de la escuadra chilena era el almirante Williams Rebolledo.
2.1. COMBATE DE CHIPANA O LOA
Se dio el 12 de abril de 1879 entre el buque Magallanes y las corbatas peruanas “Unión2 y
“Pilcomayo”: Es considerada la primera acción naval de la Guerra del Pacífico.
2.2. COMBATE NAVAL DE IQUIQUE (Tarapacá): 21 de mayo 1879
Era presidente del Perú, el general Mariano Ignacio Prado. Al considerase necesaria su
presencia en el sur, para dirigir personalmente las operaciones, éste resolvió su salida hacia el
sur dejando en su lugar al general Luis La Puerta. Prado debía encontrarse en Tacna con el
ejército boliviano al mando del general Hilarión Daza. El 16 de mayo zarpó rumbo al sur;
escoltado por el “Huáscar” y la “Independencia”. Ese mismo día zarpaban de Iquique los
blindados chilenos con dirección al Callao.
En la mañana del 21 de mayo de ese mismo año al presentarse el “Huáscar” en dicho puerto,
avanzó sobre la “Esmeralda” y como sus disparos no produjeron ningún efecto, la embistió con
el espolón de proa logrando hundirla y sus tripulantes socorrieron a los enemigos en un acto de
suma generosidad. Por otro lado, la “Independencia”, comandad por Guillermo Moore, se
dedicaba a dar caza a la Covadonga, la misma que aprovechando su poco calado, escapaba
bordeando la costa; ello motivo que su perseguidora “Independencia”, encallara en la zona de
Punta Gruesa, hundiéndose de inmediato y siendo ametrallados sus tripulantes por la marinería
chilena de la “Covadonga”, que al darse cuenta de las situación había retornado para hacer frente
al adversario que se hundía. El Perú perdía en este combate a su mejor buque, en adelante solo
el “Huáscar” representaría a la armada nacional.
2.3. COMBATE DE ANGAMOS: 8 de octubre de 1879
Después de Iquique, el “Huáscar” continúo su travesía hacia el sur, hasta Antofagasta. Al
regresar al Callao tuvo que burlar a barcos chilenos a la altura de Mollendo, el 3 de junio. Al mes
siguiente salió por segunda vez y, desde entonces tuvo en zozobra al enemigo con sus
frecuentes y atrevidas operaciones, dominado a voluntad el extenso litoral.
En la madrugada del 8 de octubre de 1879, el “Huáscar” y la “Unión” dejaban Antofagasta y
navegaban hacia el norte. El encuentro con naves chilenas era inevitable. En efecto, en las
primeras horas de ese día avistaron a la división encabezada por el “Blanco Encalada”, a la
misma que lograron esquivar apresurando su marcha hacia el norte. Desgraciadamente poco
después, hacia su aparición la segunda división comandada por el “Cochrane”, quien le cerró el
paso.
Comprendiendo lo inútil de la fuga, Grau ordenó a la “Unión” que evitara el combate y escapara,
en tanto que él solo se enfrentaría al poderoso enemigo.
En la mañana del 8 de octubre inicia el enfrentamiento a Grau, ordena el disparo de los cañones
del “Huáscar” sobre el “Cochrane”, que no hicieron mayores destrozos en el barco chileno, el
que , por el contrario dejó sentir todo el peso de su artillería sobre el “Huáscar”. La situación se
complicó al acercarse los otros buques chilenos que terminaron por rodear a nuestro glorioso
monitor que tuvo que soportar el incesante cañoneo de los barcos enemigos. Grau murió por
efecto de una explosión de un proyectil en la torre de comando, corriendo igual suerte el
teniente diego Ferre. El mando fue asumido por el capitán de corbeta Elías Aguirre; a la
muerte de éste, lo hizo el teniente Melitón Carbajal, hasta que, finalmente, el teniente Pedro
Gárezon, quien pese a estar herido, ordenó la abrir las válvulas del buque a fin de que se
hundiera en las aguas y no cayera en manos del enemigo. Esto no pudo conseguirse ya que los
chilenos, al darse cuenta de la maniobra, abordaron el monitor e inmediantamente conminaron
por la fuerza a los maquinistas a cerrar las valvulas.
Al Huáscar se le hicieron reparaciones temporales y el día 10 navegó a Antofagasta.
El Huáscar llegó a Valparaíso el 20 de octubre, previa escala en Chañaral, Caldera, Huasco
y Coquimbo.
TRABAJAMOS CON LA INFORMACIÓN
1. Relaciona correctamente.
a) 10 centavos ( ) Presidente Boliviano
b) Hilarión Daza ( ) Se firmó en el gobierno de Pardo
c) Antonio Lavalle ( ) Fertilizante artificial y componente de la pólvora
d) Salitre ( ) Pretexto para iniciar la guerra con Bolivia.
e) Alianza mutua defensiva ( ) Actúo como mediador.
2. Completa el cuadro comentando los aspectos más importantes de los siguientes combates.
Combate de Iquique Combate de Angamos

3. Coloca al interior del esquema las embarcaciones que correspondan a cada país.

a) Cochrane
b) Pilcomayo
c) Covadonga
d) O’Higgins
e) Manco Cápac
f) Blanco Encalada
g) Atahualpa
h) Esmeralda
i) El Rímac
j) Chacabuco
k) La Unión
l) Magallanes

