19.06.2013 Views

Descargar - Conaf

Descargar - Conaf

Descargar - Conaf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL<br />

GERENCIA DE AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS<br />

DEPARTAMENTO DE COSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA<br />

CONVENIO DE EFICIENCIA INSTITUCIONAL<br />

2010<br />

“Programa Nacional para la Conservación<br />

de Humedales insertos en el Sistema<br />

Nacional de Áreas Silvestres Protegidas<br />

del Estado”<br />

2010


GERENCIA DE AREAS SILVESTRES PROTEGIGAS<br />

DEPARTAMENTO DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA<br />

CONVENIO DE EFICIENCIA INSTITUCIONAL 2010<br />

“Programa Nacional para la Conservación de<br />

Humedales insertos en el Sistema Nacional de<br />

Áreas Silvestres Protegidas del Estado”<br />

Noviembre, 2010<br />

Participantes :<br />

Catalina Zamorano Burgos<br />

Claudio Cunazza Paliuri<br />

Ivan Benoit Contesse<br />

Pedro Araya Rosas<br />

Eliana Chong Medel<br />

Richard Torres Pinilla<br />

Encargados DASP


AGRADECIMIENTOS<br />

Para los encargados de llevar a cabo este Convenio de<br />

Eficiencia Institucional es un grato deber el agradecer a los<br />

funcionarios de CONAF Sr. Felipe Venegas Rojas y Srta. Eliana<br />

Chong Medel por su desinteresada y eficiente colaboración en<br />

la facilitación del taller realizado entre el 24 y el 26 de agosto de<br />

2010, con la participación de los delegados regionales de<br />

CONAF , en dependencias del Hotel Fundador, Santiago .


Índice de Contenidos<br />

INTRODUCCIÓN Página<br />

3<br />

Capítulo I : Contexto internacional asociado a los humedales<br />

1. La Convención sobre los humedales de importancia internacional 4<br />

2. Estrategia Regional de Humedales Altoandinos 4<br />

3. Otras convenciones relacionadas con los humedales: 5<br />

3.1 Los humedales y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) 6<br />

3.2 Los humedales y el Convención sobre la conservación de las<br />

especies migratorias de animales silvestres<br />

3.3 Los humedales y el Convención de las Naciones Unidas de Lucha<br />

contra la Desertificación<br />

3.4 Los humedales y la Convención Marco de las Naciones Unidas<br />

sobre el Cambio Climático<br />

3.5 Los humedales y la Convención sobre el patrimonio mundial de la<br />

UNESCO<br />

Capítulo II : Contexto nacional asociado a los humedales<br />

11<br />

1. Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales y su Plan de<br />

Acción<br />

11<br />

2. Plan de Acción Nacional para la Conservación de Humedales<br />

Altoandinos (PACHA)<br />

11<br />

3. Humedales chilenos de importancia internacional 14<br />

4. Institucionalidad nacional asociada a humedales 16<br />

5. Esfuerzos de CONAF en conservación y manejo de humedales en el<br />

SNASPE<br />

17<br />

6. Estado de conservación de los humedales priorizados en el SNASPE 18<br />

6.1 Humedales altoandinos en el SNASPE 19<br />

6.2 Humedales costeros de la zona central, en el SNASPE 20<br />

6.3 Humedales continentales zona central y sur, en el SNASPE 23<br />

6.4 Humedales de la zona austral, en el SNASPE 24<br />

6.5 Humedales en islas de origen volcánico, en el SNASPE 28<br />

Capítulo III : Importancia ecosistémica de los humedales<br />

30<br />

1. ¿Qué son los humedales? 30<br />

2. Servicios ambientales entregados por los humedales 30<br />

3. Importancia de los humedales en la conservación de la diversidad<br />

biológica<br />

34<br />

7<br />

7<br />

7<br />

10


Capítulo IV : Metodología y análisis para la formulación de un Programa de 36<br />

Humedales para el SNASPE<br />

1. Metodología de trabajo 36<br />

2. Análisis de las fortalezas y las oportunidades 37<br />

3. Análisis de las debilidades y amenazas 39<br />

4. Visión de CONAF para los humedales del SNASPE 42<br />

4.1 Visión a los 3 años (meta al año 2013) 42<br />

4.2 Visión a los 10 años (meta al año 2020) 43<br />

Capítulo V : Formulación del Programa de Humedales del SNASPE 44<br />

1. Objetivo general<br />

44<br />

2. Objetivos específicos<br />

44<br />

3. Líneas de acción asociadas a los objetivos<br />

44<br />

Capítulo VI : Palabras finales sobre compromiso CEI 49<br />

Capítulo VII: Bibliografía consultada 50<br />

Capítulo VIII : Anexos 52<br />

ANEXO 1: ACUERDO QUE CREA EL COMITÉ NACIONAL DE HUMEDALES<br />

ANEXO 2: MATRICES SOBRE HUMEDALES DEL SNASPE PRIORIZADOS, AÑO<br />

2010<br />

ANEXO 3: BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS RAMSAR CHILENOS<br />

ANEXO 4: GLOSARIO DE TÉRMINOS<br />

CEI GAPMA 2010: Programa Nacional para la Conservación de Humedales insertos en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres<br />

Protegidas del Estado<br />

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL


PROGRAMA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES<br />

INSERTOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES<br />

PROTEGIDAS DEL ESTADO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Desde los albores de la humanidad, los humedales han desempeñado un papel de<br />

trascendental importancia en el desarrollo del hombre. Aún antes de los primeros<br />

asentamientos humanos, cuando la condición de nómades era la que dominaba a las<br />

poblaciones humanas, los humedales, tanto continentales como marinos, y especialmente<br />

la conjunción de ambos, eran los lugares usados preferentemente como lugar de<br />

descanso y de permanencia temporal.<br />

Con el comienzo de la sedentarización, también fueron los ambientes ribereños y costeros<br />

los lugares preferidos por el ser humano para instalar primero el clan familiar, luego las<br />

aldeas y aún en la actualidad, las grandes ciudades se ubican siempre junto a ambientes<br />

lénticos y lóticos o en la zona litoral.<br />

¿Porqué esta preferencia por los ambientes costaneros y litorales?.<br />

En primer término, para contar con la disponibilidad cercana de este vital elemento cuya<br />

ausencia o escasez dificulta, entorpece e incluso, limita o prohíbe la presencia del ser<br />

humano.<br />

También estos ambientes ribereños, al ser zonas ecotonales entre ecosistemas acuáticos<br />

y terrestres, presentan una gran diversidad biológica y una altísima productividad primaria,<br />

en general de fácil acceso, lo que permitió la obtención de una variada y rica gama de<br />

recursos alimenticios.<br />

Asimismo, la disponibilidad de agua en los ambientes lacustres y riparios, asociados a<br />

sectores de buenos suelos, permitió un temprano desarrollo de la agricultura y de la<br />

ganadería.<br />

Igualmente, estos cursos o cuerpos de aguas interiores o costeros, gracias al elevado<br />

calor específico del agua, permitieron morigerar el microclima del sector, haciéndolo más<br />

grato para la vida, tanto durante los períodos de crudeza de los fríos invernales como de<br />

los calores estivales.<br />

Por último, la cosmovisión humana asociada a los humedales y a sus atributos, que<br />

facilitaban la vida, permitió que estos entraran a formar parte del patrimonio cultural de los<br />

pueblos, integrando sus creencias religiosas y sus tradiciones locales y se constituyeran<br />

en una fuente de inspiración estética para escritores, artistas y pensadores.<br />

Ahora bien, si se analiza los ecotonos tierra-agua de los humedales con un criterio no<br />

antropizado, es fácil comprobar que estos sistemas ecológicos, que incorporan<br />

características propias de ambientes tan dispares, logran interacciones sinérgicas que<br />

permiten el desarrollo de una gran biodiversidad, constituyéndose en los ambientes donde<br />

suelen convivir un mayor número de especies, tanto vegetales como animales en sus<br />

distintas etapas de vida.<br />

1


Las características de los humedales que atrajeron a los primeros seres humanos siguen<br />

atrayendo a las sociedades actuales, por ser considerados los ambientes más productivos<br />

del mundo, que generan una amplia gama de beneficios, los que van desde lo netamente<br />

económico, como el uso directo del agua (para abastecimiento residencial, agrícola,<br />

minero, industrial, producción de energía y acuicultura, entre otros), hasta sus usos<br />

indirectos, por ejemplo, en recreación y turismo, a través del desarrollo de deportes como<br />

la natación, boga, surfing y pesca, además de beneficios no económicos como el disfrute<br />

ético, estético y místico de estos maravillosos ambientes y de la vida que albergan.<br />

No obstante los múltiples y variados beneficios que otorgan los humedales, estos<br />

ecosistemas están considerados entre los más amenazados del mundo, especialmente<br />

debido a su sobreexplotación, tanto de las aguas como de los recursos que albergan,<br />

contaminación excesiva, desecación y cambios en su estructura, en su dinámica y en su<br />

función.<br />

A pesar de la toma de conciencia ciudadana de la importancia de los cuerpos de agua<br />

para el ser humano y para la vida en general en el planeta, y de los inconvenientes<br />

económicos éticos y estéticos que conlleva su degradación, aún continúa el deterioro<br />

físico, químico y biológico de muchos humedales y por ello, es imperativo que la toma de<br />

conciencia de la ciudadanía se materialice en políticas y estrategias para mantener en las<br />

mejores condiciones posibles a estos vitales ecosistemas.<br />

Si bien no existen cifras precisas ni una clasificación de los humedales en el Sistema<br />

Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), su presencia es muy abundante y<br />

diversa, incluyendo cursos y cuerpos de agua, napas freáticas, zonas litorales e, incluso,<br />

tranques.<br />

Muchas áreas silvestres protegidas del Estado (ASPE) han sido creadas teniendo como<br />

objetivo principal de conservación el o los humedales que contienen, ya sea porque estos<br />

son fuente directa de agua para el consumo humano (Ej. RN 1 Laguna Parrillar y RN Lago<br />

Peñuelas) o porque son sitios que concentran una gran diversidad biológica (Ej. RN Los<br />

Flamencos, MN 2 Laguna de Los Cisnes, MN Salar de Surire, RN Lago Peñuelas, RN El<br />

Yali y RN Laguna Torca, entre otras).<br />

Asimismo, gran parte de los Humedales de Importancia Internacional o sitios Ramsar que<br />

han sido creados en el país se encuentran en las ASPE, como se conocerá en detalle en<br />

capítulos posteriores.<br />

Tomando en consideración lo antes señalado, así como la existencia en el país de una<br />

Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales y de un Plan de Acción de<br />

