SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
Partenón (Atenas, Acrópolis, 447-438
a.C.) Ictino y Calícrates. Mármol blanco
del Pentélico. Octástilo (8x17)
* No contaba con altar propio
Ictinos y Calícrates Partenón ARQUITECTURA ARTE GRIEGO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: El Partenón
- Autores: Ictino y Calícrates - Cronología: Mediados del siglo V a.C.
- Temática: Obra religiosa - Función: Templo
- Estilo: Griego clásico. Orden dórico. - Localización: Acrópolis de Atenas, Grecia
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua
2) ANÁLISIS:
- Material: Mármol del Pentélico. Aparejo isódomo en los muros y tambores para las columnas
- Sistema arquitectónico: Adintelado o arquitrabado y con un tejado a dos aguas visible exteriormente.
- Elementos sustentantes: Muro con aparejo isódomo y columnas de orden dórico. Ocho en el frente (octástilo) y 17
en los laterales. Internamente también encontramos columnas.
- Elementos sustentados: Techumbre plana (piedra y madera) y tejado a dos aguas (tejas de mármol).
- Elementos decorativos: Relieves en las metopas (altorrelieves de Amazonomaquia, Guerra de Troya,
Centauromaquia y Gigantomaquia), relieves en los frontones (nacimiento de Atenea y disputa por el patronazgo de
Atenas), friso jónico interior (procesión de las Panateneas), acróteras en el tejado y estatua en el interior (estatua
crisoelefantina (oro y marfil) de Atenea Partenos de 12 metros hoy perdida). La decoración fue realizada por Fidias y
su taller.
- Valores plásticos: Proporción, armonía, simetría, orden y empleo de correcciones ópticas.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Características del templo griego; información sobre el orden dórico;
análisis de su planta (templo dórico, octástilo y períptero, que cuenta con 3 salas: pronaos, naos y opistodomos);
importancia de la Acrópolis (reconstrucción bajo mandato de Pericles tras la destrucción y victoria de las Guerras
Médicas), procesión de las Grandes Panateneas (cada cuatro años); evolución posterior (reconversión en iglesia
cristiana, en mezquita, en polvorín…); expolio británico por parte de Lord Elgin y polémica sobre la devolución.
- Antecedentes: Templos griegos arcaicos (Magna Grecia)
- Importancia de la obra: Modelo de templo griego clásico y resumen de los principios estéticos griegos.
- Trascendencia: Influencia sobre la arquitectura religiosa griega y romana, así como Renacentista y, especialmente,
Neoclásica.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Todo el conjunto de la Acrópolis y templos romanos posteriores.
- Otras obras del autor: Calícrates realizaría el Templo de Atenea Niké.
Templo de Atenea Niké / Atenea áptera (sin
columnas laterales) (Calícrates, 421 a.C.) En
conmemoración a la victoria de Salamina. Tetrástilo.
Calícrates Templo de Atenea Niké ARQUITECTURA ARTE GRIEGO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Templo de Antenea Niké o Atenea Áptera
- Autor: Calícrates - Cronología: Segunda mitad del siglo V a.C.
- Temática: Obra religiosa - Función: Templo
- Estilo: Griego clásico. Orden jónico. - Localización: Acrópolis de Atenas, Grecia
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua
2) ANÁLISIS:
- Material: Mármol del Pentélico. Aparejo isódomo en los muros y tambores para las columnas
- Sistema arquitectónico: Adintelado o arquitrabado y con un tejado a dos aguas visible exteriormente.
- Elementos sustentantes: Muro con aparejo isódomo y columnas de orden jónico. Cuatro en el frente (tetrástilo) y
cuatro atrás, lo que le convierte en un edificio anfipróstilo. Dos pilares in antis.
- Elementos sustentados: Techumbre plana (piedra y madera) y tejado a dos aguas.
- Elementos decorativos: Relieves en el friso corrido jónico, posible relieves es en los frontones, acróteras en el
tejado y estatua en el interior (estatua de madera policromada de la diosa Victoria o Niké sin alas, para que no
abandonara nunca la ciudad de Atenas).
- Valores plásticos: Proporción, armonía, simetría, orden y empleo de correcciones ópticas.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Características del templo griego; información sobre el orden jónico;
análisis de su planta (templo jónico, tetrástilo y anfipróstilo con una sola sala o cella); importancia de la Acrópolis
(reconstrucción bajo mandato de Pericles tras la destrucción y victoria de las Guerras Médicas). Como en todos los
templos griegos las celebración se realizaban en un altar exterior.
- Antecedentes: Templos griegos arcaicos (Magna Grecia) y similitud con los tesoros griegos (edificios que
guardaban reliquias, botines…)
- Importancia de la obra: Modelo de templo griego clásico y resumen de los principios estéticos griegos.
- Trascendencia: Influencia sobre la arquitectura religiosa griega y romana, así como Renacentista y, especialmente,
Neoclásica.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Todo el conjunto de la Acrópolis y templos romanos posteriores.
- Otras obras del autor: Calícrates colaboraría con Ictinos en la creación del Partenón.
Templo de Asclepio en Epidauro (330 a.C.)
Policleto el Joven
(quizás hijo del escultor)
Policleto el jóven Teatro de Epidauro ARQUITECTURA ARTE GRIEGO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Teatro de Epidauro
- Autor: Polícleto el Jóven - Cronología: Primera mitad-mediados del sg. IV a.C.
- Temática: Obra de ocio - Función: Obras de teatro, poesía y fiestas religiosas
- Estilo: Griego clásico. - Localización: Epidauro, Grecia
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía desde las gradas hacia la orquesta y la escena
2) ANÁLISIS:
- Material: Piedra
- Sistema arquitectónico: El graderío se levanta sobre una colina natural y las estructuras que dan acceso al recinto
(parodoi) y el propio escenario tendrían un sistema adintelado o arquitrabado.
- Elementos sustentantes: Pilares y columnas para el escenario y puertas de acceso.
- Elementos sustentados: Techumbres planas en el escenario y puertas de acceso.
- Elementos decorativos: El escenario (dos pisos y balcón) debería recoger estatuas que hoy han desaparecido. Los
asientos más cercanos a la orquestra estaban destinados a personalidades políticas y llevaban respaldos y brazos.
- Valores plásticos: Proporción, armonía y simetría.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La estructura constructiva del teatro de Epidauro presenta las partes
clásicas del teatro griego: 1) el koilon/cavea o graderío era ultrasemicircular y estaba separado por pasillos
(diazomas), 2) la orquesta de forma circular (aquí se ubicaba el coro y un altar ceremonial) y 3) el escenario, dividido
en proscenio (parte que lo conecta con la orquesta) y escena (fondo). Aforo de 15.000 espectadores. Integración
entre la arquitectura y el paisaje natural, como reflejo de la unión entre arte y naturaleza. Teatro dedicado a los
dioses Asclepio (medicina) y Dioniso (Fiesta y Vino). Se han realizado estudios de acústica que han reflejado datos
sorprendentes.
- Antecedentes: Es el primer gran teatro del mundo antiguo
- Importancia de la obra: Modelo de teatro griego clásico y resumen de los principios estéticos griegos.
- Trascendencia: Influencia sobre la arquitectura y romana, así como la creación de recintos públicos en muchos de
los estilos posteriores. Su influencia es visible aún hoy.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Templo romano de Mérida.
- Otras obras del autor: Podemos destacar aquí que Polícleto el Joven era hijo de Policleto, el famoso escultor de la
segunda mitad del siglo V.
Erecteion (421-406 a.C.) Jónico, áptero y
con tres pórticos. En honor a Atenea,
Poseidón y Erecteo. Filocles
Filocles
Erecteion (Tribuna de
las Cariátides)
ARQUITECTURA ARTE GRIEGO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Arquitectónica + escultórica - Obra: Erecteion + Tribuna de las caríatides
- Autores: Mnesicles y Filocles - Cronología: Segunda mitad del siglo V a.C.
- Temática: Religiosa - Función: Templo
- Estilo: Griego clásico. Orden jónico. - Localización: Acrópolis de Atenas, Grecia
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua
2) ANÁLISIS (Edificio + Escultura):
- Material: Mármol del Pentélico. Aparejo isódomo en los muros y tambores para las columnas
- Sistema arquitectónico: Adintelado o arquitrabado y con un tejado a dos aguas visible exteriormente.
- Elementos sustentantes: Muro con aparejo isódomo y columnas de orden jónico.
- Elementos sustentados: Techumbre plana (piedra y madera) y tejado a dos aguas.
- Elementos decorativos: Cariátides en el pórtico Sur. * Seis esculturas de bulto redondo realizadas en mármol y con
una función sustentante (columnas), inspiradas en las korai griegas, poseen composición cerrada, visión frontal y
poca expresividad. Destacan sus ropajes (peplo y chitón), pues dejan entrever sus anatomías y responden a la
propuesta de los paños mojados de Fidias.
- Valores plásticos: Se rompe aquí con los valores de armonía, simetría y proporción. Obra innovadora
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Erecteion es un edificio con carácter poco unitario, tres grandes
pórticos (uno con cuatro columnas (norte), otro con seis (este) y otro con cuatro Cariátides (sur)) y una planta
adaptada al terreno irregular. Esto se debe a que el espacio recoge espacios sagrados ligados a Poseidón (huella de
su tridente), Atenea (Olivo sagrado) y a los reyes míticos Erecteo y Cécrope (tumba). Caríatides: Estas figuras
representan a las mujeres de Caria (Asia menor), que durante las Guerras Médicas apoyaron a los Persas. Es por
ello, que simbólicamente se las hace cargar con el peso del edificio durante toda la eternidad. El edificio se
reutilizaría posteriormente como iglesia y polvorín de guerra.
- Antecedentes: Templos griegos arcaicos (Magna Grecia)
- Importancia de la obra: Modelo para templos posteriores y Cariátides como elementos decorativos (se crearán
también modelos masculinos similares que recibirían el nombre de Atlantes)
- Trascendencia: Influencia sobre la arquitectura religiosa griega y romana, así como Renacentista y Neoclásica.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Todo el conjunto de la Acrópolis y templos romanos posteriores.
- Otras obras del autor: Mnesicles realizaría los Propíleos que dan entrada a la Acrópolis.
Metopas del Partenón. 92 Metopas
(Fidias y su taller) (447-438 a.C.)
Fidias Metopa del Partenón ESCULTURA ARTE GRIEGO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. Altorrelieve - Obra: Metopas del Partenón
- Autor: Fidias y su taller - Cronología: Mediados del siglo V a.C.
- Temática: Mítica - Función: Decorativa. Arquitectura monumental
- Estilo: Griego clásico. Orden dórico. - Localización: Acrópolis de Atenas, Grecia
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal. Altorrelieve. * Depende de la metopa
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Mármol del Pentélico. Obras esculpidas mediante el uso de cincel.
- Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas y pulidas en las partes blandas y rugosas en los ropajes; 2) Volumen:
Al tratarse de un altorrelieve las figuras sobresalen del fondo y dotan de gran volumen a la composición;
3) Composición: Depende de las metopas, pero son comunes las composiciones triangulares; 4) Movimiento: Las
metopas del Partenón muestran escenas de guerra y lucha en las cuales los personajes son retratados en un
momento concreto en el que se para el tiempo. No obstante, aún parecen algo estáticas; 5) Incidencia de la luz: El
altorrelieve permite la creación y el juego de luces y sombras creando claroscuros y 6) Color: Las figuras
originalmente irían policromadas, pero hoy se ha perdido el pigmento.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: En la etapa Clásica, aún no se desarrollar el pathos y la expresión
es serena, aunque la figura esté realizando movimientos forzados. Se desarrolla el ethos; 2) Anatomía: Gran estudio
anatómico de todas las figuras, mostrando a menudo figuras contorsionadas o en posiciones complejas y
3) Ropajes/Pliegues: Gran estudio y desarrollo de la «técnica de los paños mojados»
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Las 92 metopas del Partenón se sitúan en el friso dórico del edificio a
lo largo de sus cuatro lados y se separan mediante triglifos unas de otras. Su tamaño individual aproximado es de
1’4 metros de alto y 1’7 de ancho. Se dedican a cuatro grandes conflictos míticos: Gigantomaquia, Centauromaquia,
Amazonomaquia y Guerra de Troya.
- Antecedentes: Templos griegos arcaicos (Magna Grecia)
- Importancia de la obra: En su momento muestran el cénit de la escultura griega clásica
- Trascendencia: Desarrollan aspectos como las composición, el movimiento y la anatomía.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Relieves griegos posteriores y relieves renacentistas.
- Otras obras del autor: Fidias realizó las estatuas crisoelefantinas de Atenea Partenos y del Zeus de Olimpia (12
metros; hoy perdidas), así como famosas obras en bronce y mármol de las que nos quedan copias romanas.
Kuros (Kuroi en plural) de Creso o de Anavyssos
(540-520 a.C.). Utilizado como lápida
“Detente y llora ante la tumba del fallecido Creso, a quien el furioso Ares destruyó un
día luchando en las filas más avanzadas”
Anónimo Kouros de Anavvssos ESCULTURA ARTE GRIEGO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: Kouros/Kuros de Anavysos
- Autor: Desconocido - Cronología: Siglo VI a.C.
- Temática: Escultura funeraria - Función: Funeraria
- Estilo: Etapa arcaica griega. - Localización: Anavysos. Museo Arqueológico de Atenas
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal y trasera. Bulto redondo, cuerpo entero, de pie.
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Mármol. Obras esculpida mediante el uso de cincel.
- Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas y pulidas; 2) Volumen: La figura humana va ganando volumen e
invita a rodearla (tridimensionalidad), pese a su priorización de vista frontal; 3) Composición: Composición cerrada,
los brazos y piernas se mantienen rectos y pegados al cuerpo, pese a que no tocan el tronco; 4) Movimiento: La