4. Ordene cronológicamente.
A) Tratado de Linsay. 1. _____________________________________
B) combate de Loa o Chipana 2. _____________________________________
C) Invasión de Atacama y Calama. 3. _____________________________________
D) Perú actúa como mediador. 4. _____________________________________
E) Intento de hundir al Huáscar. 5. _____________________________________
F) Muerte de Prat. 6. _____________________________________
G) 5 de abril de 1879. 7. _____________________________________
H) Tratado Defensivo Perú – Bolivia. 8. _____________________________________
5. Sopa de letras.
- Muere en Iquique. – Corbeta Peruana.
- Transporte chileno. – Causa de la Guerra.
- Primer combate. – Depuesto por Piérola
- Héroe de Angamos. – Ordena hundir el Huáscar
- Hundió la Esmeralda. – Viaja a Europa.
- Territorio boliviano.
Marca la respuesta correcta
1. ¿Cuál fue el pretexto que utilizó Chile para atacar Bolivia?
A) El tratado secreto de la alianza. D) El tratado de 1874.
B) El paralelo 24. E) El tratado de 1873.
C) El impuesto de los 10 centavos.
2. Primera acción naval de la guerra del salitre.
A) Abtao B) Iquique C) Angamos D) Chipana E) Pisagua
3. Durante el combate de Iquique se hundió en Punta Gruesa el buque peruano:
A) Huáscar B) Unión C) Pilcomayo D) Atahualpa E) Independencia
4. El último en tomar el mando del Huáscar fue:
A) Enrique Palacios D) Pedro Garezón
B) Diego Ferré E) Elías Aguirre
C) Melitón Carbajal
5. Fue enviado a Chile como mediador peruano para impedir el inicio de la guerra entre Chile y
Bolivia;
A) Ignacio Prado. D) Nicolás de Piérola
B) Luis La Puerta. E) Aurelio García.
C) José Antonio Lavalle
6. La potencia europea imperialista involucrada en el conflicto del guano y el salitre, y que
favoreció el proyecto expansionista chileno fue:
A) España. B) Alemania C) Inglaterra D) Estados Unidos E) Francia
7. Segundo Comandante del Monitor Huáscar:
A) Elías Aguirre D) San Román
B) Pedro Ruiz E) Pedro Garezón
C) Andrés Avelino Cáceres
8. El Huáscar al mando de Grau hundió a la__________y la Covadonga a la _________:
A) Encalada- Cochrane
B) Esmeralda-Independencia
C) Esmeralda-Isabela
D) Independencia-Encalada
E) Encalada-Covadonga.
III. CAMPAÑA TERRESTRE
Al terminar la campaña naval con el triunfo de Chile, este país de inmediato se aprestó a iniciar
la campaña terrestre que lo llevaría a apoderarse de la provincia litoral de Tarapacá y a ocupar
gran parte de nuestro territorio. La campaña terrestre comprende:
- Campaña de Tarapacá
- Campaña de Tacna y Arica
- Campaña sobre Lima
- La Campaña de la sierra

1. CAMPAÑA DE TARAPACÁ
En la región de Tarapacá, el ejército aliado se componía de 6 000 peruanos y 4 000 bolivianos,
teniendo el mando el general Juan Buendía. Los chilenos por su parte habían concentrado en
Atacama cerca de 16 000 hombres que tenían por misión desembarcar en la retaguardia peruana
para, enseguida, encerrar a los defensores de Tarapacá. Por este motivo. La campaña de
Tarapacá comprende; a su vez, los siguientes hechos de armas:

1.1. TOMA DE PISAGUA (2 de noviembre de 1879)


El día 29 de octubre arparon del puerto de Antofagasta 10 000 chilenos bajo la dirección del
general Erasmo Escala y, al amanecer del 2 de noviembre, aparecieron frente al puerto de
Pisagua.
Existía una guarnición aliada de 1 000 hombres a cargo del coronel peruano Isaac Recavarren,
que opuso tenaz resistencia, llegando a rechazar a los chilenos hasta dos veces consecutivas,
y solo la presencia de una división enemiga que había logrado desembarcar en una caleta
vecina, pudo doblegar a la pequeña guarnición.
Las consecuencias de la toma de Pisagua fueron la pérdida del puerto de Iquique y el
debilitamiento de la escuadra aliada.

