VU N°271

Page 1

N° 271

DICIEMBRE 2017 - ENERO 2018

http://vision.uc.cl

CANAL 13 Y LA UC

Más de seis décadas en los hogares de Chile

• Gracias a la colaboración de la estación, el plantel consiguió llegar a los hogares de todo Chile a través de un lenguaje cercano. • El canal también dejó sus aportes a la cultura, a la educación y al pluralismo en el país. Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

(págs. 8 y 9)

Las definiciones de la nueva presidenta de la FEUC (pág. 4)

¿Cuál será la ruta de Francisco en la UC? (págs. 12 y 13)

El aprendizaje de la Facultad de Educación a sus 75 años (págs. 6 y 7)


2

VISIÓN UC

Instalan escultura en homenaje a San Alberto Hurtado Cruchaga

CENTRO DE EXTENSIÓN. La obra, que se aprecia arriba entre la línea punteada, está inspirada en el chuzo de la reconocida imagen en blanco y negro del santo rodeado de niños.

Matemáticas para niños Escrito para niños de 6 a 10 años, el segundo libro infantil editado por el Núcleo Milenio Modelos Estocásticos de Sistemas Complejos y Desordenados honra a una famosa matemática muerta hace unos meses. Titulado La ingeniosa Maryam Mirzakhani, el volumen narra la vida de esta científica iraní cuya contribución se centró en dos áreas: la geometría y los sistemas dinámicos (dedicados a investigar los movimientos). Mirzakhani (19772017) fue la primera mujer en ganar la Medalla Fields (2014), máxima distinción en esta disciplina. El libro es editado por Gregorio Moreno, académico de Matemáticas, perteneciente a este núcleo albergado en la UC y en la U. de Chile. Matías Celedón es el escritor y Paloma Valdivia la ilustradora. Descárgarlo en nm.cmm.uchile.cl/libros/.

Como un haz de luz que recuerda aquel "fuego que enciende otro fuego" de San Alberto Hurtado es la escultura que acaba de ser instalada en las afueras del Centro de Extensión. La obra es un homenaje al santo jesuita y exalumno de Derecho UC, y está inspirada en el chuzo de la reconocida imagen que lo muestra trabajando la tierra rodeado de niños. Los autores son el escultor y decano de la Facultad de Artes, Luis Prato, y el arquitecto José Quintanilla. La pieza, que está instalada en la vereda de la Alameda, aparece como un rayo luminoso a los ojos

del observador. El efecto está dado por los tres pilares cuadrados cuyas caras metálicas reflejan una luz interior que brilla en la noche (mediante tecnología LED) y que reflectan los rayos del sol en el día. Según Luis Prato, fue el mismo rector Ignacio Sánchez quien sugirió instalar esta obra días antes de la llegada del nuevo año. Esto, no solo por la visita apostólica del papa Francisco, quien también pertenece a la Compañía, sino también porque en 2018 se cumplen 100 años del ingreso del padre Hurtado a la Escuela de Derecho.

Tesis de profesor IMUC es honrada con premio internacional

BECADO. José M. Izquierdo fue becado por la Fundación Gates para doctorarse en la U. de Cambridge.

Aclaración En el reportaje Los mitos de la universidad en la página 12 de la edición 270 de este periódico, se dijo en el apartado «El olivo traído de Jerusalén» –en referencia al árbol de Casa Central– que el académico Claudio Barros fue quien recogió las semillas e impulsó su germinación. Pero junto a él también trabajaron los investigadores Miguel Jordán y Carlos Roveraro (hoy retirado) de la Facultad de Ciencias Biológicas. Este último tuvo una activa participación en dicho proceso, liderando con éxito la germinación del único grano que finalmente crecería.

La tesis doctoral «Ser un compositor en Los Andes durante la era de las revoluciones. Opciones y apropiaciones en la música de José Bernardo Alzedo y Pedro Ximénez de Abrill», del profesor adjunto del Instituto de Música UC José Manuel Izquierdo, fue reconocida por la Fondazione Rossini con el premio bianual «Tesi rossiniane». La razón: sus nuevas ideas con respecto al periodo rossiniano de la historia de la música.

Nº 271, diciembre 2017 / enero 2018.

Periodistas: Ana María Bolumburu,

Vicerrectora de Comunicaciones:

Paulina Gómez.

Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general: Carlos Oliva. Jefa de Prensa: Claudette Medina.

Violeta Bustos, Constanza Flores, Rocío Ramos, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Rafael Zanetta. Directora de Arte: Soledad Hola.

En 2013, el académico fue uno de los tres latinoamericanos becados por la Fundación Gates para hacer un doctorado en la U. de Cambridge. Su trabajo ha sido reconocido también con el Primer Premio Ruspoli de Musicología Euro-Latinoamericana y el Primer Premio Otto Mayer-Serra. Entre sus publicaciones están El Gran Órgano de la Catedral de Santiago de Chile y el libro La orquesta en Chile, en coautoría con Ernesto Guarda Carrasco.

Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Catalina Fuentes y María Inés Vargas. Impresión: Moller+R&B Impresores. Visión UC: Alameda 340, 3er piso, Santiago.

Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


DICIEMBRE DE 2017

3

Omar Faúndez

fotoREPORTE

MUESTRA DE ARTESANÍA 2017. Más 120 cultores nacionales y extranjeros llegaron a la versión 44 de este evento. Violeta Parra y los bordados fueron el tópico celebrado este año.

Teatro de Chile dona su material al Archivo de la Escena Teatral de la UC Debutaron con la polémica obra Prat (2001), sorprendieron con Cristo (2008) y se despidieron con Realismo (2016). Durante sus 15 años de trayectoria, Teatro de Chile impactó con sus propuestas estéticas y una dramaturgia conceptual y filosófica. Tras su disolución, decidieron recopilar con apoyo de un Fondart un archivo que no solo

¿Por qué Confucio UC es uno de los mejor evaluados en China?

contara con material gráfico, sino también con registros de su metodología de trabajo y de sus procesos creativos. Todo ese material pasará a ser parte de los Archivos de la Escena Teatral, que posee un acervo iconográfico y audiovisual del teatro chileno y sus épocas. El proceso de recepción y catalogación se extenderá hasta este mes.

CONVENIO. La UC y la embajada de China acordaron crear este instituto en 2008.

ÚLTIMA OBRA. «Realismo» fue el último trabajo de la aplaudida compañía nacional.

El Instituto Confucio UC, que este año cumplió ocho años, fue reconocido por la Oficina General de Institutos Confucio Hanban en China como uno de los institutos que logró el mayor aumento de estudiantes en rendir el examen HSK (que certifica el nivel del lenguaje chino). Esta distinción «se debe al fuerte crecimiento en la calidad y en la can-

tidad de actividades de divulgación de la cultura de ese país que el instituto ha realizado», dice Fernando Alvarado, quien encabeza la Dirección de Relaciones Internacionales. El año 2016 fueron 650 los alumnos que se inscribieron en el curso de chino mandarín, lo que generó un aumento cercano a un 200 por ciento en la cantidad de estudiantes en rendir este examen.

23 proyectos logran fondos de cooperación internacional La UC se quedó con 23 de los 52 fondos que Conicyt acaba de entregar con el objetivo de apoyar a la formación de redes para fortalecer los vínculos entre centros de investigación científica y tecnológica de

Chile con instituciones extranjeras. Los proyectos tendrán la opción de vincularse con centros de excelencia de 31 países, ubicados en América, Asia, Europa y Oceanía. Las iniciativas ganadoras de la

Universidad Católica pertenecen a distintas áreas de estudios, como teatro, biología, ingeniería, historia, medicina, ciencias sociales, agronomía, educación, matemáticas, arquitectura y filosofía.

Este financiamiento busca contribuir a la formación de recursos humanos fuera de Chile, además de potenciar la investigación que está en la frontera del conocimiento y los nuevos procesos de innovación.


4

VISIÓN UC

JOSEFINA CANALES:

Las definiciones de la nueva presidenta de la FEUC • La estudiante de Párvulo dio a conocer los ejes

VOCACIÓN. La líder estudiantil ingresó al pregrado de Educación Parvularia con una Beca Vocación de Profesor.