figura presenta hieratismo, pero al adelantar la pierna izquierda da idea de paso seguro al frente; 5) Incidencia de la
luz: Resbala en el cuerpo moldeando la anatomía y queda atrapada en el cabello creando claroscuros y 6) Color: La
figura originalmente iría policromada, pero hoy se ha perdido el pigmento (aún visible en algunas zonas)
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: En la etapa arcaica, no se muestra expresividad en la cara. Se
puesta por el ethos y la característica sonrisa arcaica; 2) Anatomía: Gran estudio anatómico, pero aún se encuentra
en proceso de transición desde una anatomía geométrica (pectoral, abdomen, rodillas…), a una más naturalista y
3) Ropajes/Pliegues: La figura se presenta desnuda, siendo únicamente el pelo el que presenta textura.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Los Kuroi suelen representar a dioses, héroes o campeones de
atletismo. En este caso representa a Creso, soldado griego que murió en batalla, lo que dota a la obra de función
funeraria (lápida). Desarrolla principios griegos como la simetría, la geometría y el ideal de belleza. Al situarse en la
etapa arcaica vemos aún hieratismo y frontalidad, con detalles como los puños cerrados, la composición cerrada y e
pelo reducido a formas geométricas.
- Antecedentes: Otros Kuroi y Korai arcaicos. Inicialmente las xoana.
- Importancia de la obra: Marca la transición desde la escultura arcaica a la clásica.
- Trascendencia: Marca el modelo de desnudo masculino para posteriores obras de dioses y héroes.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras egipcias (previas) y griegas posteriores como «El Doríforo».
- Otras obras del autor: No cocemos al autor.
* Korai: Figuras femeninas con función votiva. Se presentan vestidas (túnica: peplo o peplo y chitón), con los dos pies en la misma posición y
adelantando un brazo que presenta una ofrenda.
Auriga de Delfos (474 a.C.). Bronce (cera perdida)
Representación del tirano Polyzalos de Gela (cidad de la Isla de Sicilia). Carrerra de cuadrigas en los Juegos
Píticos en honor a Apolo. Pitágoras de Reggio. 1’80 cm
Anónimo Auriga de Delfos ESCULTURA ARTE GRIEGO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: El Aúriga de Delfos
- Autor: * Pitágoras de Regio - Cronología: Primera mitad del siglo V a.C.
- Temática: Conmemorativa - Función: Conmemorativa
- Estilo: Griego severo. - Localización: Delfos. Museo Arqueológico de Delfos
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. Formaría parte de un carro tirado por
caballos
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Bronce. Empleo de la técnica de la cera perdida. Diferentes piezas posteriormente soldadas.
- Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas en las partes blandas y rugosas en los ropajes; 2) Volumen: Pese al
carácter vertical, la cabeza y los brazos adelantan un estudio del volumen; 3) Composición: Abierta gracias al brazo
derecho, que se adelanta cogiendo las riendas; 4) Movimiento: Existe aún hieratismo en la figura; 5) Incidencia de la
luz: Resbala en la cara y el cuello moldeando la anatomía y queda atrapada en el cabello y en la túnica creando
claroscuros y 6) Color: No habría policromía, pero se ha perdido el brillo dorado original del bronce.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: En la etapa severa se empieza abandonar la sonrisa arcaica y se
avanza hacia la representación del ethos (estatismo emocional), 2) Anatomía: Aunque existe un estudio anatómico,
que queda claro en la cabeza; la túnica impide ver la anatomía y 3) Ropajes/Pliegues: Avance en la forma en que los
pliegues se desarrollan en la parte superior marcando los hombros y creando formas ceñidas en torno a la cinta que
se ciñe en la parte baja del pecho. Desde ahí, la túnica cae de forma vertical y ancha.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Obra original. Añadidos que dan realismo a la obra (pestañas y labios
en metal y pasta vítrea y piedras preciosas en los ojos). Viste una túnica larga ajustada en la parte superior lo cual
complica la vista de un principio de canon proporcional. Transmite serenidad en su gesto y realismo en su rostro
gracias al pelo cincelado, la corona (símbolo de victoria) y los añadidos ya mencionados. Representaría al tirano
Polyzalos de Gela (Sicilia) tras su victoria en los Juegos Píticos en honor a Apolo, realizados en Delfos cada 4 años.
- Antecedentes: Kuroi arcaicos.
- Importancia de la obra: Permite ver perfectamente la transición de la escultura arcaica a la clásica.
- Trascendencia: Formaba parte de un conjunto mayor formado por un carro y posiblemente 4 caballos. El arte
romano y el neoclasicismo desarrolla representación ecuestres y de cuadrigas con función conmemorativa.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras de la etapa severa y clásica.
- Otras obras del autor: No conocidas
Polícleto (480-420 a.C.)
El Doríforo (“el portador de la lanza”) (Kanon/Canon “1/7”)
Quizás represente a Aquiles. Original en bronce, copia romana en mármol
El cuerpo humano ideal debe corresponder a 7,66 cabezas (la cabeza supone un 13 % del total).
El rostro además, se dividiría en tres partes iguales: frente, nariz, y desde esta hasta el mentón.
Policleto Doríforo ESCULTURA ARTE GRIEGO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: El Doríforo («El portador de la lanza»)
- Autor: Policleto - Cronología: Mediados del siglo V a.C.
- Temática: Deportiva/*Religiosa - Función: Artística / Representación de su «canon»
- Estilo: Griego clásico. - Localización: Museo Arqueológico de Nápoles
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. De pie
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Original en bronce (cera perdida). Copia romana en mármol, esculpida mediante cincel.
- Elementos formales: 1) Texturas: Lisas y pulidas. El pelo recibe mayor atención y es el único elemento que, junto
con el apoyo, es rugoso; 2) Volumen: La figura es tridimensional y pese a su punto de vista frontal, nos invita a
rodearla; 3) Composición: Abierta gracias al brazo izquierdo, que se adelanta sosteniendo teóricamente una lanza;
4) Movimiento: Contrapposto/chiasmo; 5) Incidencia de la luz: Resbala en el cuerpo desnudo y queda atrapada en el
cabello, creando claroscuros y 6) Color: La copia romana recibió policromía, hoy perdida.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Al formar parte de la etapa clásica, se apuesta por el ethos
(estatismo emocional), que no muestra sentimiento alguno; 2) Anatomía: Existe un avance en el estudio anatómico,
que apuesta por pliegues angulosos y una musculatura muy desarrollada y 3) Ropajes/Pliegues: Inexistente.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Dorífero plasma a la perfección 3 de las propuestas defendidas por
su Polícleto en su obra teórica «Kanon»: 1) el empleo de un canon proporcional basado en que el tamaño del
cuerpo humano corresponde a 7 cabezas («1/7»), 2) la división de la cabeza en 3 porciones iguales (frente-nariz,
nariz, nariz-barbilla) y 3) uso de «contrapposto/chiasmo», es decir, la contraposición armónica de las diferentes
partes del cuerpo humano (hombros, brazos, cadera, piernas), rompiendo así la frontalidad y mostrando un avance
en el equilibrio y movimiento de la figura humana. * Podría representar a Aquiles (pasaje de la «Ilíada»).
- Antecedentes: Kuroi arcaicos.
- Importancia de la obra: Representa el cenit del clasicismo y pone en práctica la propuesta teórica de su autor.
- Trascendencia: La obra se convierte en modelo para posteriores representaciones atléticas, de dioses, héroes e
incluso políticos o militares. Asienta el «contrapposto» y la propuesta de un canon proporcional.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras romanas («Augusto de Prima Porta»), renacentistas («Davíd»
de Miguel Ángel» y neoclásicas.
- Otras obras del autor: El Diadúmeno, El Discóforo. Se puede relacionar también con artistas coetáneos
Mirón (480-440 a.C.) El discóbolo
(455 a.C.) Original en bronce
Mirón Discóbolo ESCULTURA ARTE GRIEGO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: El Discóbolo
- Autor: Mirón - Cronología: Mediados del siglo V a.C.
- Temática: Deportiva - Función: Conmemorativa/Artística
- Estilo: Griego clásico. - Localización: Museo Nacional de Roma
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. De pie, pero inclinado hacia delante en un
movimiento forzado. Es una captura concreta del movimiento de lanzamiento de disco.
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Original en bronce (cera perdida). Copia romana en mármol, esculpida mediante cincel.
- Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas en las partes blandas y rugosas sólo en el apoyo; 2) Volumen: La
figura posee un gran volumen generado por la posición de los brazos. No obstante, aún puede alcanzar más
volumen; 3) Composición: La figura posee la forma de un arco (brazos) y una línea serpentinata (cuerpo);
4) Movimiento: La obra congela el movimiento de mayor tensión, pues es el previo al lanzamiento; 5) Incidencia de la
luz: Resbala en todo el cuerpo, pero se generan claroscuros en los músculos que quedan contraídos y 6) Color: La
copia romana recibió policromía, hoy perdida
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Al formar parte de la etapa clásica, se apuesta por el ethos
(estatismo emocional), que no muestra sentimiento alguno; 2) Anatomía: Pese al movimiento extremo, encontramos
el abdomen algo plano y algunos músculos escasamente tensionados y 3) Ropajes/Pliegues: Inexistente.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Discóbolo trata de romper con principios como el hieratismo y la
frontalidad, tratando de aportar un dinamismo nuevo, que sólo se ve roto por la falta de expresión del rostro y la
planicie del abdomen. No obstante la anatomía es realista, aunque se trate de representar a un hombre idealizado y
bello. Se trata de un atleta de los Juegos Píticos, llamado Jacinto. Mirón avanza aquí hacia el estudio del movimiento
y las composiciones arriesgadas, pues el original en bronce no tendría ningún soporte adicional.
- Antecedentes: Kuroi arcaicos.
- Importancia de la obra: Captación de un esfuerzo extremo a través de una obra escultórica estática.
- Trascendencia: La plasmación del movimiento a través de la escultura va a ser una constante, que tendrá una larga
evolución que va de esta obra al arte contemporáneo.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras de la etapa clásica, como el Discóforo de Policleto.
- Otras obras del autor: Grupo de Teseo y el Minotauro, grupo de Atenea y Marsias. Se puede comparar con otros
artistas coetáneos.
Praxíteles (400-320 a.C.): Hermes con el dios niño
Dionisos (¿original?) (obra de madurez). Sus obras están
caracterizadas por la llamada karis (gracia) ática y la introducción de “curva praxiteliana”, un
elegante acomodo del cuerpo, que contribuye al contrapposto
Praxíteles
Hermes con Dionisos
niño
ESCULTURA ARTE GRIEGO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: Hermes con el dios niño Dioniso
- Autor: Praxíteles - Cronología: Mediados del siglo IV a.C.
- Temática: Religiosa - Función: Religiosa
- Estilo: Griego clásico. - Localización: Olimpia. Museo Arqueológico de Olimpia
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. Grupo escultórico formado por un adulto de
pie y un bebe que se apoya en el brazo izquierdo del personaje anterior.
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Posiblemente se trate de una obra original en mármol, esculpida mediante cincel.
- Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas y muy pulidas en las partes blandas y rugosas en los ropajes que
caen desde el apoyo de la escultura; 2) Volumen: La obra es muy redondeada y apuesta por una visión
tridimensional (rodear a la escultura para ver la cara del niño); 3) Composición: Abierta gracias al brazo derecho (hoy
perdido), que estaría recogiendo un ramo de uvas hacia el cual se abalanza el niño (Dioniso es el Dios del vino). El
personaje principal se curva ligeramente («curva praxiteliana»); 4) Movimiento: A pesar de la curva del personaje, el
movimiento es estático, siendo los brazos perdidos del niño, los que mostrarían un movimiento hacia delante;
5) Incidencia de la luz: Resbala en las partes blandas de los personajes y queda atrapada en el cabello (uso del
trépano) y en la túnica creando claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía, hoy perdida.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Al formar parte de la etapa clásica, se apuesta por el ethos
(estatismo emocional), que no muestra sentimiento alguno; 2) Anatomía: La musculatura ha sido muy pulida y las
formas masculinas se diluyen, llegando a ser afeminadas, blandas o andróginas y 3) Ropajes/Pliegues: Una túnica
cae desde el brazo izquierdo del personajes, dando rugosidad a la obra y cubriendo el soporte de la escultura.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Posible obra original que muestra a Hermes (Dios mensajero y del
comercio) y a Dioniso niño (Dios del vino) a través de un juego de formas y volúmenes donde contrasta la curva del
personaje, con el soporte vertical y transversal; la rugosidad de la túnica con el pulido de los cuerpos y la
representación de la infancia (Dioniso), con la juventud (Hermes). Relato mítico y posible lectura política.
- Antecedentes: Kuroi arcaicos y esculturas del período severo y clásico inicial.
- Importancia de la obra: Apuesta por una divinidad más terrenal y cercana.
- Trascendencia: La «curva praxiteliana» avanza en el desarrollo del contrapposto y dota de gracia a la figura.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras de la etapa severa y clásica.
- Otras obras del autor: Apolo Sauróctono y Afrodita de Cnido.
Lisipo (370-317 a.C.)
Nacido en el Peloponeso, crearía un floreciente taller. Sus obras fueron múltiples y sus discípulos y copias
han generado problemas a la hora de atribuir obras a sus figuras. Crearía el Canon 1/8
Apoxiomeno (“el raspador”) Atleta limpiándose la arena con un estrígil / estrígilo / estrígila