1.2. BATALLA DE SAN FRANCISCO O DOLORES (19 de noviembre de 1879)


Con la toma de Pisagua el ejército acantonado en Tarapacá quedaba encerrado y sus
comunicaciones se veían cortadas. Pero, igualmente, los chilenos se habían situado entre los
ejércitos de Tarapacá y Arica; esto fue observado por el comando aliado que planeo un ataque
combinado y simultáneo a fin de derrotar al invasor.
Con este objetivo, en Pozo Almonte se concentró el general Juan Buendía, cuya tropa estaba
lista para iniciar su marcha hacia Pisagua; a su vez, desde la guarnición de Arica debían salir
tres mil bolivianos al mando de Hilarión Daza. Desgraciadamente, esta fuerza solo pudo llegar
hasta la región de Camarones desde donde, debido a la insubordinación de sus jefes y tropa,
tuvo que volver al punto de partida en Arica. Buendía entretanto, avanzaba hacia Pisagua. Los
chilenos se habían atrincherado en el cerro de San Francisco.
El 19 de noviembre tuvo conocimiento Buendía de la defección de las tropas bolivianas y como
tenía necesidad de procurarse de provisiones y agua, resolvió atacar al enemigo muy superior
en número, puesto que sumaba 10 000 hombres. Los peruanos avanzaron contra esta formidable
hueste, formados en tres columnas y en perfecto orden militar, los rayos solares eran
abrazadores. La infantería chilena se precipitó sobre los batallones Cusco y Arequipa, quienes
por largo tiempo, ofrecieron dura resistencia. El terreno se defendía palmo a palmo; Se intentó
capturar a la artillería chilena sin conseguirlo. Al término de tres horas de lucha intensa, los
nuestros tuvieron que retroceder; ya que también las fuerzas bolivianas habían abandonado el
combate.
1.3. BATALLA DE TARAPACÁ (27 de noviembre de 1879)
Las pocas tropas que pudieron salvarse, luego de la batalla de San Francisco, se replegaron
hacia Tarapacá con el objetivo de que una vez repuestas pudieran continuar su marcha hacia
Arica estableciendo, así, contacto con el resto de las fuerzas nacionales.
Sin embargo, los chilenos, al tener noticias de que nuestros defensores, habían hecho alto y se
encontraban descansando, resolvieron atacarlos por sorpresa. Al efecto, al despuntar el alba del
27 de noviembre, hicieron su aparición en los altos de la hondonada que da asiento a Tarapacá.
El jefe de la plaza Belisario Suárez, dictó lo conveniente para la batalla, y así, se lanzaron
resueltamente al ataque, destacando la segunda división (batallones “zepita” y “Dos de mayo”
comandada por el coronel Andrés A. Cáceres, quien con sus tropas escaló los casi inaccesibles
cerros, trabándose en feroz lucha con el enemigo, haciéndolos huir y apoderándose de varias
piezas de artillería que los chilenos abandonaron en su precipitada y pavorosa fuga. A las 4:30
de la tarde, el triunfo peruano estaba consumado; el invasor dejaba en el campo de batalla
más de mil hombres entre muertos y heridos.
En esta batalla es digno de resaltar al soldado peruano anónimo como Mariano Mamani y Manuel
Condori, también a Suárez y Bolognesi, al guardia o el policía civil cusqueño Mariano de los
Santos que capturó la bandera chilena y Alfonso Ugarte, pero sobre todo a Cáceres, el artífice
del triunfo por su talento militar.
El Triunfo de Tarapacá en nada solucionaba la situación de las tropas que continuaban
encerradas en el desierto y sin posibilidad de auxilio de la base de aprovisionamiento que, ahora,
se encontraba en Tacna. Por ello hubieron de proseguir su marcha hacia el norte en medio de la
inclemencia de del sol y del desierto, la escasez de agua y de provisiones y las deserciones de
las fuerzas bolivianas. Todo esto diezmaba por completo a nuestro ejército.
La provincia litoral de Tarapacá se había perdido. Nuestras fuerzas luego de la penosa marcha,
al fin arribaron a Arica y Tacna. El enemigo se preparaba ya para su próxima campaña en esta
región.
2. CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA
Perdida la región de Tarapacá, la situación política en los países aliados entró en grave crisis.
En Lima, se tachaba la ineficacia del anciano vicepresidente, el general La Puerta, que no
ponía mayor empeño en formar las tropas que debían auxiliar a las fuerzas del sur. Considerando
de ese modo, imprescindible su presencia en la capital el presidente Prado regresó a
comienzos del mes de diciembre y, poco después, emprendió viaje a Europa, según
manifestó desde Guayaquil, para comparar armamento y para adquirir nuevas naves que dieran
a los aliados la supremacía en el Pacífico. Nuevamente quedó al frente del gobierno el general
La Puerta, que, al no ser bien visto por la voluntad popular; aprovechando esta situación don
Nicolás de Piérola dio un golpe de Estado al vicepresidente La Puerta, asumió la presidencia
el 21 de diciembre de 1879, proclamándose dictador decidió continuar la guerra. Mientras que
en Bolivia se encumbraba en la presidencia Narciso Campero
Por aquellos mismos días, análogos acontecimientos se suscitaban en Bolivia, donde un comicio
popular depuso a Hilarión Daza, implantando una junta de gobierno, que solo duró hasta el 14
de enero de 1880, en motín en la Paz llevó a la presidencia de esta república al general Narciso
Campero, Daza huía a Panamá.
A los tres meses de la ocupación de Tarapacá, los chilenos iniciaron las acciones destinadas a
apoderase de la región de Arica y Tacna. En esta zona, los aliados contaban con 6 000 peruanos
a órdenes del almirante Lizardo Montero, y 4 000 bolivianos al mando del coronel Eleodoro
Camacho. Además, en Arica existía una guarnición comandada por el anciano coronel Francisco
Bolognesi. La Campaña de Tacna y Arica comprende:
2.1.1. BATALLA DE LOS ANGELES (22 DE marzo de 1880)
El plan invasor chileno consistía en desembarcar tropas más al norte de la región de Tacna y
luego, cortar todo elemento de abastecimiento y encerrar en sus posiciones a las fuerzas aliadas.
En cumplimiento a esto, a mediados de febrero se hicieron a la mar; en el capturado puerto de
Pisagua, 15 000 chilenos en 16 transportes y buques de guerra; estaban comandados por el
general Manuel Baquedano. Este contingente desembarcó, entre fines de este mes y
comienzos de marzo, en el área comprometida entre Ilo y Pacocha, iniciando enseguida su
marcha hacia el sur.
La mayor parte del jerecito desembarca en Pacocha (Moquegua) en febrero de 1880, al mando
de Manuel Baquedano, quien luego venció a las tropas de Puno y Cusco, comandadas por
Andrés Gamarra en la batalla de los Ángeles, el 22 de mayo de 1880
2.2. BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA O BATALLA DE TACNA (26 DE MAYO DE
1880)
Ante la imposibilidad de planear un ataque ofensivo, el general Campero que había asumido el
mando de las fuerzas aliadas, tomó posiciones para esperar al enemigo en la meseta de
Intiorco, que en adelante se llamó alto de la Alianza y que está situada a seis millas al norte de
la ciudad de Tacna. En la mañana del 26 de mayo de 1880, el invasor atacó con todos sus
efectivos; la resistencia liada fue heroica y, en algún instante, se presagio la victoria. Ante esto,
los chilenos debieron emplear hasta sus cuadros de reservas para poder conseguir el triunfo,
luego de cuatro horas de sangrienta lucha. A partir de este instante, las tropas bolivianas se
retiraron en dirección a la Paz, no apareciendo más en el escenario de las operaciones.
Chile tomo Tacna.
2.3. BATALLA DE ARICA (7 de junio de 1880)
Luego del triunfo en el Alto de la Alianza, los chilenos ocuparon Tacna y, utilizando el ferrocarril
hacia Arica, se prepararon para la captura de esta guarnición defendida por 2 000 hombres al
mando del coronel Francisco Bolognesi.
Hacia el sur de la población se encuentra el cerro legendario cuyo perfil es cortado casi
perpendicularmente por acantilados que caen directamente al mar. Las defensas peruana s e
habían instalado a su alrededor y en la cima misma, estaban constituidas por minas y pequeños
cañones y parapetos; abajo, las tranquilas aguas del mar dibujaban la frágil silueta de nuestro
barco “Manco Cápac” como único defensor.
El 5 de junio, El general Manuel Baquedano ordenó el fuego de su poderosa artillería sobre la
guarnición, castigándola sin piedad. Acto seguido envío como parlamentario, a solicitar la
rendición de esa plaza, al mayor Juan de la Cruz Salvo. Bolognesi luego de consultar a su
estado mayor, dio su épica respuesta: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré
peleando hasta quemar el último cartucho”. El día 6 de junio se hizo sentir, nuevamente, el
fuego de la artillería enemiga sobre los heroicos defensores que se aprestaban para la
resistencia.
Para la noche del mismo día 6, los chilenos cambiaron de posición, engañando, con esto, a los
defensores de Arica. Al amanecer del día 7, bajo la conducción del coronel Pedro Lagos, 4 000
chilenos se lanzaron al asalto del morro. La lucha fue sangrienta; poco a poco iban cayendo las
posiciones peruanas. Así se llegó a la lucha en la cumbre del morro; no había cuartel, se peleaba
con bravura, con arrojo, con valentía sin límites. Casi toso nuestros oficiales cayeron en la
acción: José Inclán, Justo Arias, Juan Moore y el mismo Francisco Bolognesi que murió
atravesado por una bala de rifle y después le destrozaron el cráneo. A su vez el joven Alfonso
Ugarte, montado en su caballo, se lanzó al mar con la bandera peruana, impidiendo que
cayera en manos enemigas. La matanza efectuada por chilenos fue tremenda; “Hoy no hay
prisioneros”, fue la consigna, pocos fueron los que se salvaron ya que el enemigo puso en
práctica el bárbaro y salvaje sistema del “repase”.
Entretanto el “Manco Cápac” habría sus válvulas para hundirse en el océano. Los chilenos
victoriosos ocupaban ya todo el sur del Perú.