VIOLETA BUSTOS VACCIA

Con su largo cabello negro enrollado en un tomate, los párpados delineados y una sonrisa ancha que aparece cada vez que alguien la saluda, Josefina Canales (21) se desplaza ligera por los pasillos de Casa Central. Han pasado solo días desde que la nueva presidenta de la FEUC alcanzara su victoria con el NAU, pero el shock del triunfo ya no la embarga. «Sentí demasiada alegría por el hecho de ser educadora y estar en un espacio político y de poder». Tras el triunfo, su celular no dejó de sonar: eran llamadas de periodistas y también de felicitaciones. La alumna de cuarto año de párvulo se preparó para ese nivel de demanda dos meses antes. Estudió para los debates asesorada por la directiva anterior. «Fuimos a vivir a la casa de nuestro jefe de campaña en Providencia, con toda la directiva. Sabemos quién se demora en la ducha, quién es más mañoso con las comidas». Muchos años antes de esa intensa convivencia, en sus días adolescentes, había soñado con ser gestora de cambios sociales, pero no tenía claro cómo. Primero pensó en estudiar leyes, pero luego, y quizás inspirada por su abuelo profesor o su madre que es psicóloga educacional, se convenció de que la educación era la herramienta más poderosa para la transformación social. «Me decidí finalmente por

entrar a Párvulo porque los niños son mi motivación. Estudio con la Beca Vocación de Profesor». La decisión llegó en cuarto medio, época «en que me di cuenta de que era una persona muy privilegiada, porque socioeconómicamente tenía una situación estable y emocionalmente no había tenido grandes altibajos, más que la separación de mis padres», asume Josefina. Y agrega que la semilla de ese pensamiento vino de la mano de las movilizaciones de 2011, cuando cursaba segundo medio en el Instituto Santa María, en Ñuñoa, y alentaba a sus compañeros a marchar. Cuenta que en la mesa de su hogar siempre se habló de política y que si bien sus padres no fueron activistas en dictadura, siempre existió interés por el tema. Estimulada también por su hermana mayor que ingresó a Filosofía en la U. de Chile, se mantuvo constantemente atenta a la política universitaria. «En realidad a mí siempre me gustó la política», asegura. Para la primera vuelta, fue una entusiasta vocal de mesa en la comuna de La Reina: «Me gustan las elecciones, es un espacio vital de participación social», reflexiona. Y cuando era pequeña, recuerda, eligió llamar a una muñeca con nombre y apellido: Gladys Marín. ¿Cómo fue hacer campaña para gente más joven, eventualmente más despolitizada?

«Mi carrera me abrió los ojos» Josefina Canales se considera privilegiada a nivel socioeconómico y emocional. Si bien asegura que siempre se interesó por realidades ajenas, explica que su carrera le «abrió los ojos». Relata que en las prácticas debió trabajar en sectores vulnerables a nivel socioeconómico. «A los niños se les vulneraba solo por el hecho de estar ahí en esas comunas», señala. Cuenta que en una de las salas donde hizo clases había 35 niños y pudo ver cómo la educadora estaba colapsada por un sistema que no le permitía hacer cambios sobre el aprendizaje y la estigmatización. «Sentí que yo podía hacer cambios, quizás desde la política pública. Todo por los niños», expresa.

Karina Fuenzalida

de su liderazgo para 2018, y manifestó que, como federación, buscarán mantener un diálogo constante con las autoridades. El bienestar estudiantil y la participación de la comunidad serán temas prioritarios.

–No fue tan fácil, porque teníamos que llamar a una generación que lo ha tenido todo. En 2011 estaban en séptimo u octavo básico y para ellos es obvio que los estudiantes se movilicen, que la gente los escuche. Pero nosotros sabemos que hubo un paradigma que cambió. Ellos no han tenido que luchar por ciertas cosas y no hay un espacio de acción colectiva. Es una generación muy individualista y la educación también ha tenido un rol en ese aspecto. A pesar de que la política está desvalorizada hay que cambiarle el foco. Fue difícil (la victoria), pero logramos llegar a ellos cuando les hablamos de los temas que los interpelan, como problemáticas de abuso o de género. ¿Qué temas serán prioritarios para este 2018? –A nivel interno, la democracia universitaria y el bienestar estudiantil, porque creemos que la UC debe considerar la carga académica a veces excesiva. Por ejemplo, buscaremos dar acceso al deporte en Casa

Central, entre otras cosas. Algo fundamental serán también las temáticas de género, como el protocolo de abusos que según nuestro punto de vista no está funcionando como debiera, por lo que vamos a dar propuestas a la universidad, poniendo acento en que muchas de esas situaciones se producen por machismo. Canales explica que a nivel externo «nos centraremos en la educación como un espacio radical de oportunidades. Hablaremos de calidad, gratuidad y educación inicial». ¿Que transformaciones buscarán impulsar como federación? –Creemos que hay cosas positivas, como el diálogo en nuestra universidad. Las autoridades no están cerradas a él. El punto es de qué forma queremos hablar con ellas. Queremos proponer una reforma de estatutos donde los estudiantes puedan ser representados con voz y voto en el Honorable Consejo Superior y que los trabajadores también tengan su espacio.


DICIEMBRE DE 2017

Otras propuestas se relacionan con género, reafirma la presidenta: «Creemos que nuestra universidad debiera ser pionera en estos asuntos, con ramos que hablen de esto, porque sabemos que la sociedad está cambiando y es un tema que debe-

Karina Fuenzalida

FEDERACIÓN. La nueva FEUC aseguró en su primera conferencia de prensa que será crítica del nuevo gobierno que asuma en marzo, independiente del color político.

mos trabajar en la mejor universidad de Chile. También buscaremos terminar con el subcontrato». ¿Cuál será el rol de la FEUC frente a posturas encontradas? –Siempre vamos a querer tener un diálogo con las autoridades y con

quien piense distinto. Va a ser importante dar voz a los estudiantes. La democracia universitaria es el espacio. Estaremos pendiente en decir algo cuando la UC se vea problematizada y cuando ocurran cosas sobre las que pensamos distinto. Las notificaciones llueven en el celular de Josefina. Es sólo una de las formas en que ha cambiado su rutina. Si bien sabe lo que es trabajar en política, pues fue consejera territorial y participó en centro de alumnos anteriormente, hoy cuenta que duerme menos de las diez horas que quisiera; que ve poco a su padre –quien se dedica al diseño teatral–; que llega tarde a su casa; que sólo llegó al capítulo dos de la serie de Netflix Stranger Things; que apenas puede mantener-

5

se activa en redes sociales. Aún así, cree que se las arreglará. Se «hará el tiempo» para ir a los cumpleaños de sus amigas del colegio y retomar algún capítulo de Grey's Anatomy. Tal vez entre a crossfit (un tipo de entrenamiento intenso) para acumular energía. A nivel político, promete que: «Nos organizaremos junto a la directiva para cumplir lo que dijimos y permaneceremos en diálogo –insiste– con las autoridades». Este 2018 será intenso, pero: «Siempre será más fácil cuando estás seguro de lo que haces». Explica que está dispuesta a «aprender a caerse» y como continuidad de la federación anterior, buscará todo el apoyo, apelando a su experiencia reciente.