Lisipo Apoxiomenos ESCULTURA ARTE GRIEGO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: El Apoxiomeno («El raspador»)
- Autor: Lisipo - Cronología: Mediados del siglo IV a.C.
- Temática: Deportiva - Función: Artística/Votiva
- Estilo: Griego severo. - Localización: Delfos. Museo Arqueológico de Delfos
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. Formaría parte de un carro tirado por
caballos
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Original en bronce (cera perdida). Copia romana en mármol, esculpida mediante cincel.
- Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas y muy pulidas en las partes blandas y rugosa en el soporte;
2) Volumen: El brazo derecho avanza hacia el espectador dotando a la obra de tridimensionalidad y gran volumen;
3) Composición: Abierta gracias al brazo derecho; 4) Movimiento: La obra presenta el movimiento del brazo
izquierdo, que sosteniendo un «estrígil» retira la arena y el aceite del brazo izquierdo; 5) Incidencia de la luz: Resbala
en las partes blandas, queda atrapada en el cabello (uso del trépano) y establece un juego de sombras gracias a la
posición de las extremidades y 6) Color: La copia romana recibió policromía, hoy perdida.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Partiendo de la puesta por el ethos clásico (estatismo emocional),
el gesto aquí puede avanzar hacia el cansancio; 2) Anatomía: Existe un avance en el estudio anatómico, y aunque
muestra una anatomía poderosa, lo hace a través de un pulido que redondea las formas y 3) Ropajes/Pliegues:
Inexistente.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Lisipo presenta aquí un modelo que avanza las tesis de Policleto al
presentar un canon más alargado («1/8») y un contrapposto más dinámico, en el que las extremidades poseen más
movimiento (brazos) y fuerza (pierna izquierda que recoge el peso del cuerpo). Así mismo, la escultura nos anima a
rodearla gracias al brazo adelantado y deja entrever una sensación de cansancio posterior a la actividad deportiva.
Se presenta ahora no una acción en desarrollo, sino un momento posterior, desprovisto de épica.
- Antecedentes: Kuroi arcaicos y esculturas del período severo y clásico inicial.
- Importancia de la obra: Ruptura total de la frontalidad y apuesta por la tridimensionalidad de la escultura.
- Trascendencia: Avance hacia un canon más estilizado («1/8»).
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras de la etapa severa y clásica. Especialmente el «Doríforo».
- Otras obras del autor: Ares Ludovisi, Cupido tensando el arco y retratos de Alejandro Magno.
Laocoonte (Escuela de Rodas) 2’42 metros
Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas. Siglo II-I
a.C.
Agesandro, Polidoro y
Atenodoro de Rodas
El Laocoonte y sus hijos ESCULTURA ARTE GRIEGO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: El Laocoonte y sus hijos
- Autor: Agesandro, Polidoro y Atenodoro - Cronología: Siglo I a.C.
- Temática: Religiosa - Función: Religiosa
- Estilo: Helenismo. - Localización: Museos Vaticanos
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. Grupo formado por un adulto y dos
adolescentes, unidos por dos serpientes.
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Un único bloque de mármol. Esculpido a través del cincel y empleo del trépano.
- Elementos formales: 1) Texturas: Lisas en las partes blandas y rugosas en los ropajes; 2) Volumen: Volumen
marcado y poderoso en las anatomías y las posturas; 3) Composición: Composición piramidal con la cúspide
desequilibrada en la que las figuras tratan de liberarse de las serpientes que ligan sus cuerpos; 4) Movimiento:
Existen tensión y sufrimiento, las extremidades se agitan y los cuerpos se retuercen; 5) Incidencia de la luz: Resbala
en los desnudos y queda atrapada en el pelo (trépano) y ropajes y 6) Color: Originalmente recibió policromía.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Representación del pathos a través de expresiones extremas,
como en este caso el sufrimiento; 2) Anatomía: Gran estudio anatómico en la figura principal, que sin embargo
contrata con las figuras de los niños, que parecen adultos en miniatura y 3) Ropajes/Pliegues: Las túnicas se
muestran como complemento de las esculturas dotando de movimiento y rugosidad al grupo.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Posible obra original. La obra presenta la muerte del sacerdote
troyano Laocoonte, que junto a sus hijos es devorado por dos serpientes marinas enviadas por los dioses como
castigo, pues este se opuso airadamente a la entrada en la ciudad de Troya del caballo de madera. El grupo presenta
gran dramatismo y unas figuras muy contorsionadas que aportan gestos estremecedores. Especialmente llamativa
es la figura de Laocoonte, que ve de cerca su muerte y la de sus inocentes vástagos. Sólo el hijo de la derecha
consigue deshacerse de las serpientes.
- Antecedentes: Obras griegas clásicas.
- Importancia de la obra: Resumen el espíritu helenístico marcado por el «pathos» y la complejidad de formas.
- Trascendencia: Junto con el «Torso Belvedere», su descubrimiento durante el Renacimiento marcará
profundamente a artistas como Miguel Ángel.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Otras obras de la Escuela de Rodas y obras Manieristas y Barrocas.
- Otras obras del autor: Cabría relacionar el grupo con otras obras de la Escuela de Rodas.
Victoria de Samotracia (190 a.C.) Escuela
de Rodas. 2’45 metros
Anónimo Victoria de Samotracia ESCULTURA ARTE GRIEGO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: La Victoria de Samotracia
- Autor: Pithókritos de Rodas - Cronología: Siglo II a.C.
- Temática: Religiosa/Histórica - Función: Votiva/Conmemorativa
- Estilo: Helenismo. - Localización: Museo del Louvre, París
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. Representación de la Diosa Victoria/Niké
alada, que se situaría en la proa de un barco que ha sido representado en piedra.
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Un único bloque de mármol. Esculpido a través del cincel.
- Elementos formales: 1) Texturas: Gran atención a las alas, en las que individualiza cada una de ellas y un gran
trabajo de la túnica (chitón e himation) que se retuerce, se pega al cuerpo debido a la humedad y se mueve por
culpa del viento que sopla en la proa; 2) Volumen: Gran volumen gracias a las alas desplegadas, que muestran que la
figura se acaba de posar en la proa de un barco; 3) Composición: Composición en forma de «T» y originalmente de
cruz, debido a la vertical del cuerpo y la transversal de las alas; 4) Movimiento: Las alas están desplegadas y en
posición de recogimiento. Además, el pie izquierdo se adelanta, mostrando un paso firme y el viento pega la ropa al
cuerpo; 5) Incidencia de la luz: Existen grandes contrastes lumínicos debido a la posición de las alas y el movimiento
que transmite la túnica y 6) Color: Originalmente recibió policromía. Tras su restauración se han recuperado restos.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: El cuerpo y las alas transmiten tensión, pero los brazos y la cabeza
no se han conservado; 2) Anatomía: Gran estudio anatómico que realza la sensualidad de la figura, pues los «paños
mojados» remarcan las curvas del cuerpo y de forma especial el tronco y 3) Ropajes/Pliegues: La túnica muestra la
fuerza con la que sopla el viento y el agua que salta en la proa mojando a la Diosa.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Se representa un momento concreto que recrea la llegada de la Diosa
Victoria a la proa de un barco griego, con la intención de guiar a los soldados a la victoria contra el Imperio
Seleúcida. Cabe recordar que Niké representaba además la buena suerte y solía personificarse a través de la Diosa
Atenea, diosa de la estrategia militar.
- Antecedentes: Obras griegas clásicas.
- Importancia de la obra: Enorme estudio anatómico, desarrollo de los «paños mojados» y movimiento.
- Trascendencia: Representación original de la Diosa de la Victoria/Niké con sus alas desplegadas y gran tamaño.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Otras obras de la Escuela de Rodas y obras Manieristas y Barrocas.
- Otras obras del autor: Cabría relacionar el grupo con otras obras de la Escuela de Rodas.
Venus de Milo (130-100 a.C.).
Escuela Ática
Anónimo Venus de Milo ESCULTURA ARTE GRIEGO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: La Venus de Milo
- Autor: Desconocido - Cronología: Finales del II-inicios del I a.C.
- Temática: Religiosa - Función: Religiosa
- Estilo: Helenismo. - Localización: Museo de Louvre, París.
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. Figura femenina de pie. Posiblemente
sujetara algún elemento en una mano, mientras que con la otra se recogería el vestido.
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Mármol esculpido a través del cincel.
- Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas y muy pulidas en las partes blandas y rugosas en los ropajes que
caen desde la cintura de la escultura; 2) Volumen: Gran volumen gracias a los brazos hoy perdidos; 3) Composición:
La pérdida de los brazos impide hablar claramente de su composición, no obstante, muestra una vuelta hacia el uso
de la curva praxiteliana; 4) Movimiento: La posición curva del cuerpo y la pierna adelantada permiten hablad de
contrapposto; 5) Incidencia de la luz: Resbala en las partes blandas de los personajes y queda atrapada en el cabello
(uso del trépano) y en la túnica creando claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía, hoy perdida.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Pese a tratarse de una obra Helenística, vuelve su mirada hacia la
etapa clásica y el ethos propuesto por autores clásicos; 2) Anatomía: Gran estudio anatómico que realza la
sensualidad de la figura, el trabajo del pulido hace que se hable de superficie epidérmica y 3) Ropajes/Pliegues: La
túnica se retuerce y voltea sobre la pierna izquierda que avanza hacia el espectador. Existen así sutiles claroscuros.
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Aunque durante el Helenismovarias escuelas apuestan por el pathos,
otras muestran una vuelta hacia la belleza clásica, así como a los principios de contrapposto y curva praxiteliana,
que dotan de gracia, dinamismo y belleza a sus figuras. La Venus de Milo (Afrodita para los griegos) alcanza su
importancia por la perfección de sus formas, la belleza de su rostro y su cabello recogido, así como la idealización de
su anatomía pulida. Se cree que su mano izquierda recogería un arco, un espejo o una manzana.
- Antecedentes: Obras griegas clásicas.
- Importancia de la obra: Enorme estudio anatómico y esfuerzo por mostrar un ideal de belleza femenino.
- Trascendencia: Servirá de modelo idealizado de representaciones posteriores de la Diosa Venus y desnudos
femeninos del arte romano, renacentista, barroco y neoclásico.
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras de la etapa clásica y Helenísticas.
- Otras obras del autor: Cabría relacionar el grupo con otras obras de la Escuela de Atenas.
Altar de Zeus en Pérgamo (180 a.C.)
Escuela de Pérgamo. Mármol
Anónimo
Friso del altar de Zeus
en Pérgamo (detalle de
Atenea y Gea)
ESCULTURA ARTE GRIEGO
* IDENTIFICACIÓN:
- Tipo: Obra escultórica. - Obra: Friso del altar de Zeus en Pérgamo
- Autor: Escuela de Pérgamo - Cronología: Primera mitad del siglo II a.C.
- Temática: Mitológica - Función: Monumental/Religiosa
- Estilo: Helenismo. - Localización: Museo de Pérgamo, Berlín
1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Altorrelieve. Forma parte del friso jónico corrido que
ocuparía el podio del Altar de Zeus en Pérgamo, de casi 7 m. de altura y 120 m. de largo.
2) ANÁLISIS:
- Materiales y técnica: Mármol esculpido mediante cincel y uso de trépano.
- Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas en las partes blandas y rugosas en los ropajes, las alas y la piel de la
serpiente; 2) Volumen: Se trata de un altorrelieve, que sobresale creando diferentes niveles; 3) Composición:
Compleja debido a la mezcla de figuras y a la torsión de cuerpos y extremidades; 4) Movimiento: Gran tensión y
figuras desestabilizadas. Movimiento extremo y lucha extrema; 5) Incidencia de la luz: Grandes claroscuros debido al
altorrelieve y a la complejidad de la composición y 6) Color: Originalmente recibió policromía.
- Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Los cuerpos, ropajes, alas y especialmente rostros muestran un
marcado patetismo, que remarca el sufrimiento, la pena y el esfuerzo, 2) Anatomía: Enorme estudio anatómico, que
muestra los músculos tensionados y sobredimensionados y 3) Ropajes/Pliegues: Los ropajes reflejan el movimiento
de los cuerpos y dejan entrever la anatomía gracias a los ceñidos y el desarrollo de la técnica de «paños mojados».
3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El friso jónico del Altar de Zeus narra el episodio de la Gigantomaquia
(lucha entre los Dioses Olímpicos y los Gigantes, creados tras la destrucción de los Titanes). El friso recorrería todo
el edificio (este tenía forma de U y una gran escalinata frontal, que daría paso a un patio rectangular que recogía el
altar). Se nos presenta un detalle en la que la Diosa Niké ayuda a Atenea, que coge del pelo al gigante Alcioneo, que
mordido por una serpiente es separado de su madre Gea (Diosa Tierra). La imagen está llena de dramatismo y no
deja casi ningún espacio exento de decoración, en un avance imparable hacia el «horror vacui».
- Antecedentes: Metopas y frisos de la etapa clásica.
- Importancia de la obra: Posee un marcado carácter didáctico que permite seguir el tema representado.
- Trascendencia: El desarrollo de un relieve didáctico calará en obras conmemorativas romanas (arcos del triunfo y
columnas), así como su patetismo servirá de inspiración a obras barrocas..
- Otras obras con las que se pueda relacionar: Otras obras de la Escuela de Pérgamo y Rodas.
- Otras obras del autor: Otras obras de la Escuela de Pérgamo y Rodas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etrusca8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etruscaManuelAGuerra
 