3. CAMPAÑA SOBRE LIMA


3.1. PRIMERAS NEGOCIACIONES DE PAZ
Después de la derrota de nuestro ejército en el sur del Perú, ante la superioridad bélica y
numérica del enemigo, muchos países extranjeros iniciaron un movimiento con tendencia a poner
fin a esta guerra, cuyos actos de invasión y de barbarie cometidos por los chilenos estaban fuera
de las reglas de la civilización contemporánea. Estados Unidos ofreció su mediación, la que fue
aceptada, la que fue aceptada iniciándose las negociaciones el 22 de octubre de 1880 en el
barco de su nacionalidad, el “Lackwana” que se encontraba anclado en el capturado puerto de
Arica. Debido a la intransigencia del invasor que pedía una indemnización de guerra de 20
millones de pesos, la entrega de Tarapacá y la retención de Arica, Tacna y Moquegua, las
negociaciones fracasaron y la guerra prosiguió.
3.2. LA EXPEDICIÓN LYNCH
Un mes antes de realizarse estas negociaciones, en 4 de setiembre de 1880, los chilenos
enviaron a nuestra costa norte, la tristemente célebre expedición comandada por el capitán
Patricio Lynch, quien saqueo ciudades, puertos y caletas, impuso cupos y se apoderó de la
propiedad privada de los comerciantes. A su paso fueron arrasados los puertos de Huacho,
Supe, Samanco, Chimbote (donde incendio la hacienda cañavelera de don Dionisio Derteano),
Salaverry, Pacasmayo, Eten y Paita.
Así procedía el invasor y se justificaban estos vandálicos actos aun en el senado chileno, cuando
al afirmarse que la guerra se estaba llevando fuera de los límites de la civilización y la humanidad,
se sostenía allí que “para que la guerra sea humana, es necesario que sea tremenda y terrible”;
la guerra humanitaria no hace más que embarazar las operaciones y hacer perder el tiempo…La
expedición Lynch ha sido una operación bien llevada, que nos ha enseñado cómo debemos
hacer la guerra”. Vanas palabras de un senador de Coquimbo (Chile) ensoberbecido por la
victoria.
3.3. LÍNEAS DEFENSIVAS DE LIMA
Luego de la ocupación de Tacna y Arica, los chilenos se aprestaron a iniciar la campaña sobre
la capital peruana, presionados más que nada por la soberbia de su pueblo que gritaba ¡Lima!
¡Lima!...para firmar el en el palacio de los virreyes en tratado de paz que nos dé, como reparación
e indemnización de guerra, la costa del pacífico hasta el paralelo 19º, a Lima, en fin, para
satisfacer el anhelo vehemente de nuestros soldados.