Humedales, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha estimado conveniente formular<br />

para el año 2010 un Programa Nacional para la Conservación de Humedales insertos en<br />

el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, el cual deberá ser<br />

implementado gradualmente en regiones. El presente documento es la expresión de<br />

dicho Programa, logrado como un compromiso del Convenio de Eficiencia Institucional<br />

(CEI) para el año 2010.<br />

1 RN: Reserva Nacional<br />

2 MN: Monumento Natural<br />

2


CAPÍTULO I : CONTEXTO INTERNACIONAL ASOCIADO A LOS HUMEDALES<br />

1. La Convención sobre los Humedales<br />

Esta es la convención que lidera el accionar internacional en torno a los humedales de las<br />

naciones que la han suscrito, desde que fue implementada, en el año 1971. Es así<br />

como con fecha 2 de Febrero de 1971, el Gobierno de Chile suscribió la Convención<br />

Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de<br />

Aves Acuáticas, procediendo a promulgarla como Ley de la República mediante el<br />

Decreto Supremo N° 771 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario<br />

Oficial del 11 de Noviembre de 1981. Si bien originalmente la convención estuvo dirigida<br />

a los humedales de importancia internacional como hábitat para las aves, hoy en día es<br />

llamada la Convención de los humedales, independientemente de dicha condición, y se le<br />

tiende a llamar la Convención Ramsar, nombre de la ciudad iraní, ubicada junto al mar<br />

Caspio, donde fue implementada.<br />

Los principales aspectos que aborda la Convención Ramsar, son:<br />

Considera que los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales como<br />

reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora<br />

características, especialmente de aves acuáticas.<br />

Indica que los humedales constituyen un recurso de gran valor económico, cultural,<br />

científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable.<br />

Define “humedales”, como, las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o<br />

superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes<br />

o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobre o saladas, incluidas las<br />

extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis<br />

metros (artículo 1 de la Convención). Y también se define “aves acuáticas”, como las<br />

que dependen ecológicamente de los humedales.<br />

Señala que cada Parte Contratante de la Convención debe designar humedales de su<br />

territorio para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional,<br />

conocidos como sitios Ramsar (artículo 2 de la Convención)., cuya selección debe<br />

basarse en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos,<br />

zoológicos, limnológicos o hidrológicos.<br />

Estipula que es posible ampliar o reducir los límites de aquellos sitios Ramsar ya<br />

incluidos en la Lista e incluso retirarlos de ésta. En estos casos, se deberá compensar<br />

la pérdida de recursos de humedales, y en particular, crear nuevas reservas naturales<br />

para las aves acuáticas y para la protección de una porción adecuada de su hábitat<br />

original.<br />

Indica que se deberá elaborar y aplicar la planificación para favorecer la conservación<br />

de los humedales incluidos en la lista y su uso racional.<br />

3


Establece que se debe fomentar la conservación de los humedales y de las aves<br />

acuáticas, creando reservas naturales en aquellos, estén o no incluidos en la Lista y<br />

tomar las medidas adecuadas para su custodia<br />

La Convención Ramsar sobre los Humedales se elaboró como medio de llamar la<br />

atención internacional sobre el ritmo con que los hábitat de humedales estaban<br />

desapareciendo, en parte debido a la falta de comprensión de sus importantes funciones,<br />

valores, bienes y servicios. Los gobiernos que se adhieren a la Convención 3 están<br />

expresando su disposición a comprometerse a invertir el curso de esta historia de pérdida<br />

y degradación de humedales.<br />

2. Estrategia Regional de Humedales Altoandinos<br />

La Convención Sobre los Humedales, ha tenido una especial atención a los humedales<br />

altoandinos, estableciendo una serie de sucesivas Resoluciones a partir del año 2002: en<br />

las Conferencias de la Partes (COP) de Valencia (2002), Uganda (2005) y Korea (2008),<br />

que a su vez constituyen compromisos de los países que comparten ecosistemas<br />

asociados a la alta montaña de la Cordillera de los Andes.<br />

Mediante dichas Resoluciones se reconoce a los humedales altoandinos como<br />

ecosistemas estratégicos, y los países firmantes de la convención se comprometen a<br />

establecer programas de acción específicos para los humedales altoandinos y las<br />

cuencas que los alimentan, tanto a nivel de la región andina, como a nivel local en cada<br />

uno de los países involucrados, a fin de preservar su valiosa biodiversidad, su función<br />

como reguladores del agua y como espacio de vida de muchas comunidades locales,<br />

campesinas y pueblos indígenas.<br />

Con el objeto de hacer efectivos los compromisos contraídos, los países vinculados<br />

(Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia y Costa Rica), las<br />

organizaciones asociadas (Wetlands Internacional, Birdlife Internacional, Wild Life<br />

Conservation Society, World Wild Found y UICN), y las redes técnicas (Grupo para la<br />

Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA), diseñaron una Estrategia conjunta para<br />

la conservación y uso sostenible de los humedales altoandinos, denominada “Estrategia<br />

Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Altoandinos”<br />

(ERHA)suscrita en 2005<br />

En el plano regional, se busca que la Estrategia sea asimilada en diferentes espacios de<br />

cooperación e integración y a escala nacional, que se logre articular con los planes de<br />

desarrollo de los países influyendo sobre las acciones sectoriales y locales. Para el caso<br />

de Chile, CONAF participa de forma activa en esta Estrategia Regional, a través de la<br />

Dirección Regional de Antofagasta como punto de contacto nacional, y además constituye<br />

el marco de orientación del “Plan de Acción Nacional de Humedales Altoandinos en el<br />

Norte del Chile” (PACHA), que se formula a nivel nacional, a través de la coordinación de<br />

CONAF y con el patrocinio de la Convención Ramsar, dando cumplimiento a las<br />

Resoluciones de la Convención Ramsar señaladas precedentemente.<br />

3 160 a la fecha<br />

4


Los puntos de contacto de la ERHA con apoyo de la Secretaría de la Convención Ramsar,<br />

se reúnen una vez al año para la evaluación formal y seguimiento de los Planes de<br />

Trabajo específicos en ejecución.<br />

En el año 2009, La Secretaría de la Convención Ramsar, basándose en una resolución de<br />

la COP 10 de Ramsar (2008), convino destinar mayor apoyo a las iniciativas regionales<br />

como la ERHA, incluidos aportes financieros, entre los años 2009 y 2012, y solicitó<br />

además, a las naciones que conforman dicha Estrategia, comprometerse con más énfasis<br />

en sus acciones, alentándolas a hacer aportes voluntarios adicionales, en la medida que<br />

sus presupuestos lo permitan. Chile acogió este planteamiento de Ramsar y por tanto, es<br />

un tema presente en el Plan de Acción de la estrategia, para el caso los humedales<br />

altoandinos chilenos.<br />

La última reunión anual de la ERHA realizada en Septiembre del 2010, constituyó una<br />

oportunidad para afinar aspectos técnicos, financieros e institucionales, del proyecto<br />

patrocinado por la Secretaria de la Convención Ramsar y el Global Enviromental Facility<br />

(GEF), denominado "Valoración de los servicios ambientales de los humedales<br />

Altoandinos, en el marco de la implementación de la Estrategia Regional para la<br />

Conservación y Uso Sostenible en Humedales Alto Andinos", por un monto de<br />

aproximadamente 5 millones de dólares a 5 años, (2011 - 2016), más un cofinanciamiento<br />

de los países y agencias internacionales de conservación, por el doble de dicho monto.<br />

Finalmente, la Estrategia es un punto de encuentro entre los diferentes actores, agendas<br />

e intereses, estimula el diálogo y la cooperación entre autoridades, organizaciones de<br />

pueblos indígenas, la comunidad científica y el sector privado. Se espera, entonces, que<br />

esta Estrategia desborde el ámbito de la Convención Ramsar y que se establezcan<br />

vínculos con otros acuerdos internacionales como el Convenio de la Diversidad Biológica,<br />

el Convenio de la Lucha contra la Desertificación y el convenio sobre Cambio Climático,<br />

entre otros.<br />

3. Otras convenciones relacionadas con los humedales<br />

Considerando a la Convención sobre los Humedales o Convención Ramsar, a través de<br />

su Secretaría, como el gran marco de los humedales en el mundo, ésta ha puesto y sigue<br />

poniendo mucho empeño en desarrollar sinergias con otras convenciones directamente<br />

relacionadas con el medio ambiente.<br />

En este sentido, la Secretaría de Ramsar ha venido adoptando medidas enérgicas para<br />

alentar a las “Autoridades Administrativas Ramsar” de las naciones a establecer<br />

relaciones de trabajo estrechas con sus homólogos de otras convenciones en el plano<br />

nacional. Chile, consciente de tales indicaciones y a través del Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores lo ha hecho saber a las diferentes instancias involucradas con estas<br />

convenciones, instando el trabajo conjunto. Entre las convenciones más sensibles a la<br />

temática y atingentes al quehacer de CONAF en torno a la conservación de los<br />

humedales y la biodiversidad se encuentran las siguientes:<br />

5


3.1 Los humedales y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)<br />

En enero de 1996 las secretarías de la Convención Ramsar y del CDB firmaron un primer<br />

Memorándum de Cooperación, que en términos muy generales acordaba el trabajo<br />

conjunto, el intercambio de información, y buscaba “impulsar la conservación efectiva y el<br />

uso sostenible de la diversidad biológica en los humedales, particularmente con el<br />

propósito de promover el mantenimiento de carácter ecológico de los sitios designados<br />

por las partes contratantes de la lista Ramsar y promover el desarrollo de un enfoque<br />

consistente para el monitoreo del carácter ecológico y aseguramiento de la conservación<br />

en la diversidad biológica de los humedales”.<br />

El año 2005 se firmó un segundo Memorándum de Cooperación, que reafirmó y<br />

profundizó el primero de éstos. Destaca en este marco una decisión adoptada por la CDB,<br />

que establece a la Convención Ramsar como el socio principal en materias de humedales<br />

y por lo tanto para todos sus programas de trabajo y actividades en esta materia. Ambas<br />

convenciones reconocen el papel fundamental que juegan los humedales en la regulación<br />

y provisión de agua, en el mantenimiento de diversidad biológica y cultural, en asegurar<br />

una alta productividad ecosistémica y en el suministro de servicios y beneficios para la<br />

gente y el planeta.<br />

Como resultado de ambos memoranda, a la fecha se han elaborado y ejecutado tres<br />