JAVIERA RODRÍGUEZ, NUEVA CONSEJERA SUPERIOR:

«Trabajaré con todos»

• Postula que su fortaleza está en su estilo no confrontacional y en encontrar puntos de convergencia. ANTONIETA SÁNCHEZ SQUELLA

Después de siete años sin lograr conquistar las preferencias de los estudiantes con su candidato a consejero superior, el Movimiento Gremial (MG) dio la sorpresa este año con una representante no convencional: una alumna de cuarto año de Periodismo que se impuso con el 50,48 por ciento de las preferencias. Su nombre: Javiera Rodríguez. «Lo que cambió e hizo que yo ganara es que las personas están un poco menos políticas», sostiene. Postula que los jóvenes votaron por ella no solamente asociando su figura a la lista naranja, tradicional color del gremialismo, sino sobre todo porque confiaron en su campaña centrada en trabajar para todos los estudiantes. Sin embargo, reconoce que su imagen personal rompe con los paradigmas asociados a su movimiento: «La gente espera que el gremial sea súper cuadrado, con una corbata y yo siento que rompo un poco eso porque me visto distinto». Rodríguez proviene de una familia vinculada a Carabineros y al Ejército. No obstante, dice que de su mamá, que ya se jubiló, heredó una veta más artística. «En mi casa siempre se ha hablado de política. Y mis papás me inculcaron que uno tenía que participar en las instancias que se presentan», cuenta. Entró a la carrera de Dirección

Audiovisual, aunque después del primer año de plan común de Comunicaciones se involucró en la política universitaria, ingresó al MG y decidió que su opción era el periodismo. La consejera superior ha sido matrícula de honor por tres años seguidos, además de consejera académica. Esa experiencia de trabajo en conjunto con el centro de alumnos de la carrera, que era más de izquierda, le permitió cimentar su campaña. Espera que su relación con el rector sea de colaboración y no confrontacional. «Yo soy mucho más de la idea de poder trabajar los puntos que tengamos en común (…) Y en los puntos diferentes, me encargaré de dar mi punto de vista, y si no se da, voy a trabajar con los estudiantes», dice y remata: «Trabajaré con todos». Identifica varios aspectos de convergencia con las autoridades de la UC, como el apoyo en el tema de salud mental, el protocolo respecto de los abusos, la preocupación por la excelencia académica; sin embargo, dice que en varios de estos ámbitos se puede avanzar mucho más todavía, como son en los mismos temas de la salud mental y los abusos. Reconoce que en este último tema, si bien ha habido progresos como son el reconocimiento y la elaboración de un protocolo, falta una mayor difusión y más rapidez en el actuar de la universidad. «El diagnós-

Karina Fuenzalida

Estas son las convicciones de la nueva representante de los alumnos en el Consejo Superior.

FUTURA PERIODISTA. La alumna de 22 cursa su cuarto año de carrera en Comunicaciones.

tico es que está este protocolo, que estas cosas están pasando y que es bueno que las veamos. Y, al mismo tiempo, que la universidad ha fallado en el manejo de estos casos (…) La UC está muy lenta y falta mucho de concientización, pues pocos conocen el protocolo actual. Además, hay muchas cosas que quedan un poco en el aire: el hostigamiento o qué sucede con un abuso fuera de la institución. Entonces, falta no sólo que el plantel trabaje esto a nivel de los casos, sino que tenga un rol mucho más preventivo de educar en función de esto que

está pasando frente a nuestros ojos», recalca. Otro aspecto que cree se puede perfeccionar es el apoyo y acompañamiento de los alumnos que entran con becas, tales como PACE y Talento e Inclusión. «Me ha tocado ver cómo la universidad le abre las puertas a los alumnos, les entrega becas, les abre cupos, pero a mitad de camino como que se olvida un poco de ellos. (…) Me gustaría poder trabajar con todos para que puedan terminar sus carreras y para que esa promesa que les hicieron se concrete», asevera.


6

VISIÓN UC

El largo aprendizaje de la Facultad de Educación • Los actores principales de la historia de esta unidad que cumple 75 años son muchos, entre ellos, el Padre Alberto Hurtado como miembro del primer equipo de académicos en 1943. PAULINA SALAZAR VERA

Este 2017 la Facultad de Educación de la Universidad Católica celebra 75 años. Una historia que comenzó a fines de 1942, con menos de 60 estudiantes, y que hoy forma a cerca de 1.960 alumnos de pre y posgrado. La unidad comenzó a operar a principios de 1920, cuando autoridades y académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de ese entonces empezaron a ofrecer cursos sobre estudios sociales, pedagogía, comercio y más. Uno de los más demandados era el de pedagogía, que llenaba las salas –en su mayoría– con profesores del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y otros docentes normalistas que buscaban perfeccionarse. Desde allí, empezó un coqueteo constante con los profesores que se inscribían en varios de los cursos abiertos que ofrecía la UC y que impulsó entre los académicos un afán: crear un instituto de pedagogía. Las intenciones fueron creciendo y en conversaciones con directores y rectores de establecimientos dependientes de la Iglesia se llegó al convencimiento de que la Universidad Católica debía hacerse cargo, también, de la educación de los niños y jóvenes del país, y de los docentes de esos recintos, quienes eran religiosos extranjeros que no tenían el título revalidado. Los esfuerzos por dar a luz esta idea los encarnaría la figura del presbítero Oscar van Buren, quien después asumió como director de la uni-

LORENA MEDINA. Doctora en Psicología del Aprendizaje e Instrucción, Medina asumió como decana en 2015.

FACULTAD. En 1982 la Escuela de Educación se convirtió en facultad. Actualmente, la unidad ofrece tres carreras propias, y otras seis se dictan en conjunto con otras facultades.

dad al encontrar apoyo del entonces rector, monseñor Carlos Casanueva. El sueño se concretaría el 30 de diciembre de 1942, cuando el Consejo Superior aprobó la creación del Instituto de Pedagogía. La nueva área abriría sus puertas el 10 de abril de 1943 gracias a la colaboración de la familia García Huidobro, que donó un millón de pesos de la época, y al aporte anual comprometido por los directores de los colegios católicos. El exacadémico de la facultad, Andrés Guzmán, recordó cómo sus pares contaban esta historia: «En esa época ya se producían movimientos plurales desde adentro, que daban cuenta de la necesidad de formar profesores, en especial para los colegios católicos. Esto estimuló a la rectoría a que nosotros existiéramos». En ese entonces, los únicos organismos que podían entregar el título de profesor eran las escuelas normales y el instituto, que dependía de la U. de Chile. La normativa se arrastraba

desde 1860 con la Ley Orgánica de la Instrucción Primaria, que hizo que la mayoría de los docentes pasaran a ser empleados del Estado. La regla trajo consigo, además, la idea de que no cualquier persona podía enseñar, por lo que era necesario validar los títulos de esos sacerdotes extranjeros y dotar

El 30 de diciembre de 1942, el Consejo Superior aprobó la creación del Instituto de Pedagogía. de disciplina a aquellos que tenían experiencia en el aula, mas no título. Las funciones de la Escuela de Pedagogía de la UC comenzaron a desarrollarse al amparo de la Facultad de Filosofía y de su decano, monseñor Óscar Larson. Como director de la nueva unidad nombraron a Enrique Valenzuela, quien a los meses después asumió la decanatura. La escuela inició sus clases con

una nómina de 19 académicos, entre ellos el padre Alberto Hurtado, quien dictaba la asignatura de Psicología Educacional. Al poco tiempo, la facultad pasó a llamarse Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Este giro puso especial concentración en la formación de profesores. Los primeros pasos comenzaron tímidamente en la sede de Portugal 31, donde las clases se dictaban en horario vespertino, con solo dos salas y tres cursos: Historia, Castellano y Filosofía. Todo esto para un total de 58 alumnos (14 de ellos religiosos).

LOS TRASLADOS La experiencia fue un éxito para las autoridades de la recién creada Escuela de Pedagogía. Tan así, que el decano y el director decidieron ampliar la oferta –al año académico siguiente– abriendo los departamentos de inglés y francés. Para esa fecha ya había 61 estudiantes inscritos.


DICIEMBRE DE 2017

7

CASA CENTRAL. Aquí se dictaron las primeras clases en horario vespertino.

CALLE DIECIOCHO. En 1954, la Escuela de Educación se reubicó en este edificio.

1970. Debido a su crecimiento, la unidad se trasladó a campus Oriente.

CONSTRUCCIÓN. En 1998 se levantó el nuevo edificio de la facultad en San Joaquín.