Al efecto concentraron un ejército de más de 25 000 hombres en dos divisiones al mando del
general Manuel Baquedano. El 19 de noviembre, la primera división de los invasores desembarcó
en Pisco y poco después ocupaba los valles de Ica y Chincha, El segundo agrupamiento arribo
a la caleta de Chilca el 21 del mismo mes y, luego acampo en el valle de Turín en espera de la
otra división para, en forma conjunta, planear la ocupación de Lima.
Mientras esto sucedía, el Presidente Piérola procedió a instalar las defensas de nuestra
capital, que por primera vez en su historia republicana, iba a ser hollada por hueste enemigas
tras el sacrificio heroico de sus hijos. Se tendieron dos líneas defensivas.
a) LA PRIMERA LÍNEA DEFENSIVA
Estaba situada a lo largo del Morro Solar, en Chorrillos, pasaba por la hacienda Villa, luego por
los llanos de San Juan y llegaba hasta Monte Rico Chico, en una longitud de seis millas. Allí
estaban defendiéndola el general Miguel Iglesias (en Villa), Andrés Avelino Cáceres (en San
Juan, al centro) y el comandante Pastor Dávila (cerros de Pamplona, a la izquierda).
b) LA SEGUNDA LÍNEA DEFENSIVA
Partía de la quebrada de Armendáriz, pasaba por las afueras de Villa de Miraflores y terminaba
en Monte Rico Grande, actual hacienda Vázquez (kilómetro 5.5. de la carretera central).
Con estas dos líneas se pensó detener el avance chileno. Contábamos con ejército de 20 000
hombres, en su mayoría mal preparados y peor equipados y apneas sabían manejar un fusil.
Era el sentimiento de la patria que afloraba en momentos en que nuestra patria corría peligro y
para su defensa fueron el obrero, el campesino, el estudiante, el empleado, el rico y el pobre;
todos acudieron para cumplir, en la medida de su esfuerzo y de sus posibilidades de luchar por
la patria invadida.
3.4. BATALLA DE SAN JUAN (13 de enero de 1881)
Baquedano también había dispuesto tres divisiones para el ataque por parte de los chilenos. El
capitán Patricio Lynch, por el lado de la playa, el coronel Sotomayor, por el centro y el coronel
Pedro Lagos por la derecha, pegado a los cerros. Al amanecer del día 13 de enero los chilenos
se lanzaron al ataque concentrándolo con mayor intensidad sobre el centro, que era defendido
por Cáceres y a la izquierda de los defensores, que opusieron tenaz resistencia Obligando a
Baquedano a usar sus reservas para poder doblegarlas. a las dos de la tarde solo quedaba
combatiendo la división de Iglesias en el Morro solar, hasta que finalmente fue rodeado y vencido.
Los chilenos entraron a la villa de Chorrillos donde se dedicaron al saqueo, al asesinato y a la
embriaguez como lo habían venido haciendo en ciudades capturadas.
3.5. BATALLA DE MIRAFLORES (15 de enero de 1881)
Sobrepasada la primera línea defensiva, la esperanza se cifraba en la línea de Miraflores, donde
se encontraban grupos de estudiantes de Guadalupe, san Carlos y los batallones de
universitarios que también acudían a la defensa del honor nacional.
El día 15 al mediodía, en forma casual se iniciaron los disparos. Los chilenos apoyados por los
poderosos cañones de su escuadra, que bloqueaba al puerto del Callao y toda la bahía,
emprendieron su avance, siendo contenidos en todas la líneas por sus bravos defensores, que
estuvieron a punto de producir el desbande del invasor, pero la oportuna llegada de refuerzos
para el enemigo evitó que ello se produjera. Pasadas las 5 de la tarde, las defensas peruanas
caían una tras otra en sus llamados “reductos”, con todos sus defensores muertos o mal heridos
en la acción; el terreno fue conquistado palmo a palmo. El amargo sabor de una nueva derrota
escrita con la sangre de 10 000 defensores que quedaron aureolados de gloria.
3.6. OCUPACIÓN DE LIMA
El 17 de enero, tras arreglos previos, el ejército invasor ocupó nuestra capital, instalándose
en la biblioteca nacional, la Universidad de San Marcos, la Universidad de Ingeniería y el
palacio de la Exposición. Piérola se había retirado hacia la sierra central para desde allí
continuar con la resistencia, habiendo quedado como alcalde de la ciudad, el coronel don
Rufino Torrico, quien fue el que la entrego a los invasores chilenos, los que a su vez
nombraron como gobernador de la misma al bárbaro y salvaje Patricio Lynch.
La decidida intervención del almirante francés Abel Bergasse Du Petit Thouars, quien
advirtió a los chilenos que los cañones de los barcos extranjeros anclados en el Callao,
dispararían u hundirían a la escuadra invasora, en caso de que Lima fuera saqueada e
incendiada, contraviniendo las normas de la guerra. Ello evitó penosas consecuencias para
nuestra capital.
4. LA RESITENCIA DE LA SIERRA
CAMBIOS POLÍTICOS EN EL PERÚ
Después de la ocupación de Lima, Piérola se estableció en Ayacucho, desde donde quiso entrar
en negociaciones con los chilenos; pero estos se negaron. Ante estas circunstancias convocó a
una asamblea ante la que se despojó del mando supremo y, luego se ausentó del país. Es así
que debido a la necesidad de la asistencia de un gobierno nacional, que se llevase adelante las