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...JGL79
 
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Fueradeclase Vdp
 
Arte Barroco Power Point
Arte Barroco Power PointArte Barroco Power Point
Arte Barroco Power PointMarc Riera
 
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de ConstantinoplaBasílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de Constantinoplapierina23v
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaTomás Pérez Molina
 
El Templo Griego
El Templo Griego El Templo Griego
El Templo Griego virgi pla
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionSkrltsl
 
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoico
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoicoAntecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoico
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoicopapefons Fons
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte RomanoAna Rey
 

La actualidad más candente (20)

8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etrusca8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etrusca
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
Fundamentos del Arte I. Tema 2 AntigüedadFundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
 
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
 
Arte Barroco Power Point
Arte Barroco Power PointArte Barroco Power Point
Arte Barroco Power Point
 
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de ConstantinoplaBasílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
 
El Templo Griego
El Templo Griego El Templo Griego
El Templo Griego
 
Fundamentos4 roma
Fundamentos4 romaFundamentos4 roma
Fundamentos4 roma
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
El arte paleocristiano
El arte paleocristianoEl arte paleocristiano
El arte paleocristiano
 
El Arte Sumerio
El Arte SumerioEl Arte Sumerio
El Arte Sumerio
 
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
 
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoico
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoicoAntecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoico
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoico
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
 

Similar a Partenón y Acrópolis de Atenas

Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTeresa Fernández Diez
 
Presentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptxPresentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptxYoleidyDiaz
 
Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1JGL79
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploSalvador Guzman Moral
 
Actividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griegoActividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griegoEva Tomlinson
 
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.Maribel Andrés
 
Arte 02 grecia
Arte 02 greciaArte 02 grecia
Arte 02 greciasantpa
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCERocío G.
 