La demanda por la formación fue altísima. En 1948, la matrícula creció a 173 estudiantes y desde entonces no se detuvo. El crecimiento trajo consigo necesidades de espacio y la escuela se trasladó a Lira 40; seis años después, nuevamente se hizo urgente buscar nuevas instalaciones y se produjo el cambio hacia la calle Dieciocho con Alonso Ovalle.

cer despegar a la escuela. La meta de la autoridad era ofrecer todas las carreras pedagógicas que se enseñaban en la educación secundaria, y lo concretó. Esta decisión trajo consigo un crecimiento inesperado que convirtió a la facultad en una de las más grandes de la universidad y en una entidad capaz de aportar a todo el sistema educacional del país. En 1951, el impacto fue mayor cuando se permitió que los títulos que otorgaba la escuela tuvieran el mismo reconocimiento que el de su par del Instituto Pedagógico. Esto, gracias a la promulgación del Estatuto del Magisterio que trajo consigo una expansión profesional para todos los egresados de la unidad, quienes pudieron ingresar a trabajar a la educación fiscal. Es decir, sus títulos tenían el grado de «profesor de Estado».

unidades, la Escuela de Pedagogía se enfocaba en su objetivo principal: formar profesores. De esta forma, se hizo cargo de distintas escuelas formadoras, como por ejemplo, las que heredaron el sistema de las escuelas normales a nivel nacional. Los esfuerzos por avanzar al ritmo de la universidad y del mundo se tradujeron en un aumento de la dotación de académicos y de vacantes; así, en 1967 se matriculó a 484 alumnos de 1.011 postulantes. Este crecimiento siguió posicionando a la facultad como una de las más grandes de la UC, lo que obligó su traslado hacia el campus Oriente en 1970. El perfeccionamiento de los académicos de la escuela era difícil, si se comparaba con sus pares de otras facultades. Recién en 1968, y gracias a la Fundación Rockefeller, tres profesores pudieron perfeccionarse en universidades norteamericanas. En ese entonces, la unidad no generaba producción científica. Fue a principios de los 70 en que comenzó a cambiar el giro cuando se abrió el programa de magíster y en 1990 surgiría el primer programa de doctorado.

FRUTOS DE SU HISTORIA

Según el último reporte Quacquarelli Symonds (QS) por disciplinas, Educación de la UC está entre las mejores 50 del mundo. Guzmán, quien llegó en 1957 como académico, recuerda que «el espacio era muy reducido y éramos pocos profesores, pero con un sueño común: educar. Estos académicos le dieron vida a la facultad que hoy entendemos». En este proceso fue importante el rol que jugó el entonces director, y después también decano, Agustín Martínez, quien tuvo la misión de ha-

LA RUTA A LA EXCELENCIA En 1958 se dieron a conocer las primeras intenciones por ofrecer algo más que carreras de pregrado: se creó el Departamento de Estudios de Postítulo. Si bien fue un intento por avanzar, tal como lo hacían otras

Diez expertos internacionales encabezarán el VI Summit de Educación Por sexto año consecutivo se realizará el Summit Internacional de Educación en enero de 2018. La actividad se llevará a cabo entre el 8 y 12 de este mes. Habrá diez invitados internacionales, entre ellos, los académicos Michael Johanek y Judith Singer. El Summit tiene como objetivo el intercambio de experiencias entre directivos, docentes y especialistas en educación, a propósito de las tendencias e innovaciones en materia de gestión, liderazgo en la educación escolar y superior. La jornada, que se realizará en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, cuenta con distintos espacios, entre ellos, la VII Jornada de Dirección Escolar encabezada por Michael Johanek (Universidad de Pennsylvania), Philip Hallinger (College of Management Mahidol de la Universidad de Tailandia) y Allan Walker (Universidad de Hong Kong). Asimismo, se desarrollarán las XIV Jornadas de Gestión de Educación Superior que contarán con la participación de Judith Singer (Universidad de Harvard), Marcelo Knobel (Universidade Estadual de Campinas), Matthew Hartley (Universidad de Pennsylvania), entre otros académicos. Como parte de la actividad se realizará la Feria de Educación, que busca ser una instancia para aquellas empresas y organizaciones interesadas en difundir su trabajo. La exposición se centra en las variadas ofertas tanto a nivel de educación escolar como superior. Pueden presentarse editoriales, fundaciones y otro tipo de organizaciones. Más informaciones en: summiteducacion.uc.cl/

1981: LA NUEVA LEY GENERAL DE UNIVERSIDADES Entre 1970 y 1990, la facultad y la universidad se enfrentaron a un nuevo problema que puso en tela de juicio el «ser profesor». Así lo recuerda la Premio Nacional de Educación y exdecana, Erika Himmel: «Los 80 fueron años de crisis porque se lanzó una reforma —la Ley general de universidades en 1981— que quería que la educación se mantuviera al margen de las carreras universitarias». De hecho, la reforma afectó al Instituto Pedagógico de la U. de Chile, el cual fue separado de su universidad de origen, al igual que sus sedes en regiones La UC, sin embargó, lucho para mantener la carrera. La decana Lorena Medina explica que «fue una decisión institucional que se mantiene hasta hoy día y que rescata la apuesta de la universidad por hacer que Educación sea una facultad y no un espacio pequeño de formación».

Las últimas décadas de Educación han sido vertiginosas. La apuesta por la excelencia y porque la formación de futuros profesores esté basada en la investigación ha logrado que en la disciplina la UC sea reconocida como una de las mejores del mundo. Según el último reporte Quacquarelli Symonds (QS) por disciplinas, Educación de la UC está entre las mejores 50 del orbe. En este contexto nacieron en 2007 el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), en 2016 el Centro UC para la Tranformación Educativa (Centre UC), y este 2017, al alero de la propia facultad, el Centro de Justicia Educacional. A esto se suman grandes avances en investigación, avance que refrendan los 37 proyectos vigentes. Lorena Medina recuerda que el lazo con la política pública empezó fuertemente a mediados del siglo XX, y fuertemente en los 90 con los proyectos Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FFID), una sinergia que se potenció en el siglo XXI con el convenio de desempeño desarrollado con el Mineduc durante 2012 y 2016: «Fue un nuevo momento donde tuvimos que repensarnos y analizar qué estábamos haciendo en la formación inicial de profesores, y construir desde allí no solo discursivamente nuestro foco central, porque todo lo que hacemos está centrado en este objetivo», explica. Entre estos nuevos desafíos también se vio la necesidad de potenciar el trabajo interdisciplinario con unidades como Matemáticas, Ciencias, Teatro y Letras. Esto partió, al principio, como cursos de servicio en los 90, «donde empezamos a requerir que ellos dictaran los ramos para las carreras de Pedagogía Básica y Educación Parvularia, por ejemplo», dice Medina. En este contexto se creó el Plan de Formación Pedagógica para licenciados en disciplinas. Actualmente, Educación UC cuenta con tres carreras propias y otras seis que se dictan en conjunto con otras facultades de la UC.


8

VISIÓN UC

El legado de Canal 13 a la UC • No sólo ayudó a la universidad a llegar a los hogares de todo Chile, sino que le permitió por seis

décadas incrementar su impacto en la sociedad. A través de Canal 13, la UC expandió sus niveles de conocimiento e influencia más allá de sus alumnos y exalumnos, efectuando invaluables aportes en los campos de la información, la educación, la cultura, la divulgación científica y la entretención. EQUIPO VISIÓN

El llamado «angelito» de Canal 13, ese símbolo que todo un país asociaría por décadas a la Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue una idea que impulsó el rector eclesiástico Carlos Casanueva. Poco más de una década había transcurrido desde que Germán Becker consiguiera, a petición de monseñor, el apoyo de distintos ingenieros para transmitir los primeros programas de televisión a través de un circuito cerrado a fines de 1952. En la histórica sesión del Consejo Superior del 17 de diciembre de 1954, se informó que el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas contaba con el equipo y especialistas para instalar una estación experimental de televisión en el cerro San Cristóbal.

«Nos sentimos orgullosos y agradecidos de todos los aportes que Canal 13 efectuó a la universidad y a Chile», sostuvo el rector Sánchez. El consejo autorizó facilitar los trámites con el Estado, hecho que permitiría a la postre instalar la antena en 1959. Así como el canal nació y creció bajo la influencia de distintos miembros de la comunidad UC, con el paso de los años la propia estación influenciaría a la universidad desde

su rol público y de medio masivo. «Nos sentimos orgullosos y agradecidos de todos los aportes que Canal 13 efectuó a la universidad y a Chile, y de los vínculos que construimos con la sociedad chilena durante esta trayectoria», dijo el rector Sánchez en su carta sobre la salida de la UC de la propiedad del canal.