gestiones de paz, fue nombrado, el 22 de febrero de 1881, don Francisco García Calderón,
como presidente de la nación. Como presidente llevó a cabo diversas gestiones con la
condición de que la paz se estableciera sin desmembración territorial para nuestro país. Este
aspecto no lo consideraron positivo los chilenos y decidieron eliminarlo, apresándolo el 6 de
noviembre y embarcándolo rumbo a Chile, donde fue objeto de numerosas vejaciones y actos
de hostilidad cometidos contra su persona.
4.1. LA CAMPAÑA DE LA BREÑA
La resistencia peruana en la sierra central es conocida también, como la campaña de La
Breña.
Los chilenos habían ocupado toda la costa sur y arrasada con las haciendas cañaverales de la
costa norte, sin embargo, no habían podido hacer los mismo con la sierra central donde actuaba
el general Andrés Avelino
Cáceres, Apodado el Brujo de los Andes, en su área comprendida entre Ayacucho y Cerro de
Pasco.
Cáceres al contar con la ayuda de los pueblos y personas acaudaladas de esa zona, había
logrado equipar un ejército con el que enarboló la bandera de la resistencia por espacio de más
de dos años. El invasor envío contra él numerosas expediciones que no pudieron vencerlo. En
el año 1882, Cáceres logró derrotar a las fuerzas chilenas en las batallas de Pucará, Marcavalle
y Concepción, el 5 y 9 de julio, haciendo desistir al enemigo en su propósito de batirlo.
También en la sierra norte, el general Miguel Iglesias, el 13 de julio de ese mismo año, había
vencido a los chilenos en la Batalla de San Pablo, que le permitió apoderarse de la ciudad de
Cajamarca, pero poco después una poderosa ofensiva chilena le obligó a retirarse hacia el
interior de los Andes.
Más tarde, Iglesias, desde la localidad de Montán lanzó un manifiesto a la nación en el cual
convocaba a una asamblea legislativa (31 – 08-1882), la misma que al realizarse lo nombró como
presidente regenerador del Perú, el 25 de diciembre de 1882. Mientras los chilenos
reconocieron al gobierno de Iglesias, los caudillos de la resistencia principalmente Cáceres, no
estuvieron de acuerdo y continuaron la lucha.
4.2. BATALLA DE HUAMANCHUCO
LEONCIO PRADO
Era evidente que el espíritu y la moral del pueblo peruano se veían levantada con las victorias
que obtenía el general Cáceres en la sierra central. Por ello, y para continuar adelante con las
negociaciones, los chilenos decidieron eliminarlo, lanzando una ofensiva que obligo al caudillo a
abandonar Tarma y dirigirse al Callejón de Huaylas, para unir sus fuerzas con todos los que allí
operaban y que se encontraban al mando del coronel Isaac Recavarren. Al llegar a esa zona se
vio rodeado por las fuerzas enemigas procedentes del norte y, al tratar de burlarlas atravesando
los Andes Liberteños, tuvo que enfrentárseles en la batalla de Huamachuco el 10 de julio de
1883.
En esta batalla, en un principio, las acciones y el éxito estuvieron a punto de favorecer a Cáceres
con una nueva victoria; sin embargo ésta no llegó a concretarse por la falta de municiones,
armamentos y demás pertrechos, factores que ayudaron a los chilenos para hacerse del triunfo.
Cayó herido en esta acción de armas el joven oficial Leoncio Prado, hijo del expresidente
Ignacio Prado. Al saber que sería fusilado pidió se le concediese a él mismo dar la voz de mando.
Así lo hizo, dando de esta manera un ejemplo de valor sin límites. Fue fusilado un 13 de julio de
1883.
IV. TRATADO DE PAZ DE ANCÓN Y CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
4.1. EL TRATADO DE PAZ
El 20 de octubre de 1883, los plenipotenciarios peruanos Antonio de Lavalle y Mariano
Castro Zaldívar juntamente con el chileno Jovino Novoa, firmaron el Tratado de Paz de Ancón,
redactando el balneario de este nombre, y mediante el cual pusieron fin a las hostilidades.
En el artículo segundo de este documento se hace cesión al invasor de todo el territorio de la
provincia litoral de Tarapacá, desde la quebrada del río Camarones hasta el río Loa.
En el artículo tercero, se estipula que Chile continuará en la posesión de Tacna y Arica hasta
el río Sama, por el termino de 10 años, a partir de la ratificación del tratado y a cuya expiración,
un plebiscito decidirá la nación a la que habría de incorporase definitivamente, debiendo, a su
vez, la parte favorecida indemnizar a la otra la cantidad de diez millones de pesos chilenos.
Después de la firma del tratado, el general Lynch y sus 4 000 hombres se instalaron en Chorrillos,
llevándose consigo todo cuanto estuvo a su alcance. Se necesitaron más de 3 000 carretas para
transportar todo el botín; no quedó nada en la casa de gobierno ni en ninguno de los edificios
públicos. La ocupación de Lima había durado dos años. El tratado fue ratificado por una
asamblea el 28 de maro de 1884, a partir de entonces los chilenos empezaron a desocupar
nuestro territorio después de cuatro años de permanencia. Esta asamblea había nombrado a
Iglesias como presidente provisorio del Perú.
4.2. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