Planes de Trabajo Conjunto de ambas convenciones (1998-1999; 2000-2001; 2002-2006)<br />

y un cuarto que finaliza este año (2007-2010).<br />

En estos planes, es posible destacar los siguientes elementos colaboración y<br />

cooperación:<br />

Ecosistemas de aguas continentales: evaluación del estatus y tendencias de la<br />

diversidad biológica en aguas continentales, incluyendo sus usos y amenazas, que<br />

apunten a identificar áreas donde la falta de información limite severamente la<br />

calidad de las evaluaciones; promoción de una convergencia deseable entre los<br />

enfoques de criterios y clasificación de ecosistemas de aguas continentales y<br />

promover y operacionalizar el enfoque ecosistémico para estos ambientes.<br />

Ecosistemas forestales. Las convenciones buscan las formas en que Ramsar<br />

pueda contribuir al programa de diversidad biológica de los bosques,<br />

particularmente en materias relacionadas con turberas y humedales boscosos.<br />

Enfoque ecosistémico. La Convención Ramsar ha discutido y discute, la forma de<br />

incorporar el enfoque ecosistémico de la CDB, en particular en ecosistemas de<br />

aguas continentales y la diversidad biológica marina y costera.<br />

Áreas Protegidas. Como una forma de servir al común interés entre ambas<br />

convenciones, de identificar áreas de importancia global para la conservación de la<br />

biodiversidad, Ramsar acordó dar prioridad en la designación de tipos de<br />

humedales sub-representados: que incluyen arrecifes de coral, comunidades de<br />

pastos marinos, manglares, salares, marismas, pastizales húmedos y turberas.<br />

Turismo. La Convención Ramsar considera los lineamientos relativos al desarrollo<br />

de turismo sustentable en ecosistemas terrestres, marinos y costeros que sean<br />

6


vulnerables, y hábitat de importancia para la diversidad biológica y áreas<br />

protegidas, incluyendo ecosistemas frágiles de montañas y riberas.<br />

3.2 Los humedales y la Convención sobre la conservación de las especies<br />

migratorias de animales silvestres (CEM)<br />

En el año 1997 la Secretaría de la Convención de los Humedales y la Secretaría de la<br />

CEM firmaron un primer Memorándum de Entendimiento que definía como propósito<br />

asegurar la cooperación entre ambas secretarías en materia de promoción conjunta de<br />

ambas convenciones, contemplando actividades de conservación conjuntas, recogida,<br />

almacenamiento y análisis de datos, y nuevos acuerdos sobre especies migratorias,<br />

incluidas especies migratorias amenazadas y especies cuyo estado de conservación es<br />

desfavorable.<br />

En este sentido, la Convención de los Humedales y CEM han desarrollado esfuerzos en<br />

hacer coincidentes los sitios Ramsar (mediante la identificación y designación) con<br />

aquellos humedales de dependencia para especies migratorias. En la misma línea, han<br />

acordado promover la focalización de planes de acción y Acuerdos de CEM en los sitios<br />

Ramsar. Entre otros aspectos, junto a la CDB, la Convención Ramsar y la CEM han<br />

acordado revisar la forma de establecer redes de áreas protegidas para aves migratorias<br />

y tortugas marinas en el mundo.<br />

3.3 Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD)<br />

Los humedales revisten una importancia crucial en todas partes y más aún en las tierras<br />

áridas. Ha habido dos memoranda desde el año 1997, relacionados con estos temas, con<br />

la intencionalidad de facilitar el aumento de la comunicación entre ambas convenciones,<br />

coordinar esfuerzos y evitar duplicaciones. No obstante, hasta ahora la cooperación<br />

práctica entre las secretarías se ha venido desarrollando con lentitud. La convención<br />

Ramsar promueve la restauración y rehabilitación de humedales como herramienta para<br />

responder a los procesos de desertificación.<br />

3.4 Los humedales y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio<br />

Climático (CCC)<br />

En el año 2008, en la reunión COP 10 de la Convención sobre los Humedales, la<br />

resolución X.24 sobre Cambio climático y humedales 4 establece, entre otras cosas:<br />

INSTA a las Partes Contratantes a que administren los humedales racionalmente<br />

para reducir las múltiples presiones que éstos enfrentan y aumentar su capacidad<br />

de recuperación ante el cambio climático y a que aprovechen las importantes<br />

oportunidades que presenta el uso de los humedales de forma racional como<br />

opción de respuesta para reducir los impactos del cambio climático<br />

INSTA a las Partes Contratantes a formular y aplicar políticas que promuevan<br />

oportunidades para aprovechar los servicios reguladores que ya proporcionan los<br />

4 Disponible en: http://www.ramsar.org/pdf/res/key_res_x_24_s.pdf<br />

7


humedales al sistema climático mundial, contribuyendo al mismo tiempo a la<br />

mejora de los medios de vida de las poblaciones y a alcanzar las metas de la<br />

diversidad biológica, y a comunicar los avances, éxitos y mejores prácticas a la<br />

Convención;<br />

INSTA a las Partes Contratantes y otras partes interesadas a aprovechar<br />

plenamente las orientaciones de Ramsar sobre el uso racional de los humedales<br />

(los Manuales para el Uso Racional de los Humedales), muchas de las cuales son<br />

aplicables a gran parte de las amenazas e impactos del cambio climático en los<br />

humedales, cuando formulen sus políticas y respuestas de manejo relacionadas<br />

con el cambio climático<br />

Asimismo, la Secretaría de la Convención Ramsar, en el año 2009, preparó una nota<br />

informativa para las naciones, para llevarla a reunión de la Convención Marco de las<br />

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Copenhague (diciembre 2009), en la que<br />

se instaba las Partes Contratantes de Ramsar que asistirían a la reunión de Copenhague,<br />

para velar por temas trascendentes que vinculan a los humedales con el cambio climático.<br />

Esta nota, incluye cuatro “mensajes básicos”, a saber:<br />

Los ecosistemas de humedales, su biodiversidad y los servicios de los<br />

ecosistemas de humedales de los que dependen los seres humanos están<br />

amenazados por los probables impactos del cambio climático.<br />

Los ecosistemas de humedales son importantes para la mitigación del cambio<br />

climático.<br />

Los ecosistemas de humedales son esenciales para la adaptación al cambio<br />

climático.<br />

De las palabras a la acción: las políticas, la planificación y la aplicación<br />

relacionadas con el cambio climático, a todos los niveles desde el mundial al local,<br />

deberían reconocer e incorporar el papel y la importancia de los ecosistemas de<br />

humedales.<br />

Los argumentos que utiliza la nota antes mencionada se relaciona entre otros aspectos,<br />

con los siguientes:<br />

Lo señalado en la Resolución VIII.3 sobre Cambio climático y humedales:<br />

impactos, adaptación y mitigación (2002), que, entre otras cosas, reconoció las<br />

implicaciones potencialmente graves del cambio climático a la hora de garantizar<br />

la conservación permanente y el uso racional de los humedales, e instó a las<br />

Partes Contratantes a manejar sus humedales de modo que aumenten la<br />

capacidad de recuperación de los sitios para adaptarse al cambio climático y a los<br />

fenómenos climáticos extremos, y a velar por que la aplicación de las medidas que<br />

se tomen para hacer frente al cambio climático, como la replantación, el manejo<br />

forestal, la forestación y la repoblación forestal, no redunde en perjuicio grave de<br />

las características ecológicas de los humedales<br />

8


Preocupación ante los resultados de Cuarto informe de evaluación el IPCC 5<br />

(2007), el que indica que el calentamiento del sistema climático de la tierra es<br />

inequívoco, que entre otras cosas señala:<br />

1. “Hay una confianza alta de que los sistemas naturales estén afectados con<br />

respecto a cambios en la nieve, hielo y terreno congelado (incluido el<br />

permafrost). Ejemplos:<br />

- Ampliación y aumento del número de lagos glaciares;<br />

- Aumento de la inestabilidad del terreno en regiones de permafrost y<br />

avalancha de rocas en regiones montañosas;<br />

- Cambios en algunos ecosistemas árticos y antárticos, incluidos<br />

aquellos en los biomas del hielo marino y también depredadores<br />

que ocupan un lugar superior en la cadena alimentaria.”<br />

2. “Existe una confianza muy alta, basada en pruebas de una gama más<br />

amplia de especies, de que el calentamiento reciente está afectando<br />

severamente a los sistemas biológicos terrestres, incluyendo cambios tales<br />

como:<br />

- Adelanto de los fenómenos de primavera, tales como el brote de las<br />

hojas, migración de las aves y procesos de desove;<br />

- Cambios en el desplazamiento hacia la zona polar y zonas de<br />

mayor altitud en especies vegetales y animales.”<br />

3. “En el transcurso del siglo, se prevé una disminución de las reservas del<br />

agua almacenada en glaciares y en la cubierta de nieve, lo que reduciría la<br />

disponibilidad de agua en las regiones abastecidas por el agua del deshielo<br />

de los principales grupos montañosos, donde vive en la actualidad más de<br />

un sexto de la población mundial.”<br />

4. “Se prevé que la subida del nivel del mar afecte negativamente a los<br />

humedales costeros, incluidos marismas de agua salada y manglares,<br />

principalmente....”<br />

A partir de la reunión COP15 de la CCC (diciembre 2009), realización en Copenhague, las<br />

partes contratantes han pedido a Ramsar desarrollar el uso de los mecanismos<br />

apropiados para el trabajo con la CCC, en miras a elaborar guías para el desarrollo de<br />

programas de mitigación y adaptación, donde se reconociera el rol crítico de los<br />

humedales en relación al abastecimiento de agua y seguridad alimentaria, como también<br />

en la salud humana.<br />

Por tanto, este es un tema con un trabajo permanente, en el cual continúan los esfuerzos<br />

y profundización. Chile también trabaja en ello, en particular a través del Plan de Acción<br />

de Cambio Climático (2008), el que posee en su línea de acción de adaptación, medidas<br />

en torno a los recursos hídricos y la biodiversidad. Como materia importante para el país,<br />

releva también le elaboración y monitoreo de glaciares, considerados dentro de la<br />

categorización del la Convención de Humedales.<br />

5 Panel Intergubernamental de Cambio Climático, 2007<br />

9


3.5 Los humedales y la Convención sobre el patrimonio mundial de la UNESCO<br />

En el año 1999 se firmó un Memorándum de Entendimiento entre la Secretaría de Ramsar<br />

y el Centro del Patrimonio Mundial. Desde entonces, la Secretaría de Ramsar y el<br />

funcionario del Patrimonio Mundial encargado de los sitios naturales mantienen una<br />

estrecha relación de trabajo con vistas a:<br />

promover propuestas de designación de humedales con arreglo a ambas<br />

convenciones;<br />

examinar los modelos de informes y coordinar la presentación de informes sobre<br />

sitios compartidos;<br />

contribuir a los empeños de capacitación de ambas convenciones;<br />

coordinar las iniciativas de recaudación de fondos en relación con sitios<br />

compartidos; y<br />

fomentar el establecimiento de comités nacionales conjuntos.<br />

También en el marco de la UNESCO, la Secretaría de la Convención Ramsar colabora<br />

estrechamente con el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), según los términos<br />

de un programa de trabajo conjunto que se acordó por primera vez en 2002. Algunos<br />

aspectos de este acuerdo, se mencionan a continuación:<br />

Evaluar total o parcialmente sitios declarados Ramsar y Reservas de la Biosfera,<br />

incluyendo los sitios de patrimonio y los paisajes culturales, revisar su status,<br />

relaciones en los límites e inclusión de los requerimientos de ambos instrumentos<br />

en la planificación del manejo.<br />

Identificar y revisar el estatus de aquellas áreas designadas en una de las dos<br />

categorías, y promover su designación para que tengan ambos estatus.<br />

Desarrollar una guía conjunta para el establecimiento de los límites de sitios<br />