MÁS CERCANÍA CON EL PAÍS Una de las grandes críticas que estudiantes y académicos realizaban a la universidad previo a la reforma universitaria del año 67, radicaba en su lejanía con la realidad nacional. Si bien la corporación de televisión fue creada a fines de la década del 50, sería con el mundial de fútbol efectuado en Chile en 1962 que la televisión aterrizaría en los hogares de todos los chilenos. De ahí que no pocos expertos consultados consideren de forma unánime que si Canal 13 le dio algo a la UC en sus orígenes, fue una visibilidad que ninguna otra institución de Educación Superior tendría en las décadas venideras. El canal le ha dejado a la universidad «un montón de preguntas acerca de la forma de aproximarse a la sociedad, a los grandes temas del país», sostiene la académica Eliana Rozas, antigua directora ejecutiva de la señal católica, quien expresa: «La universidad es el espacio de la racionalidad, de la reflexión. Y la televisión, no es que esté en las antípodas, pero conversa muy bien lo que es muy funcional a la tele, el lenguaje de las emociones».

SÁBADOS GIGANTES. Los primeros programas fueron grabados en el gimnasio de la UC, que hoy es el patio que une a la Facultad de Comunicaciones con Medicina.

Ya antes de la reforma en la UC, Canal 13 respondería al mensaje del Concilio Vaticano II en torno a la universalidad y a la necesidad de lle-

ALMORZANDO EN EL TRECE. En 1974 salió al aire este clásico programa de conversación emitido hasta fines de los años 90.

gar a todos sin distinción. «El canal construyó una relación afectiva (con el país)», asevera Valerio Fuenzalida, teólogo y académico de la Facultad

LA MADRASTRA. La emblemática teleserie de Canal 13 se grabó en lo que hoy es el decanato de Medicina, en Lira 46.

TELEDUC. Fue a programas edu proyecto a dist


DICIEMBRE DE 2017 LÍDERES. El director Eleodoro Rodríguez Matte y el rector Juan de Dios Vial Correa, representantes de una época de estrecha relación entre el canal y la UC.

a distancia estaba dirigido a profesionales, estudiantes de último año de educación media y público general. Los cursos-programa eran emitidos semanalmente por la señal en espacios de no más de 25 minutos de duración.

ÍCONOS

PROYECTOS PRECURSORES

de Comunicaciones, experto en televisión. Ahora el desafío para la universidad, señala Fuenzalida, consiste en ver «cómo reconstruir ese lazo».

a partir de 1977 en que los ucativos fueron integrados en este tancia.

Durante casi seis décadas la UC, a través de Canal 13, realizó valiosos aportes al país al proyectar hacia la sociedad el quehacer de la universidad, siendo este medio una eficaz plataforma de educación, entretención, reflexión y pluralismo. Una de las motivaciones que había tenido la universidad para crear una estación propia de televisión era fortalecer las labores de extensión cultural de la institución. Y en cumplimiento de la misión para la cual había sido creado, –se fundó con una finalidad educativa–, Canal 13 desarrolló exitosos proyectos formativos. En el año 1968, cuando su director ejecutivo era Eleodoro Rodríguez Matte, se impulsaron proyectos educativos como Teleclub Juvenil, Esta Mujer Eres Tú, Colorín Colorado y Clases Alegres. Pero el más significativo de ellos llegaría a ser Teleclases, un programa enfocado en el apoyo de la enseñanza de los últimos cursos de básica a través de las pantallas de la estación. Esta iniciativa se creó después de que los directivos del canal asistieran al III Congreso Internacional de la Unión Europea para la Radio y Televisión Educativa celebrado en París en 1967, tres meses antes de la toma del 11 de agosto de la UC. La experiencia de estos estos programas educativos, especialmente de Teleclases, fecundaría el éxito de TELEDUC, creado en 1977. Este proyecto de educación universitaria

CIENCIA. Una importante cantidad de programas científicos fue producida con el apoyo de la Facultad de Medicina.

Además de los destacados logros en el campo de la educación masiva, varios programas de Canal 13 se convirtieron en referentes. El área dramática hubo una fructífera creación que consolidó en la pantalla la carrera de actores egresados de la UC. Y en la memoria colectiva de algunas generaciones de chilenos quedaron impresas como símbolos de una época y de una identidad compartida, teleseries como «La Madrastra» y «Machos», por mencionar algunas. En el área de entretención hubo programas que extendieron su área de influencia incluso a la región latinoamericana. Fue el caso de Sábados Gigantes, conducidoa por Don Francisco, cuya ascendiente superó las fronteras.

Eleodoro Rodríguez se comprometió a traspasar un 30 por ciento de las utilidades del canal a la Universidad Católica para efectos de nueva infraestructura en los '90. La estación también divulgó la ciencia y la tecnología mediante visionarias propuestas, siendo uno de sus exponentes el programa de reportajes «Mundo» del periodista Hernán Olguín. En el debate de ideas, fueron determinantes programas como «A esta hora se improvisa», nacido en el año 1969, y «De cara al país», espacio pluralista que a fines de los años 80 fue una instancia de análisis y apertura en un momento de importantes definiciones. La investigación periodística acorde a los estándares de rigurosidad propendidos por la Escuela de Periodismo de la UC, se plasmó en programas como «Contacto». La trascendencia de los programas de Canal 13 en la cultura, la entretención, la reflexión sobre asuntos públicos, y la difusión de las ciencias, están relatados en el libro «Los primeros 50 años de la televisión chilena».

9

FINANCIAMIENTO Por muchos años Canal 13 contribuyó de manera significativa en lo económico a la universidad. Según explica Matko Koljatic, vicerrector económico en los años 90, Eleodoro Rodríguez Matte se comprometió a traspasar un 30 por ciento de las utilidades del canal a la UC para efectos de nueva infraestructura. «Así, todos los años se le traspasaba a la institución ese porcentaje. Y eso debe haber durado entre el año 90 y el año 98». Muchas obras se levantaron con esos fondos, y el grueso de ellas perteneció a San Joaquín. En este campus, se hizo todo un plan de arborización y urbanización. «Se invirtió en campus Oriente y Lo Contador, pero donde más llegaba la inversión, porque la UC empezó a crecer, era San Joaquín. Por eso hacia allá se empezaron trasladar unidades», recuerda el vicerrector económico entre 1994 y 1998, Arturo del Río. «Por lo menos durante diez años fueron cerca de US$ 10 millones, más o menos 100 millones de dólares en una década». Uno de los proyectos donde el aporte de Canal 13 a la universidad fue especialmente significativo corresponde a la construcción del edificio de la Clínica de la Universidad Católica, ubicado frente al decanato de la Escuela de Medicina. Una placa de piedra recuerda hoy esa contribución de 1989: «Agradecemos el aporte de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile para la Construcción de este edificio».

PALABRAS AL CIERRE Si bien nuestra relación con Canal 13 no estuvo exenta de dificultades en lo referente a la línea editorial, como comunidad nos sentimos orgullosos y agradecidos de todos los aportes que el canal efectuó a la universidad y a Chile. En el año 2010, y ante una significativa deuda económica que ponía en riesgo la viabilidad del Canal, la Universidad Católica vendió el 67 por ciento de su propiedad, manteniendo una participación minoritaria del 33 por ciento. Y en 2017 se resolvió la venta de ese porcentaje final. Las sostenidas pérdidas de la industria y, en específico, la grave situación financiera de la industria televisiva hicieron inviable para la universidad seguir como un actor vinculado al desarrollo de la señal. Se consideró una decisión dura y difícil, pero adecuada y responsable para la UC, tanto de cara a Canal 13 como frente al proyecto académico de la universidad.