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...MaradelCarmenSnchezR4
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTeresa Fernández Diez
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griegacarlaurys1
 
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptxARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptxkatherineDaniela9
 

Similar a Partenón y Acrópolis de Atenas (20)

Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Presentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptxPresentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptx
 
Revista arquitectura
Revista arquitecturaRevista arquitectura
Revista arquitectura
 
Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1Arte griego nivel 1
Arte griego nivel 1
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
 
Arquitectura Griega.pdf
Arquitectura Griega.pdfArquitectura Griega.pdf
Arquitectura Griega.pdf
 
Actividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griegoActividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griego
 
Diapositivas PAEG Arte Griego
Diapositivas PAEG Arte GriegoDiapositivas PAEG Arte Griego
Diapositivas PAEG Arte Griego
 
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
 
Arte 02 grecia
Arte 02 greciaArte 02 grecia
Arte 02 grecia
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
 
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
 
Arquitectura de grecia
Arquitectura de greciaArquitectura de grecia
Arquitectura de grecia
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
 
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptxARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
 

Más de etorija82

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)etorija82
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019etorija82
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccionetorija82
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacionetorija82
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaetorija82
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionetorija82
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barrocoetorija82
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barrocoetorija82
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transiciónetorija82
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoetorija82
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaetorija82
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoetorija82
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civiletorija82
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaetorija82
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracionetorija82
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaetorija82
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaetorija82
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXetorija82
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformacionesetorija82
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundialetorija82
 

Más de etorija82 (20)

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Partenón y Acrópolis de Atenas