Ramsar, en relación a las zonas núcleo y de amortiguación de lar RB.<br />

Desarrollar procedimientos para compartir y armonizar guías de planificación del<br />

manejo de los sitios y la experiencia relativa a éstos, particularmente en aquellos<br />

sitios designados con ambas categorías.<br />

Desarrollar una colaboración con el MAB y el Programa Hidrológico Internacional,<br />

para apoyar la implementación de la iniciativa Ramsar/CDB “River Basin Initiative”<br />

Desarrollar proyectos demostrativos de la co-gestión de sitios conjuntamente<br />

designados.<br />

Revisar procedimientos de Ramsar y MAB, para reportar y encargarse de los<br />

cambios en el carácter ecológico y los factores socioeconómicos que causan<br />

dichas amenazas.<br />

10


CAPÍTULO II : CONTEXTO NACIONAL ASOCIADO A LOS HUMEDALES<br />

1. Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales y su Plan de Acción<br />

En Chile, la Estrategia Nacional de Humedales fue aprobada el 27 de diciembre de 2005<br />

por el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Este documento ha<br />

servido para avanzar como país en la protección coordinada y eficiente de los humedales<br />

prioritarios de Chile y resaltar sus funciones y beneficios frente al desarrollo sostenible.<br />

Asimismo con este instrumento, el país da cumplimiento a un compromiso asumido por<br />

todos los países parte de la Convención Ramsar.<br />

Para llevar adelante la implementación de esta estrategia, a fines del año 2006 se<br />

sanciona el Plan de Acción Nacional de Humedales, cuya elaboración se basó en el<br />

quehacer de los diversos organismos gubernamentales con competencia en diferentes<br />

ámbitos referidos a los humedales, entre otros, la Dirección General de Aguas (DGA), el<br />

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), La<br />

Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Comisión Nacional del Medio Ambiente<br />

(CONAMA), que actualmente corresponde al Ministerio del Medio Ambiente (MMA). En<br />

este plan CONAF participa activamente todos los años con compromisos<br />

fundamentalmente relacionados con los humedales altoandinos.<br />

Por otra parte, es importante destacar que esta Estrategia complementa lo previsto por la<br />

Estrategia Nacional de Biodiversidad (2003), la que representa el gran marco para la<br />

conservación en el país, en la cual se establece que los “humedales constituyen espacios<br />

donde se concentra la biodiversidad y son determinantes en el funcionamiento de los<br />

ecosistemas y por ende de la vida humana”.<br />

2. Plan de Acción Nacional para la Conservación de Humedales Altoandinos<br />

(PACHA)<br />

En el marco de la Estrategia Regional de Humedales Altoandinos (desarrollada en al<br />

capítulo anterior), Chile es el único país que ya cuenta con un Plan de Acción Nacional<br />

para la conservación de estos ambientes altoandinos. En su elaboración participaron los<br />

servicios públicos con competencia ambiental de las cuatro primeras regiones del país,<br />

representantes del sector académico, ONG’s, y 10 empresas mineras usuarias de estos<br />

ambientes 6 .<br />

El PACHA representa una herramienta común, cuya base la constituyen las actuales<br />

vinculaciones locales y específicas en desarrollo, entre diversos servicios públicos y<br />

6 En la elaboración del Plan participaron los siguientes Servicios Públicos: Secretarías Regionales Ministeriales de<br />

Agricultura y Minería, Direcciones Regionales de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (hoy Ministerio de Medio<br />

Ambiente), Dirección General de Aguas, Servicio Agrícola Ganadero, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Servicio<br />

Nacional de Geología y Minería y la Corporación Nacional Forestal de las 4 regiones involucradas; académicos de las<br />

universidades Arturo Prat, Católica del Norte, Antofagasta, de Chile y de Los Lagos; organizaciones no gubernamentales<br />

como el Centro de Planificación del Medio Ambiente (CIPMA), Centro de Estudios del Desarrollo (CED), Centro de<br />

Humedales de Pica, Centro de Ecología Aplicada (CEA), representantes de la Comunidad Indígena Atacameña y 10<br />

empresas mineras: Quiborax Ltda.., Cerro Colorado, Doña Inés de Collahuasi, Quebrada Blanca S.A., El Abra S.A., SQM,<br />

Sociedad Chilena de Litio S.A., Escondida Ltda., Mantos de Oro y Maricunga.<br />

11


empresas mineras, y cuya articulación permite potenciar programas integrados de<br />

conservación y monitoreo de humedales prioritarios, con visión ecosistémica. Considera<br />

cuatro lineamientos estratégicos de acción: Monitoreo Biológico, Monitoreo de Recursos<br />

Hídricos, Protección de Recursos, y Planificación Territorial y Desarrollo Local, para 14<br />

humedales altoandinos ubicados en la región ecológica “Puna de Los Andes Centrales”,<br />

seleccionados como prioritarios para la conservación, de los cuales 7 corresponden a<br />

sitios Ramsar, y 9 se encuentran además dentro de áreas silvestres protegidas del Estado<br />

(ASPE).<br />

Los logros de la aplicación del PACHA, se pueden resumir en los siguientes:<br />

1. Ejecución de un programa seguimiento de la dinámica de las poblaciones de<br />

avifauna que utilizan el complejo de humedales altoandinos, a nivel regional y<br />

nacional. Se ejecutan “censos simultáneos” de flamencos altoandinos y especies<br />

migratorias interhemisféricas (2004 – 2011).<br />

2. Generación de acuerdos respecto del marco conceptual y diseño técnico de un<br />

sistema de monitoreo integrado de humedales altoandinos, así como de una<br />

estrategia de implementación 2010 - 2011, integrando a humedales en donde existe<br />

capacidad instalada público - privada para el efecto.<br />

3. Constitución y operación de una “red de especialistas público – privado”, que<br />

liderará la implementación de los acuerdos, subdividido en 3 Grupos de Trabajo: 1<br />

Plan Monitoreo; 2 Planificación del Manejo; 3 Enfoque Estratégico Institucional. Se<br />

cuenta con coordinadores y compromisos específicos para cada subgrupo y<br />

programa de trabajo (2010 – 2011), para los tres grupos de trabajo.<br />

4. Se formalizó un organigrama para la coordinación macrozonal, actualmente en<br />

operación (2010 – 2011), de acuerdo al siguiente esquema:<br />

12


Comité Operativo de<br />

Biodiversidad Región de<br />

Arica y Parinacota.<br />

Mesa Regional<br />

de Humedales<br />

Altoandinos<br />

Público-Privada,<br />

Secretaría<br />

CONAF<br />

Comité Nacional de Humedales<br />

MMA, ex CONAMA coordina<br />

(CONAF, Secretaría Técnica)<br />

Comité Operativo de<br />

Biodiversidad Región<br />

de Antofagasta<br />

Mesa Regional<br />

de Humedales<br />

Altoandinos<br />

Público-Privada,<br />

Secretaría<br />

CONAF<br />

Comité Operativo de<br />

Biodiversidad Región<br />

de Tarapacá<br />

Mesa Regional<br />

de Humedales<br />

Altoandinos<br />

Público-Privada,<br />

Secretaría<br />

CONAF<br />

Secretaría de Coordinación<br />

Macrozonal del PACHA<br />

Punto Focal ERHA<br />

CONAF Antofagasta<br />

Comité Operativo de<br />

Biodiversidad Región<br />

de Atacama<br />

Mesa Regional<br />

de Humedales<br />

Altoandinos<br />

Público-Privada,<br />

Secretaría<br />

CONAF.<br />

13


3. Humedales chilenos de importancia internacional<br />

La Convención sobre los Humedales o Convención Ramsar fue suscrita por Chile en el<br />

año 1971 y ratificada en el año 1981. Uno de los grandes objetivos de esta Convención es<br />

el de crear y mantener una red internacional de humedales que revistan importancia para<br />

la conservación de la diversidad biológica mundial, incluidas las vías migratorias de aves<br />

acuáticas y poblaciones de peces, y para el sustento de la vida humana, como lo señala<br />

el Plan Estratégico de Ramsar para 2009-2015. De este objetivo han derivado diversas<br />

líneas de acción destinadas a obtener resultados concretos tendientas a lograr dicho<br />

objetivo. Si bien la Convención insta a las naciones a que se preocupen por todos sus<br />

humedales, hace énfasis en aquellos de importancia internacional.<br />

En este contexto, Chile desde que forma parte del grupo de países que han suscrito la<br />

Convención, 160 naciones en total, ha inscrito 12 Sitios de importancia internacional,<br />

denominados también Sitios Ramsar. Estos sitios se distribuyen entre la zona altiplánica<br />

(7), la zona costera de Chile Central (2), zona cordillerana Chile Central (1), zona costera<br />

de la Región de Los Lagos (1) y en la zona costera de la Región de Magallanesl (1). En<br />

conjunto, abarcan una superficie de 205.876 ha. El manejo y gestión de 10 de ellos están<br />

a cargo organismos públicos, en tanto que los otros 2 han sido postulados y son<br />

manejados por privados. Se trata de los sitios mostrados en el siguiente cuadro:<br />