 La pérdida de Tarapacá con toda su riqueza salitrera


 Pérdida momentánea de Arica y Tacna.
 La pérdida del ingente capital humano en los tres años de guerra.
 Pérdida de valiosos objetos de ciencia, artes, literatura llevados como botín de guerra.
 Pérdida de dinero que se llevó a Chile en cupos, impuestos y exoneraciones.
 Destrucción del aparato productivo, evidenciado en la destrucción de haciendas, puertos,
industrias, vías férreas.
 Ruina financiera y pérdida de nuestro crédito externo.
 Destrucción de nuestra flota naval tanto de la marina de guerra como de los barcos
mercantes.
 Depreciación de nuestra moneda.
 Ruina de nuestro crédito con el exterior. Ningún país se prestaba a concedernos fianza.
 Saqueo de nuestros principales centros de cultura, entre ellos podemos mencionar a la
Universidad de San Marcos, la escuela de Medicina de San Fernando, la Biblioteca
Nacional del cual se llevaron los chilenos valiosas joyas bibliográficas y documentos
históricos.
 Profunda crisis y declive espiritual, traumático decaimiento ciudadano y dolor profundo por
el trastorno y hundimiento del país.
 Aparición de límites con el invasor por el lado sur.

BANCO DE PREGUNTAS SOBRE LA GUERRA DEL PACÍFICO


9. Sobre la “Campaña de la Breña” elija la preposición correcta:
A) Trágico episodio de la guerra civil entre Cáceres e Iglesias, culminó en el distrito limeño que lleva
su nombre.
B) Épico episodio contra los chilenos, bajo la sagaz dirección de Andrés A. Cáceres en la costa
norte del país.
C) Conjunto de acciones bélicas dirigidas por Iglesias para combatir a los chilenos en el centro del
país
D) Exitosas acciones de Cáceres contra los chilenos que culminaron en el distrito limeño que lleva
su nombre.
E) Acciones bélicas dirigidas por Cáceres contra los chilenos en la sierra central del país.
10. En el contexto de la Guerra del Pacífico, entre los años 1879 y 1883, la táctica fue dominio
territorial, desarrollando una campaña terrestre y otra marítima. Determine cuales pertenecieron a la
primera:
A) Angamos – Tarapacá – Tacna – Arica
B) Tarapacá – Tacna y Arica – Lima – Sierra
C) Sierra – Tacna y Arica – Lima – Iquique
D) Tacna y Arica – Sierra – Angamos – Pisagua
E) Tarapacá – Iquique – Lima – Arica
11. Por el Tratado de Ancón el Perú cede a plenitud los territorios de:
A) Tarapacá.
B) Tacna.
C) Arica.
D) Tacna y Arica.
E) Tarapacá y Tacna.
12.El Tratado de Ancón estipulaba un plebiscito en:
A) Tacna y Antofagasta.
B) Tacna y Tarapacá.
C) Antofagasta y Tarapacá.
D) Arica y Tarapacá.
E) Tacna y Arica.
13. La potencia europea imperialista involucrada en el conflicto del guano y el salitre, y que favoreció
el proyecto expansionista chileno fue:
A) España.
B) Alemania.
C) Inglaterra.
D) Estados Unidos.
E) Francia
14. La campaña terrestre del sur se inicia cuando las tropas chilenas invaden:
A) Pisagua
B) Germanía
C) Iquique
D) San Francisco
E) Tarapacá
15. Después de la Batalla de Tarapacá, ¿por qué Perú no logró expulsar a los chilenos y tomar el
control de la provincia litoral?
A) El Divisionismo entre las tropas de Cáceres e Iglesias.
B) La falta de comunicaciones de los mandos militares.
C) La división de las tropas del norte y del sur.
D) La carencia de un ejército sólido y consistente.
E) Por las inesperadas corridas de la plana mayor peruana.
16. ¿De qué manera Nicolás de Piérola tomó el poder durante la guerra con Chile, el 22 de diciembre
de 1,879?
A) Ante la renuncia de Luís la Puerta.
B) Por elecciones generales.
C) Por golpe de estado.
D) Nombrado por el Congreso de la República.
E) Por una convención especial que se reunió en el Callao.
17. La batalla de San Pablo en la guerra con Chile, corresponde a la campaña de:
A) El Sur
B) Lima
C) Tacna y Arica
D) La Breña
E) Tarapacá
18. La traición del general Miguel Iglesias determinó la derrota peruana en la batalla de:
A) San Pablo
B) Pucará
C) Concepción
D) Miraflores
E) Huamachuco
19. ¿Quiénes fueron los presidentes del Perú durante la guerra con Chile?
A) Piérola – Pardo – Castilla.
B) García Calderón – Piérola – Balta
C) Piérola – García Calderón – Iglesias
D) García Calderón – Iglesias – Candamo
E) Candamo – Iglesias – Pezet
20. En la campaña terrestre durante la guerra con Chile las tropas peruanas triunfaron en:
A) Tarapacá.
B) San Francisco.
C) Arica.
D) Tacna.
E) Miraflores.
21. El conflicto chileno-peruano de 1879, los peruanos esperaban armas y naves que servirían para
contraatacar al enemigo. El presidente que viajó a Europa para su adquisición fue:
A) Augusto B. Leguía.
B) Luís M. Sánchez Cerro.
C) Manuel Pardo.
D) Mariano Ignacio Prado.
E) José Balta
22. La Guerra con Chile estalló el 5 de abril de 1879, siendo Presidente del Perú don
A) José Balta.
B) Manuel Pardo y Lavalle.
C) Mariano Ignacio Prado.
D) Nicolás de Piérola.
E) Miguel Iglesias.
23. La expansión chilena por Antofagasta y Tarapacá contó con el decisivo apoyo
A) Estadounidense.
B) Argentino.
C) Británico.
D) Brasileño.
E) Francés.
24. Son batallas ganadas por los peruanos en la Guerra del Pacífico:
A) Tarapacá y Alto de la Alianza.
B) Alto de la Alianza y Miraflores.
C) Miraflores y Huamachuco.
D) Alto de la Alianza y Pucará.
E) Tarapacá y Concepción.
25. El triunfo de los chilenos en la batalla de ... les permitió salvar al gobierno de ...
A) Pisagua - Francisco García Calderón.
B) Alto de la Alianza - Nicolás de Piérola.
C) Arica - Miguel Iglesias.
D) Miraflores - Nicolás de Piérola.
E) Huamachuco - Miguel Iglesias.
26. ¿Qué incentivó a Chile para declararle guerra a Bolivia y al Perú?
A) Defenderse de ataques peruanos y bolivianos.
B) Recuperar territorios que le pertenecieron.
C) Vengarse de afrentas económicas impuestas por Bolivia.
D) La ambición por las salitreras de Antofagasta y Tarapacá.
E) Por la rivalidad comercial con Bolivia y Perú.
27. ¿Quiénes ayudaron a Andrés A. Cáceres en la Campaña de la Breña? (UNFV 2017)
A) Los hacendados y gamonales.
B) Los criollos capitalistas.
C) Los campesinos de la sierra.
D) Los pobladores bolivianos.
E) Los indígenas de la sierra central.
28. Segundo Comandante del Monitor Huáscar:
A) Elías Aguirre
D) Pedro Ruiz
E) Andrés Avelino Cáceres
F) San Román
G) Pedro Garzón.
29. La Batalla del “Alto de la Alianza” se realizó en:
A) Piura
B) Ayacucho.
C) Tacna
D) Puno
E) Arequipa
30. El Huáscar al mando de Grau hundió a la_________y la Covadonga a la _________:
F) Encalada- Cochrane
G) Esmeralda-Independencia
H) Esmeralda-Isabela
I) Independencia-Encalada
J) Encalada-Covadonga.
31. Ordenó abrir las válvulas para que se hundiera el Huáscar:
A) Pedro Garzón
B) Miguel Grau
C) Elías Aguirre
D) Miguel de San Román
E) Ninguno.
32. El Coronel Francisco Bolognesi participó en la Batalla de:
A) Tacna
B) Tarapacá
C) Ayacucho
D) Arica
E) Arequipa.
33. Se le llamó “El Brujo de los Andes”:
A) Elías Aguirre
B) Nicolás de Piérola
C) Andrés Avelino Cáceres
D) San Román
E) Ramón castilla.
34. Gobernaba el Perú mientras Lima era ocupada por las fuerzas chilenas:
A) Elías Aguirre
B) Nicolás de Piérola
C) Andrés Avelino Cáceres
D) San Román
E) Ramón castilla.
35. Batalla que se realizó el 13 de enero de 1881 y en que los chilenos se apoderaron de la Villa de
Chorrillos:
A) Ayacucho
B) San Juan
C) San Francisco
D) Junín
E) Arica
36. Batalla que se realizó el 15 de enero de 1881, donde finalmente Linch lo nombran Alcalde de
Lima:
A) Miraflores
B) San Juan
C) San Francisco
D) Junín
E) Arica.
37. Puso fin a la Guerra con Chile (20-10-1883):
A) Tratado de San Juan
B) Tratado de Tacna
C) Tratado de Miraflores
D) Tratado de Ancón
E) Tratado de Arica.