  • 1. Partenón (Atenas, Acrópolis, 447-438 a.C.) Ictino y Calícrates. Mármol blanco del Pentélico. Octástilo (8x17) * No contaba con altar propio Ictinos y Calícrates Partenón ARQUITECTURA ARTE GRIEGO
  • 2. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: El Partenón - Autores: Ictino y Calícrates - Cronología: Mediados del siglo V a.C. - Temática: Obra religiosa - Función: Templo - Estilo: Griego clásico. Orden dórico. - Localización: Acrópolis de Atenas, Grecia 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua 2) ANÁLISIS: - Material: Mármol del Pentélico. Aparejo isódomo en los muros y tambores para las columnas - Sistema arquitectónico: Adintelado o arquitrabado y con un tejado a dos aguas visible exteriormente. - Elementos sustentantes: Muro con aparejo isódomo y columnas de orden dórico. Ocho en el frente (octástilo) y 17 en los laterales. Internamente también encontramos columnas. - Elementos sustentados: Techumbre plana (piedra y madera) y tejado a dos aguas (tejas de mármol). - Elementos decorativos: Relieves en las metopas (altorrelieves de Amazonomaquia, Guerra de Troya, Centauromaquia y Gigantomaquia), relieves en los frontones (nacimiento de Atenea y disputa por el patronazgo de Atenas), friso jónico interior (procesión de las Panateneas), acróteras en el tejado y estatua en el interior (estatua crisoelefantina (oro y marfil) de Atenea Partenos de 12 metros hoy perdida). La decoración fue realizada por Fidias y su taller. - Valores plásticos: Proporción, armonía, simetría, orden y empleo de correcciones ópticas. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Características del templo griego; información sobre el orden dórico; análisis de su planta (templo dórico, octástilo y períptero, que cuenta con 3 salas: pronaos, naos y opistodomos); importancia de la Acrópolis (reconstrucción bajo mandato de Pericles tras la destrucción y victoria de las Guerras Médicas), procesión de las Grandes Panateneas (cada cuatro años); evolución posterior (reconversión en iglesia cristiana, en mezquita, en polvorín…); expolio británico por parte de Lord Elgin y polémica sobre la devolución. - Antecedentes: Templos griegos arcaicos (Magna Grecia) - Importancia de la obra: Modelo de templo griego clásico y resumen de los principios estéticos griegos. - Trascendencia: Influencia sobre la arquitectura religiosa griega y romana, así como Renacentista y, especialmente, Neoclásica. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Todo el conjunto de la Acrópolis y templos romanos posteriores. - Otras obras del autor: Calícrates realizaría el Templo de Atenea Niké.
  • 3. Templo de Atenea Niké / Atenea áptera (sin columnas laterales) (Calícrates, 421 a.C.) En conmemoración a la victoria de Salamina. Tetrástilo. Calícrates Templo de Atenea Niké ARQUITECTURA ARTE GRIEGO
  • 4. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Templo de Antenea Niké o Atenea Áptera - Autor: Calícrates - Cronología: Segunda mitad del siglo V a.C. - Temática: Obra religiosa - Función: Templo - Estilo: Griego clásico. Orden jónico. - Localización: Acrópolis de Atenas, Grecia 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua 2) ANÁLISIS: - Material: Mármol del Pentélico. Aparejo isódomo en los muros y tambores para las columnas - Sistema arquitectónico: Adintelado o arquitrabado y con un tejado a dos aguas visible exteriormente. - Elementos sustentantes: Muro con aparejo isódomo y columnas de orden jónico. Cuatro en el frente (tetrástilo) y cuatro atrás, lo que le convierte en un edificio anfipróstilo. Dos pilares in antis. - Elementos sustentados: Techumbre plana (piedra y madera) y tejado a dos aguas. - Elementos decorativos: Relieves en el friso corrido jónico, posible relieves es en los frontones, acróteras en el tejado y estatua en el interior (estatua de madera policromada de la diosa Victoria o Niké sin alas, para que no abandonara nunca la ciudad de Atenas). - Valores plásticos: Proporción, armonía, simetría, orden y empleo de correcciones ópticas. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Características del templo griego; información sobre el orden jónico; análisis de su planta (templo jónico, tetrástilo y anfipróstilo con una sola sala o cella); importancia de la Acrópolis (reconstrucción bajo mandato de Pericles tras la destrucción y victoria de las Guerras Médicas). Como en todos los templos griegos las celebración se realizaban en un altar exterior. - Antecedentes: Templos griegos arcaicos (Magna Grecia) y similitud con los tesoros griegos (edificios que guardaban reliquias, botines…) - Importancia de la obra: Modelo de templo griego clásico y resumen de los principios estéticos griegos. - Trascendencia: Influencia sobre la arquitectura religiosa griega y romana, así como Renacentista y, especialmente, Neoclásica. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Todo el conjunto de la Acrópolis y templos romanos posteriores. - Otras obras del autor: Calícrates colaboraría con Ictinos en la creación del Partenón.
  • 5. Templo de Asclepio en Epidauro (330 a.C.) Policleto el Joven (quizás hijo del escultor) Policleto el jóven Teatro de Epidauro ARQUITECTURA ARTE GRIEGO
  • 6. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra arquitectónica - Obra: Teatro de Epidauro - Autor: Polícleto el Jóven - Cronología: Primera mitad-mediados del sg. IV a.C. - Temática: Obra de ocio - Función: Obras de teatro, poesía y fiestas religiosas - Estilo: Griego clásico. - Localización: Epidauro, Grecia 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía desde las gradas hacia la orquesta y la escena 2) ANÁLISIS: - Material: Piedra - Sistema arquitectónico: El graderío se levanta sobre una colina natural y las estructuras que dan acceso al recinto (parodoi) y el propio escenario tendrían un sistema adintelado o arquitrabado. - Elementos sustentantes: Pilares y columnas para el escenario y puertas de acceso. - Elementos sustentados: Techumbres planas en el escenario y puertas de acceso. - Elementos decorativos: El escenario (dos pisos y balcón) debería recoger estatuas que hoy han desaparecido. Los asientos más cercanos a la orquestra estaban destinados a personalidades políticas y llevaban respaldos y brazos. - Valores plásticos: Proporción, armonía y simetría. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): La estructura constructiva del teatro de Epidauro presenta las partes clásicas del teatro griego: 1) el koilon/cavea o graderío era ultrasemicircular y estaba separado por pasillos (diazomas), 2) la orquesta de forma circular (aquí se ubicaba el coro y un altar ceremonial) y 3) el escenario, dividido en proscenio (parte que lo conecta con la orquesta) y escena (fondo). Aforo de 15.000 espectadores. Integración entre la arquitectura y el paisaje natural, como reflejo de la unión entre arte y naturaleza. Teatro dedicado a los dioses Asclepio (medicina) y Dioniso (Fiesta y Vino). Se han realizado estudios de acústica que han reflejado datos sorprendentes. - Antecedentes: Es el primer gran teatro del mundo antiguo - Importancia de la obra: Modelo de teatro griego clásico y resumen de los principios estéticos griegos. - Trascendencia: Influencia sobre la arquitectura y romana, así como la creación de recintos públicos en muchos de los estilos posteriores. Su influencia es visible aún hoy. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Templo romano de Mérida. - Otras obras del autor: Podemos destacar aquí que Polícleto el Joven era hijo de Policleto, el famoso escultor de la segunda mitad del siglo V.
  • 7. Erecteion (421-406 a.C.) Jónico, áptero y con tres pórticos. En honor a Atenea, Poseidón y Erecteo. Filocles Filocles Erecteion (Tribuna de las Cariátides) ARQUITECTURA ARTE GRIEGO
  • 8. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Arquitectónica + escultórica - Obra: Erecteion + Tribuna de las caríatides - Autores: Mnesicles y Filocles - Cronología: Segunda mitad del siglo V a.C. - Temática: Religiosa - Función: Templo - Estilo: Griego clásico. Orden jónico. - Localización: Acrópolis de Atenas, Grecia 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía oblicua 2) ANÁLISIS (Edificio + Escultura): - Material: Mármol del Pentélico. Aparejo isódomo en los muros y tambores para las columnas - Sistema arquitectónico: Adintelado o arquitrabado y con un tejado a dos aguas visible exteriormente. - Elementos sustentantes: Muro con aparejo isódomo y columnas de orden jónico. - Elementos sustentados: Techumbre plana (piedra y madera) y tejado a dos aguas. - Elementos decorativos: Cariátides en el pórtico Sur. * Seis esculturas de bulto redondo realizadas en mármol y con una función sustentante (columnas), inspiradas en las korai griegas, poseen composición cerrada, visión frontal y poca expresividad. Destacan sus ropajes (peplo y chitón), pues dejan entrever sus anatomías y responden a la propuesta de los paños mojados de Fidias. - Valores plásticos: Se rompe aquí con los valores de armonía, simetría y proporción. Obra innovadora 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Erecteion es un edificio con carácter poco unitario, tres grandes pórticos (uno con cuatro columnas (norte), otro con seis (este) y otro con cuatro Cariátides (sur)) y una planta adaptada al terreno irregular. Esto se debe a que el espacio recoge espacios sagrados ligados a Poseidón (huella de su tridente), Atenea (Olivo sagrado) y a los reyes míticos Erecteo y Cécrope (tumba). Caríatides: Estas figuras representan a las mujeres de Caria (Asia menor), que durante las Guerras Médicas apoyaron a los Persas. Es por ello, que simbólicamente se las hace cargar con el peso del edificio durante toda la eternidad. El edificio se reutilizaría posteriormente como iglesia y polvorín de guerra. - Antecedentes: Templos griegos arcaicos (Magna Grecia) - Importancia de la obra: Modelo para templos posteriores y Cariátides como elementos decorativos (se crearán también modelos masculinos similares que recibirían el nombre de Atlantes) - Trascendencia: Influencia sobre la arquitectura religiosa griega y romana, así como Renacentista y Neoclásica. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Todo el conjunto de la Acrópolis y templos romanos posteriores. - Otras obras del autor: Mnesicles realizaría los Propíleos que dan entrada a la Acrópolis.
  • 9. Metopas del Partenón. 92 Metopas (Fidias y su taller) (447-438 a.C.) Fidias Metopa del Partenón ESCULTURA ARTE GRIEGO
  • 10. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. Altorrelieve - Obra: Metopas del Partenón - Autor: Fidias y su taller - Cronología: Mediados del siglo V a.C. - Temática: Mítica - Función: Decorativa. Arquitectura monumental - Estilo: Griego clásico. Orden dórico. - Localización: Acrópolis de Atenas, Grecia 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal. Altorrelieve. * Depende de la metopa 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Mármol del Pentélico. Obras esculpidas mediante el uso de cincel. - Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas y pulidas en las partes blandas y rugosas en los ropajes; 2) Volumen: Al tratarse de un altorrelieve las figuras sobresalen del fondo y dotan de gran volumen a la composición; 3) Composición: Depende de las metopas, pero son comunes las composiciones triangulares; 4) Movimiento: Las metopas del Partenón muestran escenas de guerra y lucha en las cuales los personajes son retratados en un momento concreto en el que se para el tiempo. No obstante, aún parecen algo estáticas; 5) Incidencia de la luz: El altorrelieve permite la creación y el juego de luces y sombras creando claroscuros y 6) Color: Las figuras originalmente irían policromadas, pero hoy se ha perdido el pigmento. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: En la etapa Clásica, aún no se desarrollar el pathos y la expresión es serena, aunque la figura esté realizando movimientos forzados. Se desarrolla el ethos; 2) Anatomía: Gran estudio anatómico de todas las figuras, mostrando a menudo figuras contorsionadas o en posiciones complejas y 3) Ropajes/Pliegues: Gran estudio y desarrollo de la «técnica de los paños mojados» 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Las 92 metopas del Partenón se sitúan en el friso dórico del edificio a lo largo de sus cuatro lados y se separan mediante triglifos unas de otras. Su tamaño individual aproximado es de 1’4 metros de alto y 1’7 de ancho. Se dedican a cuatro grandes conflictos míticos: Gigantomaquia, Centauromaquia, Amazonomaquia y Guerra de Troya. - Antecedentes: Templos griegos arcaicos (Magna Grecia) - Importancia de la obra: En su momento muestran el cénit de la escultura griega clásica - Trascendencia: Desarrollan aspectos como las composición, el movimiento y la anatomía. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Relieves griegos posteriores y relieves renacentistas. - Otras obras del autor: Fidias realizó las estatuas crisoelefantinas de Atenea Partenos y del Zeus de Olimpia (12 metros; hoy perdidas), así como famosas obras en bronce y mármol de las que nos quedan copias romanas.
  • 11. Kuros (Kuroi en plural) de Creso o de Anavyssos (540-520 a.C.). Utilizado como lápida “Detente y llora ante la tumba del fallecido Creso, a quien el furioso Ares destruyó un día luchando en las filas más avanzadas” Anónimo Kouros de Anavvssos ESCULTURA ARTE GRIEGO