14


Cuadro 1: Sitios de importancia internacional o Sitios Ramsar de Chile<br />

Sitio Ubicación Coordenadas<br />

Salar de Surire<br />

Salar de Huasco<br />

Salar deTara<br />

Sistema<br />

Hidrológico<br />

Soncor<br />

Salar de Pujsa<br />

Aguas Calientes<br />

IV<br />

Laguna del<br />

Negro Francisco<br />

y laguna Santa<br />

Rosa<br />

Laguna Conchalí<br />

Humedal El Yali<br />

Parque Andino<br />

Juncal<br />

Santuario de la<br />

Naturaleza<br />

Carlos<br />

Anwandter<br />

Bahía Lomas<br />

Región de Arica<br />

Parinacota, Provincia<br />

de Parinacota<br />

Región de Tarapacá,<br />

Provincia de Iquique<br />

Región de Antofagasta,<br />

Provincia del Loa<br />

Región de Antofagasta,<br />

Provincia del Loa<br />

Región de Antofagasta,<br />

Provincia del Loa<br />

Región de Antofagasta,<br />

Provincia del Loa<br />

Región de Atacama,<br />

Provincia de Copiapó<br />

Región de Coquimbo<br />

Provincia de Choapa<br />

Región de Valparaíso,<br />

Provincia de Valparaíso<br />

Región de Valparaíso,<br />

Provincia de Los Andes<br />

Región de Los Rios,<br />

Provincia de Valdivia<br />

Provincia de<br />

Magallanes Provincia<br />

de Tierra del Fuego<br />

18° 46’ a 18° 55’ S y<br />

68° 58’ a 69° 06’ O.<br />

20° 18’ S ; 68° 50’O.<br />

Superficie<br />

hectáreas<br />

15.858<br />

23° 01’ S; 67° 18’O 5.443<br />

23° 15’ a 23° 22’ S y<br />

68° 07’ a 68° 11’ O<br />

Otra condición de<br />

protección<br />

Monumento natural.<br />

6.000 Parque Nacional<br />

5. 016<br />

23° 11’ S; 67° 32’O 17.397<br />

24° 59’ S ; 68° 38’ O 15.529 Ninguna<br />

27° 27’ S ; 69° 13’ O 62.460<br />

Reserva Nacional<br />

Reserva Nacional<br />

Reserva Nacional<br />

Parque nacional<br />

31° 53’ S ; 71° 30’ O 34 Ninguna<br />

33° 50’ S ; 71° 36’ O 520<br />

32º 55' S; 70º 03' O<br />

39° 35’ a 39° 47’ y<br />

73° 07’ a 73° 16’ O<br />

68° 49’a 69° 26’ y<br />

52° 27 a 52° 32’<br />

13,796 Ninguna<br />

4.877<br />

Total 205.876<br />

58.946 Ninguna<br />

Reserva Nacional<br />

Nominado en el<br />

registro de Montreux<br />

Tipo de Humedal<br />

Lagunas salobres<br />

permanentes asociadas a<br />

salares altiplánicos<br />

Lagunas salobres<br />

permanentes asociadas a<br />

salares altiplánicos<br />

Lagunas salobres<br />

permanentes asociadas a<br />

salares altiplánicos<br />

Lagunas salobres<br />

permanentes asociadas a<br />

salares altiplánicos.<br />

Lagunas salobres<br />

permanentes asociadas a<br />

salares altiplánicos<br />

Lagunas salobres<br />

permanentes asociadas a<br />

salares altiplánicos.<br />

Lagunas salobres<br />

permanentes asociadas a<br />

salares altiplánicos.<br />

Humedal costero de origen<br />

albuférico<br />

Lacustre, palustre, costero.<br />

Albuférico, cuerpos de agua<br />

naturales y artificiales.<br />

Salinas artificiales<br />

Vegas, ríos, manantiales,<br />

esteros, flujos<br />

subsuperficiales de agua y<br />

glaciares, insertos en estepas<br />

altoandinas, de la zona de<br />

Matorral Mediterráneo<br />

Ribereño, léntico, perenne<br />

con bañados intermareales.<br />

Marino costero, con extensas<br />

planicies intermareales.<br />

15


4. Institucionalidad nacional asociada a humedales<br />

La principal institucionalidad relacionada con los humedales en el contexto nacional es el<br />

Comité Nacional de Humedales, el cual fue aprobado en el año 2005 por el Consejo<br />

Directivo de CONAMA. De todos sus integrantes, le corresponde a CONAMA<br />

(actualmente Ministerio de Medio Ambiente), la responsabilidad de ser la instancia<br />

coordinadora, y a CONAF, ejercer la Secretaría Técnica de este Comité. También<br />

participa en el dicho comité la Dirección de Medio Ambiente (DIMA) del Ministerio de<br />

Relaciones Exteriores, que es el Punto Focal Administrativo de la Convención Ramsar en<br />

Chile.<br />

De esta manera, en el Acuerdo Nº 287 del año 2005 7 , el Consejo Directivo de CONAMA<br />

aprobó la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de Humedales, y de<br />

modo simultáneo, la conformación de su Directorio, integrado por:<br />

1. CONAMA (coordinador),<br />

2. CONAF (Secretaría Técnica),<br />

3. Ministerio de Relaciones Exteriores,<br />

4. Ministerio de Minería,<br />

5. Ministerio de Bienes Nacionales,<br />

6. Subsecretaría de Marina,<br />

7. Subsecretaría de Pesca,<br />

8. Servicio Nacional de Pesca,<br />

9. Servicio Agrícola y Ganadero,<br />

10. Dirección General de Aguas,<br />

11. Dirección de Obras Hidráulicas,<br />

12. Dirección del Territorio Marítimo y de Marina Mercante<br />

13. Comisión Nacional de Riego,<br />

14. Comité Oceanográfico Nacional,<br />

15. Museo de Historia Natural y<br />

Este Comité, desde el año 2007 a la fecha, se reúne periódicamente para abordar temas<br />

técnicos y de gestión, relacionados con la temática de humedales, en diversas materias,<br />

entre otras, temas relacionados con proyectos intersectoriales, postulación de proyectos a<br />

fuentes de financiamiento Ramsar, tramitación de nuevos sitios Ramsar y actualización de<br />

sus antecedentes.<br />

Respecto de la vinculación del Comité con instancias regionales, éste realiza esfuerzos<br />

para mantener concordancia con lo planeado por los Comités Regionales de<br />

Biodiversidad, dentro de los cuales, en muchos casos, existen comisiones de humedales,<br />

dependiendo de la Región. Asimismo, dada la importancia de los humedales altoandinos<br />

para Chile en el contexto de la región sudamericana, en el marco de la Estrategia<br />

Regional de Humedales Altoandinos (ERHA), el comité Nacional de Humedales mantiene<br />

permanente contacto con la Secretaría de la ERHA en Chile, cuya responsabilidad recae<br />

en CONAF Región de Antofagasta.<br />

7 Acuerdo N° 287, disponible en anexo 1<br />

16


5. Esfuerzos de CONAF en la conservación y manejo de humedales en el<br />

SNASPE<br />

Desde que Chile ratificó la Convención en 1981, y en especial desde inicios de la década<br />

de los años noventa, La Corporación Nacional Forestal ha tenido una preocupación<br />

constante por los humedales del país y, en particular por aquellos presentes en el<br />

SNASPE. Esta preocupación se tradujo en que, por un largo período, hasta el año 2005,<br />

CONAF cumpliera el rol de Secretaría Técnica de la Convención de los Humedales en<br />

Chile, siendo la Autoridad Administrativa de la misma el Ministerio de Relaciones<br />

Exteriores.<br />

CONAF firmó un convenio con el Consejo de Monumentos Nacionales a fin de poder<br />

administrar el primer sitio Ramsar creado en el país en el momento que ratificó la<br />

Convención; se trata del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, situado en el río<br />

Cruces, cercano a Valdivia, en la Región de Los Ríos. La preocupación institucional con<br />

respecto al lugar citado se mantiene hasta la actualidad con la presencia de<br />

guardaparques, el monitoreo permanente, la realización de censos de avifauna en el<br />

humedal, y con el hecho de haber coordinado la formulación de un Plan Integral de<br />

Gestión Ambiental del río Cruces.<br />

.<br />

En el año 2005 se crea el Comité Nacional de Humedales al cual CONAF adhiere desde<br />

sus inicios, junto a otros entes gubernamentales, no gubernamentales e investigadores<br />

independientes, constituyéndose aquél en un espacio fértil para la discusión e intercambio<br />

de opiniones sobre el tema.<br />

Como Secretaría Técnica, CONAF elaboró y presentó a financiamiento del Fondo de<br />

Pequeñas Subvenciones de la Convención, un proyecto para la Formulación de una<br />

Estrategia Nacional para la Conservación de los Humedales en Chile. El citado proyecto<br />

fue financiado por la Convención y durante el año 1998 se formuló la Estrategia con la<br />

participación de un equipo multidisciplinario e interinstitucional, conformado por entidades<br />

públicas, privadas y ONGs. Tomando como base este documento, y con pequeñas<br />

modificaciones, en el año 2005 CONAF y CONAMA elaboraron la Estrategia Nacional<br />

para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile, instrumento que rige<br />

hasta la fecha el quehacer del Estado en esta materia.<br />

En consideración a la gran superficie cubierta por humedales en el Sistema Nacional de<br />

Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y tomando en cuenta su importancia en<br />

los procesos ecológicos de éstas unidades, CONAF postuló en el año 1996 a la<br />

Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional la creación de seis nuevos<br />

sitios Ramsar o Humedales de Importancia Internacional, lo que se formaliza a fines de<br />

ese año. La mayor parte de ellos estaban situados en áreas silvestres protegidas<br />

administradas por CONAF, principalmente en el altiplano del norte del país.<br />

Recientemente, y a propuesta de CONAF, fueron ampliados los sitios Ramsar Sistema<br />

Hidrológico de Soncor y salar de Tara en la Reserva Nacional Los Flamencos, y creados<br />

los sitios Ramsar Salar de Pujsa, en la misma Reserva y Aguas Calientes IV, colindando<br />

con el Parque Nacional Llullaillaco.<br />

17


En el Cuadro 2 se señalan los ocho (8) sitios Ramsar existentes actualmente en el<br />

SNASPE o que son administrados por CONAF.<br />

Otro hito significativo en el accionar institucional en el ámbito de los humedales fue la<br />

formulación del Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de los Humedales<br />