Violeta Bustos

10

VISIÓN UC

postalUNIVERSITARIA INVESTIGACIÓN PEDAGOGÍA CONEN SENTIDO LA PATAGONIA La Escuela Santa Filomena, en la Región la Araucanía,eneselun Las aguas provenientes del glaciar Grossededesembocan ríoconociCirco. do establecimiento cursos multigrados, esto es, con de clases En agosto de 2016,con en una de las piedras que emerge desalas su corriente, que albergan aun niños de distintos niveles. ahíinformación llegó para realizar fue instalado sensor hidrológico que Hasta captura diaria una pasantía el estudiante de cuarto de Pedagogía en Educación sobre nivel del río, temperatura y año conductividad eléctrica. En la General Básica del campus Villarrica, Pedro Lefimán Pichihueche (en fotografía, Camila Bañales, ingeniera agrónoma y asistente de inves-

tigación de la Estación Patagonia UC, recoge el sensor capturar la foto). En ella, este alumno de 27 años realiza laborespara de asistencia en rutinas preparación de algunos fue recursos paraen la los datos a administrativas, través de un software. El procedimiento realizado enseñanza y apoyo personalizado para el -dirigida logro de aprendizajes. Esta la última salida a terreno de la estación por el académico escuela rural de tiene en promedio seis estudiantes del Instituto Geografía, Alejandro Salazar-, ypor quecurso, contólos conque la sumados alcanzan un total deinvestigadores. 31 niños en todo el establecimiento. participación de cerca de 40


o.

rad

e

ad

nci

ión

mis

Co

e doc

g pos

En camino a la acreditación

2

me de rses y m eun ioneedio s

• En cinco áreas se acreditará la UC durante en

2018. Más de 300 participantes, casi dos docenas de reuniones y 33 subcomisiones son algunas de las iniciativas implementadas en este proceso liderado por el prorrector Guillermo Marshall. n Comisió e d n ó ti s e g ción. a rm info

• El próximo paso de la acreditación será una

evaluación externa que comenzará en el mes de mayo y finalizará en noviembre del 2018 con el anuncio de la resolución de la CNA.

Comisión gestión de investigación.

Com

isión

doce

ncia

de p

osgr

ado.

Cerca de

90

reuniones

5

e áreas d ción: acredita

Ges Doc tión in Doc encia stitucio d Inve encia e pre nal, d s e p gra t ig Vin cula ación osgra do, me do, dio. ción c y on el

33 s

io

ción

n

isió

Com

ula vinc

con

iones

mis ubco

ed el m

Más de

300

participa

ntes

re ob s s n ica y aro mát ción ión n e c io ex s t ifica va refl tinta plan inno , o, dis mo ollo, ncia orad o. co sarr oce doct úblic de la d ón, o p en lusi omis inc mpr co Co doce misión nci preg a de rado .

ión mis

i

enc

doc

Co

Infórmate más sobre este proceso en:

acreditacion.uc.cl

.

ado

egr

pr a de


12

VISIÓN UC

Tras los pasos de Francisco • El próximo 17 de enero la UC recibirá al Santo Padre. ¿Dónde se materializará este encuentro?

¿Cómo participar en las actividades que realice? ¿Qué esperar de su visita? Aquí las respuestas.

Av. Libertador Bernardo O'Higgins Salida desde el Centro de Extensión

Ingreso del papa a Casa Central

4 ESCENARIO

3

2

Av. Portugal

Lira

1

1 EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA «FRANCISCO, VIDA Y MENSAJE DE UN PAPA» 2 PATIO JUAN PABLO II 3 SALÓN JUAN FRANCISCO FRESNO 4 PLAZA CENTRAL JUAN DE DIOS VIAL DEL CENTRO DE EXTENSIÓN

VIRGINIA SOTO-AGUILAR y RAFAEL ZANETTA

Corría el mes de junio cuando las autoridades de la Iglesia chilena hicieron público un anuncio que a esas alturas solo tenía calidad de rumor: el papa Francisco visitaría Chile en enero de 2018. Tras la declaración llegó cierta incertidumbre, pues no era claro qué lugares visitaría. La única certeza era que la llegada se materializaría en poco menos de siete meses, versus los casi dos años que tomó preparar la llegada de Juan Pablo II en abril del año 87. Al poco andar se anunció el recorrido oficial: el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, el Santuario de San Alberto Hurtado, una misa masiva en el Parque O’Higgins y, por cierto, la Universidad Católica, serían algunos

de los lugares contemplados en el recorrido papal. Había que trabajar rápido. Desde rectoría se conformó una comisión, presidida por el profesor Roberto González, de la Escuela de Psicología. «Todo el trabajo que se

Serán cerca de 3.100 personas las que se ubicarán en cinco zonas de la Casa Central y el Centro de Extensión. ha hecho para preparar la visita a la UC ha sido de manera representativa. Para la comisión convocamos a más de 22 personas de todos los estamentos: estudiantes, académicos, profesionales y funcionarios de

la universidad. Hay representantes de muchas unidades académicas, facultades y organismos de nuestra institución que han mostrado un enorme compromiso y creatividad para proponer el programa de la visita», explica. Así como la comisión trabajó de manera representativa, se ha buscado que los invitados presentes en el encuentro del 17 de enero a las 19 horas también provengan de todos los estamentos y unidades. Para lograr este objetivo, a principio de mes, todas las autoridades superiores de la universidad y los decanos de las facultades recibieron información respecto de los cupos y del sistema que se diseñó para cursar las invitaciones que se estimó en función del tamaño de las unidades. Con este propósito, recibieron vía correo electrónico un documento donde se incluyó un

listado con los distintos grupos a invitar: profesores eméritos, titulares, asociados, estudiantes, profesionales y personal administrativo. Habrá presencia de jóvenes, niños que son hijos de funcionarios, de profesores; también menores que pertenecen a instituciones y fundaciones con las cuales está vinculada la UC. González estima que aproximadamente un 30 por ciento de los invitados corresponderá a representantes de instituciones afiliadas a la universidad, de la Iglesia, instituciones escolares y de Educación Superior, fundaciones, academia de ciencias, autoridades de gobierno, centros de opinión pública, directores de medios, donantes-benefactores, parlamentarios, exalumnos y representantes de otras iglesias. En total, serán cerca de 3.100 personas las que se ubicarán en cinco


DICIEMBRE DE 2017

zonas distintas de la Casa Central: el Patio Juan Pablo II y su segundo piso, el Salón Fresno, la Plaza Juan de Dios Vial y su segundo piso, ubicados en el Centro de Extensión. El número de cupos es tres veces más alto que el de los invitados que se recibieron en 1987 con la anterior visita papal. «Con el propósito de asegurarnos de que todos los asistentes al evento puedan participar de la ceremonia, incluido el público general que se espera se ubicará frente a la Casa Central, se habilitarán pantallas gigantes en todos los espacios, incluido el frontis de la misma. Allí se transmitirán íntegramente la ceremonia y un programa especial mientras se espera la llegada del papa», indica González. Ese día, la Alameda estará cerrada al tránsito de vehículos, ya que será una de las vías que el papa Francisco utilizará para desplazarse por Santiago y llegar a la universidad. El entorno de la UC también contará con zonas segregadas para canalizar a los invitados a las distintas puertas de ingreso. Desde el punto de vista logístico, esto ayudará a que la proyección del encuentro académico se lleve a cabo de forma segura.

UNA BIENVENIDA CON FOLKLORE Y BEETHOVEN Miryam Singer, quien encabeza la Dirección de Arte y Cultura, es la productora general de la visita. En este rol, debe velar por la configuración de los aspectos artísticos y técnicos del evento que se realizará el 17 de enero. Esto, cuenta, incluye el equipamiento de sonido, el sistema de circuito cerrado de televisión, las pantallas gigantes de LED, las estructuras de las torres de fachada y de las plataformas por donde circulará el papa, la provisión y distribución de energía, la ornamentación de los espacios interiores, la seguridad, el trabajo de los voluntarios e innumerables otros detalles. La parte artística está a cargo del maestro Víctor Alarcón, quien se encuentra organizando los ensayos de los grupos que interpretarán la música para el papa. «Habrá un gran coro de 90 personas, estará presente la orquesta de cámara del Instituto de Música y como invitado especial vendrá el Grupo Folklórico de la Universidad de La Frontera, de Temuco», cuenta Singer. Se interpretará el Gloria de la «Misa criolla» de Ariel Ramírez, durante el trayecto del pontífice desde que llegue a la universidad hasta que

suba al estrado. El himno a la alegría de la novena sinfonía de Beethoven se cantará cuando Francisco deje el plantel por la puerta del Centro de Extensión.