  • 12. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: Kouros/Kuros de Anavysos - Autor: Desconocido - Cronología: Siglo VI a.C. - Temática: Escultura funeraria - Función: Funeraria - Estilo: Etapa arcaica griega. - Localización: Anavysos. Museo Arqueológico de Atenas 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía frontal y trasera. Bulto redondo, cuerpo entero, de pie. 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Mármol. Obras esculpida mediante el uso de cincel. - Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas y pulidas; 2) Volumen: La figura humana va ganando volumen e invita a rodearla (tridimensionalidad), pese a su priorización de vista frontal; 3) Composición: Composición cerrada, los brazos y piernas se mantienen rectos y pegados al cuerpo, pese a que no tocan el tronco; 4) Movimiento: La figura presenta hieratismo, pero al adelantar la pierna izquierda da idea de paso seguro al frente; 5) Incidencia de la luz: Resbala en el cuerpo moldeando la anatomía y queda atrapada en el cabello creando claroscuros y 6) Color: La figura originalmente iría policromada, pero hoy se ha perdido el pigmento (aún visible en algunas zonas) - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: En la etapa arcaica, no se muestra expresividad en la cara. Se puesta por el ethos y la característica sonrisa arcaica; 2) Anatomía: Gran estudio anatómico, pero aún se encuentra en proceso de transición desde una anatomía geométrica (pectoral, abdomen, rodillas…), a una más naturalista y 3) Ropajes/Pliegues: La figura se presenta desnuda, siendo únicamente el pelo el que presenta textura. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Los Kuroi suelen representar a dioses, héroes o campeones de atletismo. En este caso representa a Creso, soldado griego que murió en batalla, lo que dota a la obra de función funeraria (lápida). Desarrolla principios griegos como la simetría, la geometría y el ideal de belleza. Al situarse en la etapa arcaica vemos aún hieratismo y frontalidad, con detalles como los puños cerrados, la composición cerrada y e pelo reducido a formas geométricas. - Antecedentes: Otros Kuroi y Korai arcaicos. Inicialmente las xoana. - Importancia de la obra: Marca la transición desde la escultura arcaica a la clásica. - Trascendencia: Marca el modelo de desnudo masculino para posteriores obras de dioses y héroes. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras egipcias (previas) y griegas posteriores como «El Doríforo». - Otras obras del autor: No cocemos al autor. * Korai: Figuras femeninas con función votiva. Se presentan vestidas (túnica: peplo o peplo y chitón), con los dos pies en la misma posición y adelantando un brazo que presenta una ofrenda.
  • 13. Auriga de Delfos (474 a.C.). Bronce (cera perdida) Representación del tirano Polyzalos de Gela (cidad de la Isla de Sicilia). Carrerra de cuadrigas en los Juegos Píticos en honor a Apolo. Pitágoras de Reggio. 1’80 cm Anónimo Auriga de Delfos ESCULTURA ARTE GRIEGO
  • 14. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: El Aúriga de Delfos - Autor: * Pitágoras de Regio - Cronología: Primera mitad del siglo V a.C. - Temática: Conmemorativa - Función: Conmemorativa - Estilo: Griego severo. - Localización: Delfos. Museo Arqueológico de Delfos 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. Formaría parte de un carro tirado por caballos 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Bronce. Empleo de la técnica de la cera perdida. Diferentes piezas posteriormente soldadas. - Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas en las partes blandas y rugosas en los ropajes; 2) Volumen: Pese al carácter vertical, la cabeza y los brazos adelantan un estudio del volumen; 3) Composición: Abierta gracias al brazo derecho, que se adelanta cogiendo las riendas; 4) Movimiento: Existe aún hieratismo en la figura; 5) Incidencia de la luz: Resbala en la cara y el cuello moldeando la anatomía y queda atrapada en el cabello y en la túnica creando claroscuros y 6) Color: No habría policromía, pero se ha perdido el brillo dorado original del bronce. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: En la etapa severa se empieza abandonar la sonrisa arcaica y se avanza hacia la representación del ethos (estatismo emocional), 2) Anatomía: Aunque existe un estudio anatómico, que queda claro en la cabeza; la túnica impide ver la anatomía y 3) Ropajes/Pliegues: Avance en la forma en que los pliegues se desarrollan en la parte superior marcando los hombros y creando formas ceñidas en torno a la cinta que se ciñe en la parte baja del pecho. Desde ahí, la túnica cae de forma vertical y ancha. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Obra original. Añadidos que dan realismo a la obra (pestañas y labios en metal y pasta vítrea y piedras preciosas en los ojos). Viste una túnica larga ajustada en la parte superior lo cual complica la vista de un principio de canon proporcional. Transmite serenidad en su gesto y realismo en su rostro gracias al pelo cincelado, la corona (símbolo de victoria) y los añadidos ya mencionados. Representaría al tirano Polyzalos de Gela (Sicilia) tras su victoria en los Juegos Píticos en honor a Apolo, realizados en Delfos cada 4 años. - Antecedentes: Kuroi arcaicos. - Importancia de la obra: Permite ver perfectamente la transición de la escultura arcaica a la clásica. - Trascendencia: Formaba parte de un conjunto mayor formado por un carro y posiblemente 4 caballos. El arte romano y el neoclasicismo desarrolla representación ecuestres y de cuadrigas con función conmemorativa. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras de la etapa severa y clásica. - Otras obras del autor: No conocidas
  • 15. Polícleto (480-420 a.C.) El Doríforo (“el portador de la lanza”) (Kanon/Canon “1/7”) Quizás represente a Aquiles. Original en bronce, copia romana en mármol El cuerpo humano ideal debe corresponder a 7,66 cabezas (la cabeza supone un 13 % del total). El rostro además, se dividiría en tres partes iguales: frente, nariz, y desde esta hasta el mentón. Policleto Doríforo ESCULTURA ARTE GRIEGO
  • 16. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: El Doríforo («El portador de la lanza») - Autor: Policleto - Cronología: Mediados del siglo V a.C. - Temática: Deportiva/*Religiosa - Función: Artística / Representación de su «canon» - Estilo: Griego clásico. - Localización: Museo Arqueológico de Nápoles 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. De pie 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Original en bronce (cera perdida). Copia romana en mármol, esculpida mediante cincel. - Elementos formales: 1) Texturas: Lisas y pulidas. El pelo recibe mayor atención y es el único elemento que, junto con el apoyo, es rugoso; 2) Volumen: La figura es tridimensional y pese a su punto de vista frontal, nos invita a rodearla; 3) Composición: Abierta gracias al brazo izquierdo, que se adelanta sosteniendo teóricamente una lanza; 4) Movimiento: Contrapposto/chiasmo; 5) Incidencia de la luz: Resbala en el cuerpo desnudo y queda atrapada en el cabello, creando claroscuros y 6) Color: La copia romana recibió policromía, hoy perdida. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Al formar parte de la etapa clásica, se apuesta por el ethos (estatismo emocional), que no muestra sentimiento alguno; 2) Anatomía: Existe un avance en el estudio anatómico, que apuesta por pliegues angulosos y una musculatura muy desarrollada y 3) Ropajes/Pliegues: Inexistente. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Dorífero plasma a la perfección 3 de las propuestas defendidas por su Polícleto en su obra teórica «Kanon»: 1) el empleo de un canon proporcional basado en que el tamaño del cuerpo humano corresponde a 7 cabezas («1/7»), 2) la división de la cabeza en 3 porciones iguales (frente-nariz, nariz, nariz-barbilla) y 3) uso de «contrapposto/chiasmo», es decir, la contraposición armónica de las diferentes partes del cuerpo humano (hombros, brazos, cadera, piernas), rompiendo así la frontalidad y mostrando un avance en el equilibrio y movimiento de la figura humana. * Podría representar a Aquiles (pasaje de la «Ilíada»). - Antecedentes: Kuroi arcaicos. - Importancia de la obra: Representa el cenit del clasicismo y pone en práctica la propuesta teórica de su autor. - Trascendencia: La obra se convierte en modelo para posteriores representaciones atléticas, de dioses, héroes e incluso políticos o militares. Asienta el «contrapposto» y la propuesta de un canon proporcional. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras romanas («Augusto de Prima Porta»), renacentistas («Davíd» de Miguel Ángel» y neoclásicas. - Otras obras del autor: El Diadúmeno, El Discóforo. Se puede relacionar también con artistas coetáneos
  • 17. Mirón (480-440 a.C.) El discóbolo (455 a.C.) Original en bronce Mirón Discóbolo ESCULTURA ARTE GRIEGO
  • 18. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: El Discóbolo - Autor: Mirón - Cronología: Mediados del siglo V a.C. - Temática: Deportiva - Función: Conmemorativa/Artística - Estilo: Griego clásico. - Localización: Museo Nacional de Roma 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. De pie, pero inclinado hacia delante en un movimiento forzado. Es una captura concreta del movimiento de lanzamiento de disco. 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Original en bronce (cera perdida). Copia romana en mármol, esculpida mediante cincel. - Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas en las partes blandas y rugosas sólo en el apoyo; 2) Volumen: La figura posee un gran volumen generado por la posición de los brazos. No obstante, aún puede alcanzar más volumen; 3) Composición: La figura posee la forma de un arco (brazos) y una línea serpentinata (cuerpo); 4) Movimiento: La obra congela el movimiento de mayor tensión, pues es el previo al lanzamiento; 5) Incidencia de la luz: Resbala en todo el cuerpo, pero se generan claroscuros en los músculos que quedan contraídos y 6) Color: La copia romana recibió policromía, hoy perdida - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Al formar parte de la etapa clásica, se apuesta por el ethos (estatismo emocional), que no muestra sentimiento alguno; 2) Anatomía: Pese al movimiento extremo, encontramos el abdomen algo plano y algunos músculos escasamente tensionados y 3) Ropajes/Pliegues: Inexistente. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El Discóbolo trata de romper con principios como el hieratismo y la frontalidad, tratando de aportar un dinamismo nuevo, que sólo se ve roto por la falta de expresión del rostro y la planicie del abdomen. No obstante la anatomía es realista, aunque se trate de representar a un hombre idealizado y bello. Se trata de un atleta de los Juegos Píticos, llamado Jacinto. Mirón avanza aquí hacia el estudio del movimiento y las composiciones arriesgadas, pues el original en bronce no tendría ningún soporte adicional. - Antecedentes: Kuroi arcaicos. - Importancia de la obra: Captación de un esfuerzo extremo a través de una obra escultórica estática. - Trascendencia: La plasmación del movimiento a través de la escultura va a ser una constante, que tendrá una larga evolución que va de esta obra al arte contemporáneo. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras de la etapa clásica, como el Discóforo de Policleto. - Otras obras del autor: Grupo de Teseo y el Minotauro, grupo de Atenea y Marsias. Se puede comparar con otros artistas coetáneos.
  • 19. Praxíteles (400-320 a.C.): Hermes con el dios niño Dionisos (¿original?) (obra de madurez). Sus obras están caracterizadas por la llamada karis (gracia) ática y la introducción de “curva praxiteliana”, un elegante acomodo del cuerpo, que contribuye al contrapposto Praxíteles Hermes con Dionisos niño ESCULTURA ARTE GRIEGO
  • 20. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: Hermes con el dios niño Dioniso - Autor: Praxíteles - Cronología: Mediados del siglo IV a.C. - Temática: Religiosa - Función: Religiosa - Estilo: Griego clásico. - Localización: Olimpia. Museo Arqueológico de Olimpia 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. Grupo escultórico formado por un adulto de pie y un bebe que se apoya en el brazo izquierdo del personaje anterior. 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Posiblemente se trate de una obra original en mármol, esculpida mediante cincel. - Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas y muy pulidas en las partes blandas y rugosas en los ropajes que caen desde el apoyo de la escultura; 2) Volumen: La obra es muy redondeada y apuesta por una visión tridimensional (rodear a la escultura para ver la cara del niño); 3) Composición: Abierta gracias al brazo derecho (hoy perdido), que estaría recogiendo un ramo de uvas hacia el cual se abalanza el niño (Dioniso es el Dios del vino). El personaje principal se curva ligeramente («curva praxiteliana»); 4) Movimiento: A pesar de la curva del personaje, el movimiento es estático, siendo los brazos perdidos del niño, los que mostrarían un movimiento hacia delante; 5) Incidencia de la luz: Resbala en las partes blandas de los personajes y queda atrapada en el cabello (uso del trépano) y en la túnica creando claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía, hoy perdida. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Al formar parte de la etapa clásica, se apuesta por el ethos (estatismo emocional), que no muestra sentimiento alguno; 2) Anatomía: La musculatura ha sido muy pulida y las formas masculinas se diluyen, llegando a ser afeminadas, blandas o andróginas y 3) Ropajes/Pliegues: Una túnica cae desde el brazo izquierdo del personajes, dando rugosidad a la obra y cubriendo el soporte de la escultura. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Posible obra original que muestra a Hermes (Dios mensajero y del comercio) y a Dioniso niño (Dios del vino) a través de un juego de formas y volúmenes donde contrasta la curva del personaje, con el soporte vertical y transversal; la rugosidad de la túnica con el pulido de los cuerpos y la representación de la infancia (Dioniso), con la juventud (Hermes). Relato mítico y posible lectura política. - Antecedentes: Kuroi arcaicos y esculturas del período severo y clásico inicial. - Importancia de la obra: Apuesta por una divinidad más terrenal y cercana. - Trascendencia: La «curva praxiteliana» avanza en el desarrollo del contrapposto y dota de gracia a la figura. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras de la etapa severa y clásica. - Otras obras del autor: Apolo Sauróctono y Afrodita de Cnido.
  • 21. Lisipo (370-317 a.C.) Nacido en el Peloponeso, crearía un floreciente taller. Sus obras fueron múltiples y sus discípulos y copias han generado problemas a la hora de atribuir obras a sus figuras. Crearía el Canon 1/8 Apoxiomeno (“el raspador”) Atleta limpiándose la arena con un estrígil / estrígilo / estrígila Lisipo Apoxiomenos ESCULTURA ARTE GRIEGO