Altoandinos en Chile lo que se concretó en el año 2002. El Plan fue preparado de acuerdo<br />

con los lineamientos de la Convención Ramsar, incluyendo una amplia participación del<br />

sector público y apoyo del sector privado, en aras del manejo y conservación de estos<br />

ecosistemas vulnerables.<br />

Cuadro 2: Sitios Ramsar existentes en el SNASPE o que son administrados<br />

por CONAF<br />

NOMBRE REGION SUPERFICIE (ha) AREA PROTEGIDA DEL ESTADO<br />

Salar de Surire<br />

Arica<br />

Parinacota<br />

15.858<br />

Salar de Huasco Tarapacá 6.000<br />

Salar de Tara Antofagasta 5.443<br />

Sistema Hidrológico de Soncor y<br />

Aguas de Quelana<br />

Monumento Natural<br />

Salar de Surire<br />

Parque Nacional Salar de Huayco<br />

Reserva Nacional Los Flamencos<br />

Antofagasta 5.016 Reserva Nacional Los Flamencos<br />

Salar de Pujsa Antofagasta 17.397<br />

Complejo lacustre laguna Negro<br />

Francisco y laguna Santa Rosa<br />

Humedal El Yali<br />

Santuario de la Naturaleza Carlos<br />

Anwanter<br />

Atacama<br />

Valparaíso<br />

62.460<br />

520<br />

Los Lagos 4.877<br />

Reserva Nacional Los Flamencos<br />

Parque Nacional Nevado de Tres<br />

Cruces<br />

Reserva Nacional El Yali<br />

No es un área silvestre protegida<br />

del Estado, aunque es<br />

administrado por CONAF<br />

Nota: el sitio Ramsar Aguas Calientes IV, en la Región de Antofagasta, no es parte del<br />

SNASPE, sin embargo, CONAF es el organismo responsable de su manejo ante Ramsar.<br />

6. Estado de conservación de los humedales priorizados en el SNASPE<br />

La información aquí mostrada se basa en antecedentes aportados por las oficinas<br />

regionales de CONAF, las que a su vez han priorizado algunos humedales insertos en el<br />

SNASPE, para dar cuenta de la gestión institucional que CONAF realiza sobre ellos. El<br />

detalle de dichos humedales se encuentran en el anexo 3, mientras que a continuación se<br />

analiza la información en forma resumida, agrupando los humedales por grandes zonas<br />

geográfico-administrativas, a saber, humedales altoandinos, humedales costeros de la<br />

zona central, humedales continentales de la zona central y sur, humedales de la zona<br />

austral y finalmente, humedales de origen volcánico (Parque Nacional Rapa Nui). Para<br />

todos ellos, los criterios que han prevalecido en su priorización<br />

son los siguientes:<br />

Definición y tipos de humedales<br />

Aspectos biológicos relevantes<br />

Importancia ecosistémica de los humedales<br />

18


Cartografía asociada a humedales en el SNASPE<br />

Incidencia de las acciones humanas en torno a los humedales del SNASPE<br />

Acciones de CONAF para la conservación de humedales en el SNASPE<br />

6.1 Humedales altoandinos del SNASPE<br />

En el marco de acción de CONAF, existen diversos humedales altoandinos distribuidos en<br />

ASPE de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. En<br />

conjunto, CONAF ha relevado 11 salares, 16 bofedales/vegas y 13 lagos/lagunas.<br />

Los aspectos biológicos relevantes de estos ecosistemas, se relacionan con:<br />

Presencia de una gran diversidad de avifauna altoandina, incluidas especies<br />

endémicas del altiplano.<br />

Presencia de peces nativos en peligro de extinción, por ejemplo, diversas especies<br />

del género Orestias y Trichomicterus chungarensis.<br />

Presencia de camélidos silvestres y domésticos (guanaco, vicuña, llama, alpaca).<br />

Existencia de zonas de bofedales con formaciones de alto valor ecológico<br />

Los humedales altoandinos constituyen un complejo de humedales<br />

ecológicamente relacionados, fundamentales para el mantenimiento de corredores<br />

biológicos y procesos vitales relacionados con fauna silvestre, destacando los<br />

flamencos, guayatas, cuervos del pantano taguas gigantes y cornudas, suris aves<br />

migratorias inter-hemisféricas, vicuñas, entre otros.<br />

Respecto de las presiones humanas que existen en torno a los humedales involucrados<br />

en la zona de altoandina, destacan las siguientes:<br />

Empresas mineras ubicadas en áreas aledañas a humedales y áreas protegidas,<br />

que ejercen presión por la necesidad de extraer agua para sus faenas productivas<br />

Exploraciones para energía geotérmica<br />

Desarrollo del turismo no controlado<br />

Manejo de bofedales (irrigación) y ganadería de camélidos domésticos.<br />

Sobrepastoreo de bofedales<br />

Tránsito vehicular pesado y basura en vías internacionales.<br />

Introducción de especies exóticas invasoras (por ejemplo, trucha arcoiris,<br />

Oncorhynchus mykiss, en el Lago Chungará, del Parque Nacional Lauca)<br />

Embalse y extracción de agua para fines agrícolas.<br />

19


Dentro de las acciones que CONAF ha desarrollado en torno a humedales de la zona<br />

altoandina, destacan las siguientes:<br />

Monitoreo biológico en humedales, particularmente los censos de diversas aves en<br />

especial flamencos y de vicuña.<br />

Monitoreo de la productividad de bofedales, con transectas y parcelas de<br />

exclusión.<br />

Monitoreo satelital de vegetación ribereña a los salares, en convenio con una<br />

empresa minera vinculada a la Reserva Nacional Los Flamencos.<br />

Acciones varias relacionadas con la evaluación y mitigación de los impactos de<br />

especies ícticas introducidas. Esto, particularmente para el caso de la trucha<br />

arcoiris, ncorhynchus mykiss, en el Lago Chungará, en el Parque Nacional Lauca.<br />

Ejecución del plan de control y evaluación ambiental de empresas mineras.<br />

Asimismo, realización de denuncias ante incumplimientos por parte de dichas<br />

empresas.<br />

Ejecución de patrullajes mensuales para monitorear acuíferos, así como la<br />

cantidad de especies de fauna observadas y su estado.<br />

Desarrollo de acciones de educación ambiental tanto en escuelas, como dirigidas<br />

a visitantes a áreas protegidas con presencia de humedales seleccionados.<br />

Implementación de modelos de gestión participativa de humedales dentro de áreas<br />

protegidas, incorporando a las comunidades indígenas en la gestión turística de<br />

humedales prioritarios y en acciones específicas de conservación de ecosistemas<br />

de humedales y especies de flora y fauna asociadas.<br />

Regulación del flujo turístico en humedales, donde se verifica una visitación<br />

masiva. Entre otros, destacan, a modo de ejemplo, el Lago Chungará, en el<br />

Parque Nacional Lauca, el Sistema Hidrológico de Soncor del Salar de Atacama y<br />

las Lagunas Miscanti y Miñiques, ambas en la Reserva Nacional Los Flamencos.<br />

Formulación del Plan de Acción para la Conservación de Humedales Altoandinos<br />

(PACHA), de acuerdo a las orientaciones de la convención Ramsar y cumplimiento<br />

de compromisos de Chile a resoluciones especificas de dicha convención en<br />

relación a los humedales altoandinos.<br />

Levantamiento cartográfico en detalle de Sitios Ramsar correspondientes a<br />

humedales altoandinos bajo responsabilidad de CONAF.<br />

6.2 Humedales costeros de la zona central, en el SNASPE<br />

En el marco del accionar de CONAF, existen humedales costeros relevantes distribuidos<br />

en áreas silvestres protegidas de las regiones Atacama, Coquimbo y Valparaíso. En<br />

20


conjunto, en esas regiones, se relevaron 5 lagos/lagunas, 3 zonas estuarinas, 3 esteros,<br />

una laguna albúfera y 3 humedales artificiales ubicados en la Reserva Nacional Lago<br />

Peñuelas. Asimismo, existen diversas zonas costeras que bordean áreas silvestres<br />

protegidas.<br />

Los aspectos biológicos relevantes de estos ecosistemas, se relacionan con:<br />

Algunos de estos humedales destacan por la presencia de grandes poblaciones de<br />

aves costeras.<br />

Existen sectores próximos a humedales, con especies de flora catalogadas con<br />

serios problemas de conservación. Por ejemplo, esto ocurre con la especie<br />

lucumillo, Myrcianthes coquimbensis, en peligro de extinción 8 .<br />

Presencia de un ecosistema entre las regiones Metropolitana y Valparaíso con una<br />

laguna artificial, que representa la única área de concentración de avifauna de<br />

importancia en la transición entre estas regiones. Se trata de la Reserva Nacional<br />

Peñuelas.<br />

Presencia de una laguna costera de tipo albuférico y de otras más interiores,<br />

también salobres, las que condicionan la biodiversidad de los mismos. Se trata de<br />

lagunas con alta concentración de avifauna, específicamente en el Sitio Ramsar<br />

“Reserva Nacional El Yali”. Y en el Santuario de la Naturaleza El Peral, También<br />

administrado por CONAF:<br />

Sobre las presiones humanas que existen en torno a los humedales de áreas silvestres<br />

protegidas en la zona central costera, sobresalen las siguientes:<br />

Extracción ilegal de peces, recolección ilegal de huevos de patos y cisnes<br />

silvestres y caza ilegal nocturna o de madrugada en horarios donde no se tiene<br />

presencia de personal que controle estas actividades.<br />

Faenas de extracción ilegal de algas en el borde costero de algunos sitios.<br />

Extracción de aguas embalsadas para fines domésticos, para surtir de este vital<br />

elemento a localidades cercanas a ciertos humedales protegidos. Tal es el caso de<br />

Placilla y Curauma, localidades cercanas a la Reserva Nacional Lago Peñuelas.<br />

Esta es una situación especialmente crítica en períodos de sequía, dado que es<br />

mayor la extracción al aporte hídrico de la cuenca.<br />

Especies invasoras, tanto de flora como de fauna, presentes en los cuerpos de<br />

agua en algunas áreas silvestres protegidas, como por ejemplo, la rana africana,<br />

Xenopus laveis, presente en la Reserva Nacional El Yali y en el Santuario de la<br />

Naturaleza Laguna El Peral y diversas especies de flora acuática como el<br />

luchecillo (Egeria densa).<br />

8 Según el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile y el Libro Rojo de la Región de Coquimbo<br />

21


Perturbación de avifauna acuática por perros y gatos domésticos con y sin dueños<br />

(consumo de huevos y muerte de ejemplares), que ingresan a las áreas silvestres<br />

protegidas.<br />

Perturbación de la avifauna costera por parte de vehículos de doble tracción (4x4)<br />

en el litoral de algunas áreas silvestres protegidas.<br />

Destrucción y/o hurto de infraestructura de protección (cercos, portones) de las<br />

áreas silvestres protegidas<br />

Ocurrencia de incendios forestales provocados tanto en áreas silvestres<br />

protegidas como en cuencas asociadas.<br />

Contaminación (basura) por presión urbana de zonas aledañas a los sitios.<br />

Alta demanda para la ejecución de proyectos inmobiliarios en zonas aledañas a<br />