LOS DESAFÍOS DE CHILE EN EL MENSAJE PAPAL Si bien se esperan algunos mensajes evidentes acerca de la relevancia de la educación, quienes conocen mejor al papa argentino señalan que le gusta sorprender a la audiencia. Lo dijo uno de sus tantos biógrafos, Juan Vicente Boo, en una visita a Chile: «Francisco nos va a sorprender, va a tratar los problemas locales, a veces sin mencionarlos, aunque siempre por elevación; es decir, abordará todos los temas de un modo muchísimo más alto y espiritual», explicó. «Queremos que el papa se conecte con toda esa comunidad y queremos que haya símbolos. Más allá de las autoridades superiores de la universidad, van a estar presentes

Habrá un coro de 90 personas, estará presente la orquesta de cámara del Instituto de Música y como invitado especial vendrá el Grupo Folklórico de la U. de La Frontera, de Temuco. los académicos, los estudiantes, las personas que tienen una larga trayectoria en la UC, representantes de los sindicatos, la federación de estudiantes, la consejera superior, representantes de los centros de alumnos», comenta González. Sin duda, se anhela que su mensaje en la UC abra las puertas para que el mundo académico pueda sentirse unido ante un mismo llamado. Se espera que sea un mensaje lleno de optimismo y cercanía; así lo anticipa el abogado español Yago de la Cierva, fundador de Rome Reports, agencia de noticias referidas al papa y al Vaticano, quien estuvo en la universidad en el marco de los eventos preparatorios de la visita apostólica: «Francisco comunica con mucha cercanía, da muchas manifestaciones de que lo más importante para él son las personas. No son los entes, no son las estructuras, sino la gente concreta, con nombre y apellido. Comunicar no es más que crear relaciones humanas, y por lo tanto el papa crea relaciones humanas saludando a la gente en primera persona».

Tres días, tres ciudades El día 18 de enero, el papa partirá rumbo a Iquique, donde tendrá un encuentro masivo en el sector de Playa Lobito. Esa será su última actividad antes de dejar el país.

El papa aterrizará el 15 de enero en el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez a las 20:10 horas. Allí, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, realizará una breve ceremonia de bienvenida.

El 16 de enero, el Santo Padre tiene contemplada una serie de actividades que consideran visitas al Palacio de La Moneda, al Santuario Padre Alberto Hurtado, a la Catedral Metropolitana y una misa en el Parque O’Higgins. Ese mismo día tendrá un encuentro con las personas privadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, siendo la primera visita del pontífice a una cárcel de mujeres.

El día 17 viajará a Temuco, donde presidirá la misa por el progreso de los pueblos en el aeropuerto de Maquehue. Después, volverá a Santiago para sostener un encuentro litúrgico con los jóvenes en el Santuario Nacional de Maipú y visitar la UC.

Más información: papafrancisco.uc.cl

13


14

VISIÓN UC

equi PO

La educación que continúa • Creada en 2000, la oferta

académica que entrega la Dirección de Educación Continua ha tenido más de 300.000 estudiantes en los últimos seis años.

Ya no basta con tener un título profesional, ahora es preciso estar al día en conocimientos y tecnologías. Esta realidad —junto con el prestigio de la universidad— es la que ha llevado al crecimiento exponencial de la Educación Continua en la UC. Mediante diplomados, cursos y seminarios ofrecidos por las unidades académicas a través de esta dirección entrega a los profesionales y técnicos los conocimientos y habilidades que precisan en las distintas etapas de su vida. Solo en diplomados se han matriculado más de 60.000 alumnos en los últimos seis años y más de 250.000 estudiantes en cursos de educación continua. La oferta de 2018 considera cerca de 340 diplomados y 1.500 cursos. Después de todo, 44 unidades de la universidad ofrecen este tipo de actividades. Además, existen 17 magíster articulados con 33 diplomados, número que aumentará en los próximos años. Educación continua se creó el año 2000 y Pedro Bannen fue su primer conductor. Desde entonces, se ha desarrollado con gran impulso a lo largo de los años y ahora, desde septiembre, su misión está enfocada en el impulso y creación de nuevos formatos, incorporando temas emergentes para diversos públicos. «La dirección desde sus inicios ha desarrollado sistemas de aseguramiento de la calidad, aportando a la innovación docente y curricu-

OBITUARIO

L

ésmer Montecino se formó inicialmente como profesor de Castellano a principios de la década de 1970, en la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago. Desde sus inicios en la carrera docente, fue un hombre que contribuyó a la formación de personas

Karina Fuenzalida

ANA MARÍA BOLUMBURU

EDUCACIÓN CONTINUA. Esta unidad depende de la Vicerrectoría de Comunicaciones. De izquierda a derecha: Margarita Guarello, Priscilla Fuentes, Marcela Bertranine, Ana María González, Katherine Ponce, Marina Saavedra y Fernando Bas.

lar, para lograr una oferta de educación continua pertinente y de calidad, que aporte al crecimiento de las personas y las organizaciones», dice Margarita Guarello, directora de la unidad. Los alumnos que ingresan a diplomados y cursos tienen un promedio de 30 años de edad, tanto hombres como mujeres, provenientes de todas las universidades del país. El objetivo de ellos «es profundizar en áreas de su expertise, actualizar sus conocimientos, especializarse en áreas relacionadas o simplemente reinventarse y acceder a conocimientos y nuevas tecnologías», manifiesta Fernando Bas, director académico de la dirección.

Entre las metas propuestas a futuro está potenciar la internacionalización y la interacción con otras instituciones, como la que se realiza a través de la Red Universitaria de Educación Continua, que surgió en 2013 impulsada por la UC y que hoy cuenta con 22 universidades públicas y privadas. Hay experiencias de ofertas virtuales para Latinoamérica y proyectos en colaboración con otras universidades como el diplomado en Gestión de Organizaciones Escolares, de la Facultad de Educación y la Universidad de Pensilvania. Entre los cursos online la oferta está especialmente ligada al área de la salud. «Estamos comprometidos con las necesidades del país», sostiene Guarello.

Lésmer Montecino (1956-2017) en diversos contextos educativos. Como miembro de nuestra Facultad de Letras sobresalió por su vasto trabajo en el área del análisis del discurso, vinculado a una agenda social en la que destacaban temas como las personas en situación de calle, la pobreza y la corrupción en la sociedad. Fue director del Departamento de Ciencias del Lenguaje desde 2013 hasta su muerte. Como directivo supo velar por la construcción y conservación de relaciones simétricas entre sus colegas, creando una atmósfera de diálogo, franqueza y de respeto por la diversidad de saberes, habilidades y temperamentos. Lésmer fue un creador de escuela en sus clases y fuera de ellas, un hombre noble que dejó una huella

en sus estudiantes, en especial en aquellos que trabajaron con él en sus investigaciones y en quienes recibieron de él la sabiduría para interpretar la comunicación humana como un fenómeno que revela el complejo tejido de la sociedad. Nuestro colega también fue uno de los miembros fundadores de la Red Latinoamericana de Análisis del Discurso de la Pobreza Extrema. Desde allí manifestó su compromiso con la dignidad humana y los derechos inalienables del ser humano. Lo anterior se muestra claramente en su extensa producción académica y en los cuatro proyectos FONDECYT en los que participó. Primero como coinvestigador y, luego, en tres de ellos

como investigador principal. Los temas de sus proyectos se relacionan con el discurso de personas en situación de calle, con la representación de la pobreza en periódicos digitales y con la descortesía en el discurso público. Lésmer Montecino, en su trayectoria docente y académica volcó el espíritu del hombre profundamente católico, que no escatimó medios para hacer oír la voz de las personas olvidadas y excluidas de la sociedad.