  • 22. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: El Apoxiomeno («El raspador») - Autor: Lisipo - Cronología: Mediados del siglo IV a.C. - Temática: Deportiva - Función: Artística/Votiva - Estilo: Griego severo. - Localización: Delfos. Museo Arqueológico de Delfos 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. Formaría parte de un carro tirado por caballos 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Original en bronce (cera perdida). Copia romana en mármol, esculpida mediante cincel. - Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas y muy pulidas en las partes blandas y rugosa en el soporte; 2) Volumen: El brazo derecho avanza hacia el espectador dotando a la obra de tridimensionalidad y gran volumen; 3) Composición: Abierta gracias al brazo derecho; 4) Movimiento: La obra presenta el movimiento del brazo izquierdo, que sosteniendo un «estrígil» retira la arena y el aceite del brazo izquierdo; 5) Incidencia de la luz: Resbala en las partes blandas, queda atrapada en el cabello (uso del trépano) y establece un juego de sombras gracias a la posición de las extremidades y 6) Color: La copia romana recibió policromía, hoy perdida. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Partiendo de la puesta por el ethos clásico (estatismo emocional), el gesto aquí puede avanzar hacia el cansancio; 2) Anatomía: Existe un avance en el estudio anatómico, y aunque muestra una anatomía poderosa, lo hace a través de un pulido que redondea las formas y 3) Ropajes/Pliegues: Inexistente. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Lisipo presenta aquí un modelo que avanza las tesis de Policleto al presentar un canon más alargado («1/8») y un contrapposto más dinámico, en el que las extremidades poseen más movimiento (brazos) y fuerza (pierna izquierda que recoge el peso del cuerpo). Así mismo, la escultura nos anima a rodearla gracias al brazo adelantado y deja entrever una sensación de cansancio posterior a la actividad deportiva. Se presenta ahora no una acción en desarrollo, sino un momento posterior, desprovisto de épica. - Antecedentes: Kuroi arcaicos y esculturas del período severo y clásico inicial. - Importancia de la obra: Ruptura total de la frontalidad y apuesta por la tridimensionalidad de la escultura. - Trascendencia: Avance hacia un canon más estilizado («1/8»). - Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras de la etapa severa y clásica. Especialmente el «Doríforo». - Otras obras del autor: Ares Ludovisi, Cupido tensando el arco y retratos de Alejandro Magno.
  • 23. Laocoonte (Escuela de Rodas) 2’42 metros Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas. Siglo II-I a.C. Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas El Laocoonte y sus hijos ESCULTURA ARTE GRIEGO
  • 24. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: El Laocoonte y sus hijos - Autor: Agesandro, Polidoro y Atenodoro - Cronología: Siglo I a.C. - Temática: Religiosa - Función: Religiosa - Estilo: Helenismo. - Localización: Museos Vaticanos 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. Grupo formado por un adulto y dos adolescentes, unidos por dos serpientes. 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Un único bloque de mármol. Esculpido a través del cincel y empleo del trépano. - Elementos formales: 1) Texturas: Lisas en las partes blandas y rugosas en los ropajes; 2) Volumen: Volumen marcado y poderoso en las anatomías y las posturas; 3) Composición: Composición piramidal con la cúspide desequilibrada en la que las figuras tratan de liberarse de las serpientes que ligan sus cuerpos; 4) Movimiento: Existen tensión y sufrimiento, las extremidades se agitan y los cuerpos se retuercen; 5) Incidencia de la luz: Resbala en los desnudos y queda atrapada en el pelo (trépano) y ropajes y 6) Color: Originalmente recibió policromía. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Representación del pathos a través de expresiones extremas, como en este caso el sufrimiento; 2) Anatomía: Gran estudio anatómico en la figura principal, que sin embargo contrata con las figuras de los niños, que parecen adultos en miniatura y 3) Ropajes/Pliegues: Las túnicas se muestran como complemento de las esculturas dotando de movimiento y rugosidad al grupo. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Posible obra original. La obra presenta la muerte del sacerdote troyano Laocoonte, que junto a sus hijos es devorado por dos serpientes marinas enviadas por los dioses como castigo, pues este se opuso airadamente a la entrada en la ciudad de Troya del caballo de madera. El grupo presenta gran dramatismo y unas figuras muy contorsionadas que aportan gestos estremecedores. Especialmente llamativa es la figura de Laocoonte, que ve de cerca su muerte y la de sus inocentes vástagos. Sólo el hijo de la derecha consigue deshacerse de las serpientes. - Antecedentes: Obras griegas clásicas. - Importancia de la obra: Resumen el espíritu helenístico marcado por el «pathos» y la complejidad de formas. - Trascendencia: Junto con el «Torso Belvedere», su descubrimiento durante el Renacimiento marcará profundamente a artistas como Miguel Ángel. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Otras obras de la Escuela de Rodas y obras Manieristas y Barrocas. - Otras obras del autor: Cabría relacionar el grupo con otras obras de la Escuela de Rodas.
  • 25. Victoria de Samotracia (190 a.C.) Escuela de Rodas. 2’45 metros Anónimo Victoria de Samotracia ESCULTURA ARTE GRIEGO
  • 26. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: La Victoria de Samotracia - Autor: Pithókritos de Rodas - Cronología: Siglo II a.C. - Temática: Religiosa/Histórica - Función: Votiva/Conmemorativa - Estilo: Helenismo. - Localización: Museo del Louvre, París 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. Representación de la Diosa Victoria/Niké alada, que se situaría en la proa de un barco que ha sido representado en piedra. 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Un único bloque de mármol. Esculpido a través del cincel. - Elementos formales: 1) Texturas: Gran atención a las alas, en las que individualiza cada una de ellas y un gran trabajo de la túnica (chitón e himation) que se retuerce, se pega al cuerpo debido a la humedad y se mueve por culpa del viento que sopla en la proa; 2) Volumen: Gran volumen gracias a las alas desplegadas, que muestran que la figura se acaba de posar en la proa de un barco; 3) Composición: Composición en forma de «T» y originalmente de cruz, debido a la vertical del cuerpo y la transversal de las alas; 4) Movimiento: Las alas están desplegadas y en posición de recogimiento. Además, el pie izquierdo se adelanta, mostrando un paso firme y el viento pega la ropa al cuerpo; 5) Incidencia de la luz: Existen grandes contrastes lumínicos debido a la posición de las alas y el movimiento que transmite la túnica y 6) Color: Originalmente recibió policromía. Tras su restauración se han recuperado restos. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: El cuerpo y las alas transmiten tensión, pero los brazos y la cabeza no se han conservado; 2) Anatomía: Gran estudio anatómico que realza la sensualidad de la figura, pues los «paños mojados» remarcan las curvas del cuerpo y de forma especial el tronco y 3) Ropajes/Pliegues: La túnica muestra la fuerza con la que sopla el viento y el agua que salta en la proa mojando a la Diosa. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Se representa un momento concreto que recrea la llegada de la Diosa Victoria a la proa de un barco griego, con la intención de guiar a los soldados a la victoria contra el Imperio Seleúcida. Cabe recordar que Niké representaba además la buena suerte y solía personificarse a través de la Diosa Atenea, diosa de la estrategia militar. - Antecedentes: Obras griegas clásicas. - Importancia de la obra: Enorme estudio anatómico, desarrollo de los «paños mojados» y movimiento. - Trascendencia: Representación original de la Diosa de la Victoria/Niké con sus alas desplegadas y gran tamaño. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Otras obras de la Escuela de Rodas y obras Manieristas y Barrocas. - Otras obras del autor: Cabría relacionar el grupo con otras obras de la Escuela de Rodas.
  • 27. Venus de Milo (130-100 a.C.). Escuela Ática Anónimo Venus de Milo ESCULTURA ARTE GRIEGO
  • 28. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: La Venus de Milo - Autor: Desconocido - Cronología: Finales del II-inicios del I a.C. - Temática: Religiosa - Función: Religiosa - Estilo: Helenismo. - Localización: Museo de Louvre, París. 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Bulto redondo. Figura femenina de pie. Posiblemente sujetara algún elemento en una mano, mientras que con la otra se recogería el vestido. 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Mármol esculpido a través del cincel. - Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas y muy pulidas en las partes blandas y rugosas en los ropajes que caen desde la cintura de la escultura; 2) Volumen: Gran volumen gracias a los brazos hoy perdidos; 3) Composición: La pérdida de los brazos impide hablar claramente de su composición, no obstante, muestra una vuelta hacia el uso de la curva praxiteliana; 4) Movimiento: La posición curva del cuerpo y la pierna adelantada permiten hablad de contrapposto; 5) Incidencia de la luz: Resbala en las partes blandas de los personajes y queda atrapada en el cabello (uso del trépano) y en la túnica creando claroscuros y 6) Color: Originalmente recibió policromía, hoy perdida. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Pese a tratarse de una obra Helenística, vuelve su mirada hacia la etapa clásica y el ethos propuesto por autores clásicos; 2) Anatomía: Gran estudio anatómico que realza la sensualidad de la figura, el trabajo del pulido hace que se hable de superficie epidérmica y 3) Ropajes/Pliegues: La túnica se retuerce y voltea sobre la pierna izquierda que avanza hacia el espectador. Existen así sutiles claroscuros. 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): Aunque durante el Helenismovarias escuelas apuestan por el pathos, otras muestran una vuelta hacia la belleza clásica, así como a los principios de contrapposto y curva praxiteliana, que dotan de gracia, dinamismo y belleza a sus figuras. La Venus de Milo (Afrodita para los griegos) alcanza su importancia por la perfección de sus formas, la belleza de su rostro y su cabello recogido, así como la idealización de su anatomía pulida. Se cree que su mano izquierda recogería un arco, un espejo o una manzana. - Antecedentes: Obras griegas clásicas. - Importancia de la obra: Enorme estudio anatómico y esfuerzo por mostrar un ideal de belleza femenino. - Trascendencia: Servirá de modelo idealizado de representaciones posteriores de la Diosa Venus y desnudos femeninos del arte romano, renacentista, barroco y neoclásico. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Obras de la etapa clásica y Helenísticas. - Otras obras del autor: Cabría relacionar el grupo con otras obras de la Escuela de Atenas.
  • 29. Altar de Zeus en Pérgamo (180 a.C.) Escuela de Pérgamo. Mármol Anónimo Friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea) ESCULTURA ARTE GRIEGO
  • 30. * IDENTIFICACIÓN: - Tipo: Obra escultórica. - Obra: Friso del altar de Zeus en Pérgamo - Autor: Escuela de Pérgamo - Cronología: Primera mitad del siglo II a.C. - Temática: Mitológica - Función: Monumental/Religiosa - Estilo: Helenismo. - Localización: Museo de Pérgamo, Berlín 1) DESCRIPCIÓN: Fotografía. Altorrelieve. Forma parte del friso jónico corrido que ocuparía el podio del Altar de Zeus en Pérgamo, de casi 7 m. de altura y 120 m. de largo. 2) ANÁLISIS: - Materiales y técnica: Mármol esculpido mediante cincel y uso de trépano. - Elementos formales: 1) Texturas: Texturas lisas en las partes blandas y rugosas en los ropajes, las alas y la piel de la serpiente; 2) Volumen: Se trata de un altorrelieve, que sobresale creando diferentes niveles; 3) Composición: Compleja debido a la mezcla de figuras y a la torsión de cuerpos y extremidades; 4) Movimiento: Gran tensión y figuras desestabilizadas. Movimiento extremo y lucha extrema; 5) Incidencia de la luz: Grandes claroscuros debido al altorrelieve y a la complejidad de la composición y 6) Color: Originalmente recibió policromía. - Elementos no formales: 1) Formas de expresión: Los cuerpos, ropajes, alas y especialmente rostros muestran un marcado patetismo, que remarca el sufrimiento, la pena y el esfuerzo, 2) Anatomía: Enorme estudio anatómico, que muestra los músculos tensionados y sobredimensionados y 3) Ropajes/Pliegues: Los ropajes reflejan el movimiento de los cuerpos y dejan entrever la anatomía gracias a los ceñidos y el desarrollo de la técnica de «paños mojados». 3) COMENTARIO DE LA OBRA (ideas sueltas): El friso jónico del Altar de Zeus narra el episodio de la Gigantomaquia (lucha entre los Dioses Olímpicos y los Gigantes, creados tras la destrucción de los Titanes). El friso recorrería todo el edificio (este tenía forma de U y una gran escalinata frontal, que daría paso a un patio rectangular que recogía el altar). Se nos presenta un detalle en la que la Diosa Niké ayuda a Atenea, que coge del pelo al gigante Alcioneo, que mordido por una serpiente es separado de su madre Gea (Diosa Tierra). La imagen está llena de dramatismo y no deja casi ningún espacio exento de decoración, en un avance imparable hacia el «horror vacui». - Antecedentes: Metopas y frisos de la etapa clásica. - Importancia de la obra: Posee un marcado carácter didáctico que permite seguir el tema representado. - Trascendencia: El desarrollo de un relieve didáctico calará en obras conmemorativas romanas (arcos del triunfo y columnas), así como su patetismo servirá de inspiración a obras barrocas.. - Otras obras con las que se pueda relacionar: Otras obras de la Escuela de Pérgamo y Rodas. - Otras obras del autor: Otras obras de la Escuela de Pérgamo y Rodas.