áreas silvestres protegidas.<br />

Falta de regulación en cuanto al ordenamiento territorial del borde costero de las<br />

zonas que involucran humedales insertos o próximos al SNASPE, quedando<br />

expuestos a proyectos inmobiliarios y otros, afectando dichos ecosistemas y su<br />

biodiversidad<br />

Poca claridad en algunos casos sobre los territorios que involucran humedales,<br />

referidos a la tenencia de la propiedad, lo que ha impedido avanzar en iniciativas<br />

de protección y conservación como potenciales áreas silvestres protegidas.<br />

Sobre las acciones que CONAF ha desarrollado en torno a los humedales de áreas<br />

silvestres protegidas de la zona central costera, se señalan las siguientes:<br />

Acciones de vigilancia y protección.<br />

Operativos de fiscalización de pesca y caza, en conjunto con funcionarios del<br />

SAG. En base a esto, cuando corresponde, se realizan confiscaciones de piezas<br />

de fauna a pescadores y cazadores furtivos.<br />

Fiscalización de tomas de agua ilegales que eventualmente pudieran detectarse.<br />

Campañas de limpieza de los humedales.<br />

Charlas de educación ambiental a estudiantes y a visitantes.<br />

Elaboración de material de difusión (cartillas, trípticos, posters).<br />

Autorización de investigaciones a realizar en humedales al interior de áreas<br />

silvestres protegidas, relacionada con la fauna acuática y la flora asociada.<br />

Preparación de propuestas técnicas para tramitar la designación de nuevos sitios<br />

Ramsar, nuevas áreas silvestres protegidas u otras figuras oficiales de<br />

conservación.<br />

22


Realización de censos de avifauna en dichos humedales.<br />

6.3 Humedales continentales zona central y sur, en el SNASPE<br />

En lo referido a este tipo de humedales, asociados a las áreas silvestres protegidas que<br />

administradas por CONAF en las regiones Metropolitana, de O’Higgins, del Maule, del<br />

Bío-Bío, de la Araucanía y de Los Ríos, se han reportado humedales asociados a 6 ríos,<br />

una estuario, un estero, 2 saltos/cascadas y 15 lagos y lagunas.<br />

Los aspectos biológicos relevantes de estos ecosistemas se relacionan con:<br />

Abundancia y diversidad de avifauna en lagunas, así como otros vertebrados e<br />

invertebrados.<br />

Abundancia y diversidad de plantas acuáticas y palustres en lagunas, ríos y<br />

turberas.<br />

Presencia de numerosas especies de peces vulnerables, clasificadas según el<br />

Reglamento de Clasificación de Especies (Artículo 37 de la Ley de Bases del<br />

Medio Ambiente), como por ejemplo, las especies bagre chico, Trichomycterus<br />

aerolatus, y tollo de agua dulce, Diplomystes chilensis, las que se encuentran en el<br />

río Clarillo, en la Reserva Nacional Río Clarillo, en la Región Metropolitana.<br />

Presencia de peces endémicos en peligro y poco estudiados y también de<br />

anfibios endémicos, como particularmente ocurre en la Reserva Nacional<br />

Nonguén, en la Región de Bío Bío.<br />

Sobre las presiones humanas que existen en torno a los humedales continentales de<br />

áreas silvestres protegidas en la zona central-sur, destacan las siguientes:<br />

Acciones de vandalismo, como por ejemplo, existencia de rocas grabadas, en las<br />

riberas de algunos ríos.<br />

Presión de colonos ilegales que realizan actividades de pesca recreativa ilegal en<br />

humedales que constituyen importantes zonas de nidificación.<br />

Presencia de botes y otras embarcaciones principalmente a motor que perturban a<br />

aves y peces, en especial en sus actividades reproductivas y de alimentación.<br />

Desarrollo de actividades productivas ancestrales en humedales, tales como la<br />

extracción de sal, con técnicas precolombinas.<br />

Presencia de personas que acampan en lugares no autorizados de áreas<br />

silvestres protegidas, en las cercanías de humedales, encontrándose fuera de toda<br />

norma sanitaria.<br />

Sobre las acciones que CONAF ha desarrollado en torno a humedales continentales de<br />

áreas silvestres protegidas de la zona centro-sur, se señalan las siguientes:<br />

23


Realización de patrullajes y prospección de fauna silvestre, así como de censos de<br />

avifauna.<br />

Ejecución de actividades de educación ambiental.<br />

En algunos ríos, se hay establecido una prohibición de pesca, como por ejemplo,<br />

en la Reserva Nacional Río Clarillo, en la Región Metropolitana.<br />

Ordenación del uso público, concentrando actividades recreativas sólo en algunos<br />

tramos de los ríos. En otros casos, se considera usos correspondientes a zonas<br />

intangible, primitiva, de manejo o manejo de recursos, según sea el caso.<br />

Patrocinio de estudios relacionados con humedales insertos en el SNASPE.<br />

Ante la existencia de derechos de agua privados, en algunos ríos, CONAF<br />

participa en medidas de mitigación y otras acciones relacionadas.<br />

6.4 Humedales de la zona austral, en el SNASPE<br />

Se consideró para el caso de los humedales de la zona austral, aquellos insertos en áreas<br />

silvestres protegidas de las regiones de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes. A<br />

diferencia de las otras zonas de humedales descritas en los apartados anteriores, dada la<br />

magnitud y abundancia de los humedales en esta zona del país, se analizaron estos en<br />

forma separada por región, tanto en sus aspectos biológicos, como en las presiones que<br />

ocurren sobre ellos y en el quehacer de CONAF. Por otra parte, los tipos de humedales<br />

se señalan de manera general, es decir, no se cuantifica cada tipo de humedal, sólo se<br />

señalan grupos, por ejemplo, lagos y lagunas, ríos, zonas de turberas, islas y zonas<br />

costeras que bordean o están insertas en las áreas silvestres protegidas.<br />

Los aspectos biológicos relevantes de estos ecosistemas en áreas silvestres protegidas<br />

de la zona austral, individualizados por regiones, se relacionan con:<br />

Región de Los Lagos<br />

Presencia de chungungo, Lontra felina, en áreas prístinas costeras de Parque<br />

Nacional Chiloé.<br />

Áreas en los cuales se localizan los límites de distribución latitudinal de las<br />

especies alerce, Fitzroya cupressoides, y ciprés de las Guaytecas, Pilgerodendron<br />

uviferum; asimismo, presencia de relictos paleontológicos de polen de la última<br />

glaciación Llanquihue, en las turberas de Piuchén.<br />

Presencia de áreas de nidificación de pingüino de Humboldt, Spheniscus<br />

humboldti, y pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus, en el Monumento<br />

Natural Islotes de Puñihuil.<br />

Sectores de la región, con abundancia de flora endémica, especialmente asociada<br />

a bosque de ciprés de la Guaytecas y turberas, entre ellas plantas carnívoras<br />

como la Drosera uniflora.<br />

24


Región de Aysén<br />

En general, en todas las áreas silvestres protegidas de la Región de Aysén, hay<br />

presencia de una gran diversidad biológica, aún no estudiada, tanto terrestre como<br />

acuática.<br />

Lagos de la zona oriental con influencia esteparia, que son hábitat de especies<br />

migratorias (flamenco chileno y diversidad de patos, gansos y cisnes), otras aves<br />

acuáticas (taguas y quetros) y de diversas especies de reptiles y anfibios<br />

Nuevos descubrimientos para Chile de especies de reptiles y anfibios asociados a<br />

lagos y lagunas.<br />

Para el caso de ecosistemas de humedales costeros y zonas rocosas, éstos son<br />

el refugio de mamíferos y aves acuáticas diversas asociados a los gradientes de<br />

salinidad y temperatura propios de las características de la zona archipelágica de<br />

la Patagonia.<br />

Presencia de turberas asociadas al ciprés de las Guaytecas, de gran importancia<br />

en la retención y regulación del ciclo del agua y como sumideros de carbono.<br />

En zonas periglaciares de áreas silvestres de la Región, existencia de vegetación<br />

específica asociada al huemul y otros vertebrados e invertebrados. Igualmente,<br />

estas zonas representan importantes zonas de control de control de cambio<br />

climático.<br />

Región de Magallanes<br />

Las lagunas priorizadas por la Región de Magallanes, tienen una alta abundancia<br />

y riqueza de especies acuáticas, mucho mas alta que la existente en humedales<br />

no priorizados.<br />

Presencia de chorlo de Magallanes, Pluvianellus socialis, ave endémica de la<br />

Patagonia, con poblaciones reducidas. Esta especie se encuentra sólo en extremo<br />

austral de Argentina y Chile.<br />

Avistamientos de especies como flamenco chileno, Phoenicopterus chilensis, y<br />

pato cortacorriente, Merganetta armata, entre otros.<br />

Respecto de las presiones humanas que existen en torno a los humedales involucrados<br />

en la zona austral, destacan las siguientes:<br />

Región de Los Lagos<br />

Las actividades de turismo provocan un cierto impacto en la avifauna presente en<br />

el Monumento Natural Islotes de Puñihuil, no obstante existe una ordenanza<br />

25


municipal que regula el uso de las embarcaciones que acercan a visitantes a<br />

estos.<br />

Extracción ilegal del musgo pompón, Sphagnum magellanicus, de turberas de<br />

algunas áreas silvestres protegidas de la Región<br />

Solicitudes de derechos de agua al interior de áreas silvestres protegidas<br />

Región de Aysén<br />

Para la región de Aysén, es muy complejo extraer del contexto ecosistémico, a los<br />

humedales como sitios particulares. Por tanto, se tratan como “sistemas de<br />

humedales”.<br />

En las ASP del litoral de la región de Aysén, en cuyos decretos de creación y<br />

cartografía oficial se incorporan áreas marinas, permanentemente se está en la<br />

disyuntiva de quiénes son los responsables de su conservación, ante los diversos<br />

conflictos de interés a los que están sometidas. Allí, se encuentran los humedales<br />

costeros en sus diversas formas, a saber: sistemas de fiordos, canales, esteros y<br />

costas expuestas al Océano Pacífico.<br />

En el caso particular de la administración del espejo de agua de la laguna San<br />