38. General chileno que envió a Juan de la Cruz Salvo a pedir la rendición de Arica, dándose así la
famosa respuesta de Bolognesi. Hacemos referencia a:
A) Patricio Lynch
B) Manuel Baquedano
C) Mariano Bulnes
D) Blanco Encalada
E) Diego Portales
39. La resistencia de Cáceres en la campaña de la Breña logró debilitar peligrosamente al ejército
chileno pero fueron doblegados finalmente en:
A) Sangrar
B) Pukará
C) Marcavalle
D) Concepción
E) Huamachuco
40. Buques Chilenos en el Combate de Iquique:
A) Huáscar y Cochrane
B) Covadonga y Esmeralda
C) Cochrane y Blanco Encalada
D) Unión y Esmeralda
E) Loa y O’higgins
41. El argumento chileno sobre el Tratado secreto Peruano Boliviano del 06-02-1,873 fue que éste
era: A) Un plan secreto entre Perú y Bolivia para atacar Chile.
B) Una actitud ridícula en el campo diplomático y político.
C) La actitud timorata de dos estados inferiores.
D) Un fracaso diplomático al no conseguir la alianza con Argentina.
E) La unión legitima entre dos Estados para defenderse de sus planes expansionistas.
42. Fue encargado por el gobierno peruano para representar al Perú junto a Castro Zaldívar, en la
firma del Tratado de Ancón:
A) Andrés A. Cáceres
B) Serapio Calderón
C) José Antonio Lavalle
D) García Calderón
E) Miguel Iglesias
43. Con el desarrollo del Combate de.......................... se iniciaría la Guerra del Pacífico:
A) Iquique
B) Pacocha
C) Dos de mayo
D) Angamos
E) Abtao
44. La “Batalla del Alto de la Alianza”, es conocida también como Batalla de:
A) Tacna
B) Arica
C) Angamos
D) Tarapacá
E) De La Breña
45. La causa fundamental de la derrota del Perú en la Guerra del Pacífico, fue:
A) El armamento obsoleto e insuficiente
B) La supremacía militar y el espíritu belicista de los chilenos.
C) La falta de unidad nacional y la crisis económica y social.
D) El retiro de Bolivia y la no intervención de Argentina.
E) El apoyo de Inglaterra y la habilidad diplomática de los chilenos
46. El Tratado de Ancón estipulaba un plebiscito en:
A) Tacna y Antofagasta
B) Tacna y Tarapacá
C) Antofagasta y Tarapacá
D) Arica y Tarapacá
E) Tacna y Arica.
47. Durante la guerra con Chile, uno de nuestros más ilustres defensores, el coronel Leoncio Prado,
cayó abatido en la batalla de:
A) Huamachuco
B) Marcavalle
C) San Juan
D) Arica
E) Tarapacá

También podría gustarte