Beatriz Quiroz y Margarita Vidal Departamento de Ciencias del Lenguaje Facultad de Letras


DICIEMBRE DE 2017

15

Los mitos de la universidad II Que plastificar el Código Civil significa reprobar un ramo, que esconderse en las esculturas de Mario Irarrázabal en Ingeniería implica nunca titularse. Muchas cábalas y ritos de protección persisten en el imaginario estudiantil. Este es el último artículo de esta serie en donde repasamos las creencias más arraigadas en los campus universitarios. CONSTANZA FLORES LEIVA

CRUZ NEGRA DE TEATRO

E

xalumnos que ingresaron a Teatro en la universidad cerca del año 2000 nunca lo habían escuchado. Pero la idea tomó fuerza y hoy es una creencia establecida entre los actuales estudiantes. Todos temen a la cruz negra que está en el piso del pasillo, justo frente al templo de campus Oriente, pues si llegaran a pisarla pueden «echarse» el ramo de actuación que cursan en el semestre. Tanto, que todos procuran no pisarla y la broma pesada más frecuente es que cuando pasan cerca de ella, se empujan, para ver quien cae, cuenta Evaluna Valdivieso, presidenta del centro de alumnos.

NARANJAS DE LA PERDICIÓN EN LO CONTADOR

LA PIEDRAS MALDITAS DE INGENIERÍA

L

a escultura que presenta a grandes figuras de hormigón en círculo, situada en el frontis de la Facultad de Ingeniería y creada por el destacado artista Mario Irarrázabal, encierra en su centro un mal augurio. Quienes ingresen a ella no solo fracasarán en algún ramo: tampoco terminarán la carrera. Las «piedras malditas» de Ingeniería, que están en el camino que conduce desde el patio principal al antiguo Food Garden, son un clásico. Hace más de 20 años que se hablaba de su poder en la facultad: si las pisas, de seguro repruebas un ramo. Muchas de ellas exhiben en su superficie el nombre de aquellos que fueron reprobados; estas inscripciones no son más que la prueba visible de su efectividad. Del origen de este mito urbano, nadie sabe. «Son como esas verdades que uno acepta no más. Sobre todo porque sospechas que son un juego, pero no quieres arriesgarte», dice Patricio Flores, exalumno que ingresó en 2000 a la UC. Y para no correr otro tipo de peligros, las nuevas generaciones tampoco se atreven a pararse en el medio de la obra «Grupo humano».

E

n Lo Contador los naranjos se transforman en tentaciones para los alumnos de Arquitectura, después de las largas jornadas de correcciones y taller. Pero los estudiantes saben que deben abstenerse. Nicole Pumarino, que ingresó en 2006, cuenta que en su época se hablaba de quedarse para siempre en la universidad si alguien probaba uno de estos cítricos. La creencia popular hoy dice que comerse una de esas naranjas equivale a reprobar un ramo o echarse taller. «Me lo dijeron en primer año», recuerda José Hassi, quien entró en 2014, y que desmiente esta leyenda asegurando que él ha comido y que «son las mejores naranjas».

¿MURCIÉLAGOS EN ARQUITECTURA?

DERECHO: LA MALDICIÓN DE ANILLAR EL CÓDIGO CIVIL

n mito pre era digital de Arquitectura es la existencia de los «Mupogos», o «murciélagos poto de goma», que borran los dibujos realizados por los estudiantes. «En realidad era una broma de los estudiantes de cursos superiores a los más chicos de deshacerles el trabajo realizado durante varios días. Era una prueba de resistencia o tolerancia a la frustración», cuenta el profesor José Rosas.

unque versiones más antiguas hablaban de «plastificar» el Código Civil, la amenaza ahora está en el anillado. Si lo haces, repruebas. Así cuenta Magdalena Lira, alumna de la Facultad de Derecho que entró en 2014. Muchos de sus compañeros de pregrado no lo anillan, no se atreven, dice. «Yo no lo he hecho, más que nada por estética», asegura la estudiante.

U

A


16

VISIÓN UC César Cortés

historiaDE... LUIS ALARCÓN LÓPEZ

Galerista autónomo

• Hace 20 años, este profesor de la Escuela de Arte fundó junto a su esposa Galería Metropolitana. Emplazado en Pedro Aguirre Cerda, este espacio vincula el arte contemporáneo con el contexto y la contingencia.

CONSTANZA FLORES LEIVA

Luis Alarcón y su esposa confluyeron en varias actividades culturales, colaborando con artistas, a fines de los años 80 y principios de los 90. Entre esas, las míticas performances de Las yeguas del Apocalipsis, dúo conformado por Pedro Lemebel y Francisco Casas. Se conocieron, se enamoraron, escribieron para la Revista de Crítica Cultural de Nelly Richard y en 1993, incentivados por esta misma práctica, decidieron comenzar con su proyecto cultural propio: Galería Metropolita o GalMet. Ana María Saavedra y Luis –conocido como Zapallo en el circuito– son una dupla indisociable y el equipo permanente de GalMet. Él estudió Teoría e Historia del Arte y ella, Literatura. Además de sus estudios de posgrado, su quehacer académico y su activisimo cultural, decidieron dedicar su tiempo y parte del presupuesto familiar para armar con sus propios manos un galpón de 6 x 12 y 4 metros de alto, de zinc, fierro y cemento, en el patio de su casa. Al principio creyeron que podían construir un lugar puro y crítico del circuito local, pero pronto se dieron cuenta de que era inevitable involucrarse. «Éramos parte de ese sistema que queríamos criticar y desmontar y democratizar. Pero igual existen posibilidades de crear un camino paralelo. Es un camino bastante difícil, pero es necesario insistir en él», comenta. El objetivo inicial era aportar al desarrollo cultural de Pedro Aguirre Cerda, en una época en que los lugares dedicados al arte contemporáneo a nivel nacional eran escasos. GalMet fue parte del movimiento en donde surgieron varios espacios independientes, pero es uno de los pocos que sigue vigente. Su estrategia fue articular las exposiciones desde un pie forzado: tenían que conectar el arte y la comunidad. Eso proponen, hasta hoy, a los artistas y curadores que convocan. Pero la metodología se ha ido transformando y el desarrollo mismo de la galería ha sido, según su fundador, flexible, experimental y orgánico. Así, GalMet es transversal, transgeneracional. No solo se ha convertido en un semillero o plataforma; potencia carreras intermedias y da cabida a proyectos de artistas mayores que por trayectoria y edad quedan excluidos del circuito. A modo de ejemplo, el artista radicado en Francia Enrique Ramírez, quien fue uno de los expositores centrales en la última Bienal de Arte de Venecia, hizo su primera exposición individual en ella.

Entre sus próximos planes está la publicación de un libro de memorias autoeditado, que reúne estudios críticos sobre el arte local y sus seis últimos años de trabajo. «No dependemos de fondos estatales para funcionar», dice el académico. Pero se suman si vienen de proyectos externos o si han postulado para financiar «Arte, memoria e identidad», el concurso donde premian a un artista que haya desarrollado una obra que se haga cargo del contexto de la galería y también de Pedro Aguirre Cerda. «Es un desafío permanente, 24 horas del día. La galería es un proyecto de arte vida, pero también un espacio doméstico. La casa colectiva que combina algún tipo de emprendimiento económico para favorecer el arte. El espacio doméstico, en nuestro caso, sostiene la galería. Es una extensión de nuestra casa», asegura.

DEMOCRATIZADOR CULTURAL Hace tres años, Luis se integró al equipo académico de la Escuela de Arte y dice sentirse honrado, pues allí está constantemente repensando el trabajo para

perfeccionarlo cada día. Imparte los cursos «Autogestión artística», un seminario optativo, y «Artes visuales hoy», junto a Paula Salas. Para combinar teoría y práctica, usa una metodología aplicada, donde los alumnos tienen que entrevistar a expertos, salir a terreno, hacer ejercicios de escritura y recibir a importantes invitados como artistas, curadores internacionales, periodistas culturales, que les cuentan a los novatos cómo entienden su ejercicio profesional. De este modo, Luis permea los límites que separan a la escuela de la sociedad y del circuito del arte que todavía aspira a problematizar y transformar. «Queremos seguir insistiendo en esa política, en esa idea de democratizar la cultura, deselitizar el arte contemporáneo, de reconectar el arte y comunidad, de reconectar la academia con el mundo real e insistir un poco en que el arte puede ser un instrumento capaz de generar pensamiento y reflexión. Bien orientado, se supone que va en beneficio de pensar una transformación del modelo en el que nos movemos y del cual no estamos conformes», asegura.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.