Rafael, dificultades que han impedido el cobro a los cruceros realizados por el<br />

sector privado.<br />

Presencia de la especie invasora visón americano, Neovison vison, que representa<br />

una amenaza para las poblaciones de fauna nativa asociada a humedales<br />

interiores, costeros y marinos.<br />

Desarrollo de la acuicultura en la zona de los archipiélagos de la Región de Aysén,<br />

que representa una amenaza sanitaria medioambiental para estos y a la<br />

biodiversidad asociada, debido especialmente al escape de especies cultivadas, a<br />

los desechos orgánicos generados y a la chatarra acumulada tanto en la superficie<br />

marina de estuarios y como en sus costas.<br />

Contaminación de ríos, al parecer debido a la pesca deportiva, por una especie de<br />

diatomea invasora Didymosphenia geminata, llamada vulgarmente didymo o moco<br />

de río, recientemente detectada en la Región de Aysén.<br />

Región de Magallanes<br />

Situaciones en las que la presencia de senderos peatonales y de caminos<br />

vehiculares cerca de las lagunas genera impactos en ellas.<br />

Presencia de animales depredadores (perros y zorros), debido al descenso del<br />

nivel de aguas alrededor de terminadas zonas, como por ejemplo ocurre en islotes<br />

del Monumento Natural Laguna de los Cisnes, entre los cuales se forman<br />

penínsulas que facilitan la comunicación en el territorio.<br />

Presencia de predios ganaderos alrededor de áreas silvestres protegidas,<br />

especialmente ovinos, que compiten con las especies nativas.<br />

26


Sobre las acciones que CONAF ha desarrollado en torno a humedales de áreas<br />

silvestres protegidas de la zona austral, se señalan las siguientes:<br />

Región de Los Lagos<br />

Patrocinio de estudios relacionados con humedales insertos en el SNASPE.<br />

Vigilancia permanente en áreas silvestres protegidas, incluidos sus humedales.<br />

Asimismo, se realizan patrullajes marinos a las áreas silvestres protegidas.<br />

Autorización para investigaciones de campo por parte de terceros.<br />

Esfuerzos/logros de CONAF para la adquisición de instalaciones de apoyo para la<br />

gestión de áreas silvestres protegidas, directamente relacionados con humedales.<br />

Ejemplo reciente lo constituye la obtención de instalaciones para el Monumento<br />

Natural Islotes de Puñihuil, logradas a través de la postulación a los Fondos<br />

Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR).<br />

Región de Aysén<br />

Participación activa de CONAF en la Comisión de Borde Costero para la definición<br />

de su zonificación y de microzonificaciones.<br />

Definición de una postura institucional por parte de CONAF, ante la presencia de<br />

porciones de mar dentro de áreas silvestres protegidas, que es la de limitar<br />

determinados usos en dichos humedales.<br />

Contacto permanente con comunidades locales vinculadas con áreas silvestres<br />

protegidas.<br />

Control de la comercialización de productos forestales en algunos sectores de<br />

áreas silvestres protegidas de la región, asociado principalmente a la comunidad<br />

de Tortel quienes históricamente han basado parte de su economía en la<br />

extracción de ciprés de las Guaytecas.<br />

Ejecución de monitoreos de la biodiversidad asociada a humedales.<br />

Patrullajes terrestres y náuticos dentro de las áreas silvestres protegidas.<br />

Autorización y/o facilitación de investigaciones de campo por parte de terceros.<br />

Presencia de guardaparques en los sitios específicos, que contienen humedales<br />

de relevancia, como por ejemplo, en la laguna San Rafael, en el Parque Nacional<br />

Laguna San Rafael.<br />

Región de Magallanes<br />

27


En algunos casos, además de los ecosistemas terrestres, se ha incluido en la<br />

planificación de las áreas silvestres protegidas, los espejos de agua y sus riberas.<br />

Esto significará la necesidad de llevar adelante diversas investigaciones.<br />

Realización de monitoreos biológicos, especialmente censos de fauna.<br />

Restricciones de uso en diversos sectores consideradas como zonas intangibles, y<br />

en zonas de uso primitivo.<br />

6.5 Humedales en islas de origen volcánico, en el SNASPE<br />

Este tipo de humedales ha sido relevado en el Parque Nacional Rapa Nui, particularmente<br />

por las características volcánicas de la isla y por la fragilidad y el valor que tienen para sus<br />

habitantes las lagunas o “ranos” que se generan en sus cráteres. Se trata de tres que han<br />

sido inundados periódicamente por agua de lluvia y de un estero (Ava Ranga Uka)<br />

asociado a los mismos.<br />

CONAF ha relevado como aspectos biológicos de estos ecosistemas, los siguientes:<br />

Estas lagunas, ubicadas en cráteres de los volcanes, Rano Aroi, Rano Raraku<br />

y Rano Kau, presentan un notable interés paleobotánico y son claves para la<br />

reconstrucción de las pasadas condiciones ambientales en la isla, y para la<br />

estimación del impacto humano desde tiempos prehistóricos hasta el presente.<br />

Los humedales identificados se caracterizan por constituir las últimas áreas<br />

donde aún crecen, en estado silvestre, ciertas especies de flora nativa y<br />

endémica. El volcán Rano Kau, en particular, ha sido identificado como área<br />

prioritaria para la conservación de la flora (las laderas interiores de la caldera).<br />

Las acciones que CONAF ha desarrollado en torno a estos humedales volcánicos han<br />

estado enfocadas al patrullaje y a la instalación de señalética, detallando lo siguiente:<br />

En el volcán Rano Kau, hay dos miradores con señalética informativa e interpretativa.<br />

Uno de ellos, destaca la importancia del área para la conservación de la flora nativa.<br />

Se hace referencia al toromiro, Sophora toromiro, que crecía allí (3 paneles).<br />

En el caso del volcán Rano Raraku, la señalética destaca la fragilidad del área, la<br />

necesidad de recorrerla acompañado de un guía certificado y se advierte el peligro de<br />

caballos sueltos.<br />

En el volcán Rano Aroi y en la quebrada Ava Ranga Uka, la señalización informa que<br />

toda el área es de extrema fragilidad y se prohíbe entrar en vehículo motorizado.<br />

Con lo antes señalado, se observa que no se ha implementado señalética con<br />

interpretación orientada específicamente a estas áreas en su calidad de humedales, lo<br />

que se tendrá presente a futuro.<br />

28


Respecto a las presiones humanas, se pueden mencionar las siguientes, como las más<br />

relevantes, derivadas de un estudio sobre capacidad de carga 9 realizado para la isla así<br />

como de la propia experiencia de CONAF:<br />

Crianza extensiva y creciente de caballares y vacunos, sin ninguna clase de<br />

manejo, que depredan la escasa flora, y producen y potencian otros problemas. En<br />

algunos casos, los humedales se usan como fuentes de abrevaderos para el<br />

ganado, poniendo en riesgo la existencia misma de las fuentes de agua.<br />

Extracción de algunas especies vegetales, con diversos fines (productivos,<br />

medicinales, artesanales). Destacan matua pua’a (Polipoduim scolopendria),<br />

mahute ( Broussonetia papyrifera) y totora (Scirpus riparius) , entre otras.<br />

Presiones de uso turístico que generan diversos impactos en los humedales<br />

(extracción de vegetación, erosión, basura, vandalismo, entre otros).<br />

Proliferación de especies vegetales exóticas de alta capacidad invasora, como el<br />

mauku piru (Melinis minutiflora), el chocho (Lupinus arboreus), el toroko<br />

(Andropogon halepense) y el cardo (Cirsium vulgare), entre otras, que desplazan<br />

las especies nativas.<br />

Procesos erosivos severos en algunos de los humedales, particularmente al<br />

interior del volcán Rano Raraku y en la quebrada Ava Ranga Uka.<br />

Potenciales litigios por derechos de agua asociados al volcán Rano Aroi y en la<br />

quebrada Ava Ranga Uka.<br />

9 Documento: CONADI - CORFO - FDI; 2001. Estrategias y Acciones para la Conservación, Uso y Aprovechamiento<br />

Sustentable de los Recursos Patrimoniales de Isla de Pascua.<br />

29


CAPÍTULO III : IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA DE LOS HUMEDALES<br />

1. ¿Qué son los humedales?<br />

La Convención sobre los Humedales define a los humedales como “Extensiones de<br />

marismas, pantanos, turberas y aguas de régimen natural o artificial, permanentes o<br />

temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las<br />

extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".<br />

Adicionalmente, el Manual de la Convención Ramsar de 1996 especifica que los<br />

humedales "podrán comprender o incorporar zonas costeras y ribereñas adyacentes a<br />

humedales, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior<br />

a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal”<br />

En general, se reconocen cinco tipos de humedales principales:<br />

Marinos: Incluye humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas<br />

y arrecifes de coral.<br />

Estuarinos: Incluye deltas, marismas de marea y manglares<br />

Lacustres: Se trata de humedales asociados con lagos<br />

Ribereños: Incluye humedales adyacentes a ríos y arroyos<br />

Palustres: Es decir, “pantanosos” - marismas, pantanos y ciénagas<br />

Además, hay humedales artificiales, como estanques de cría de peces y camarones,<br />

estanques y tranques de granjas y tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas<br />

por salinas, embalses, estanques de grava, piletas de aguas residuales y canales. La<br />

Convención Ramsar ha adoptado un Sistema Ramsar de Clasificación de Tipos de<br />

Humedales que incluye 42 tipos, agrupados en tres categorías: humedales marinos y<br />

costeros, humedales continentales y humedales artificiales (para más detalle ver anexo 4)<br />

2. Servicios ambientales entregados por los humedales<br />

Los humedales proveen de bienes y servicios esenciales para la existencia de la vida,<br />

tales como el agua, alimentos y otros componentes que inciden en la calidad de vida de<br />

las personas asociadas a ellos. Estos ambiente humedos poseen atributos o valores<br />

intrínsecos que los distinguen de otros ecosistemas y es ahí donde reside su gran<br />

importancia en el sistema vital del planeta.<br />

Algunos autores hacen diferencias entre bienes ambientales, funciones ambientales y<br />

servicios ambientales (Mejías, R. y Segura, O. 2002), a saber:<br />

Bienes Ambientales: son los productos de la naturaleza que aprovecha directamente<br />

el ser humano o pueden ser transformados en un sistema de producción, por lo tanto<br />

su característica fundamental es que son tangibles y pueden ser comercializados,<br />

obteniendose un precio de mercado y así obtener una estimación precisa de los<br />

ingresos.<br />

Funciones Ambientales o ecológicas: es la capacidad de las interacciones entre los<br />

elementos del ecosistema de proveer bienes y servicios que satisfagan las<br />

30


necesidades humanas directa o indirectamente, algunos ejemplos son: el ciclo<br />

hidrológico, regulación de gases y formación de suelos.<br />

Servicios Ambientales: son el resultado de las funciones que brindan los ecosistemas<br />

y que benefician a la comunidad local, nacional o internacional. Para que una función<br />

ambiental se transforme en un servicio ambiental, dicha función debe generar un<br />

beneficio ecológico, social y económico, por lo tanto incide directamente en la<br />

protección y mejoramiento del medio ambiente. (Cordero et al., 2008).<br />

Por otro lado, los tipos de servicios ambientales que proveen los ecosistemas van a<br />

depender de innumerables factores, entre ellos se encuentra el elemento abastecedor de<br />

servicios ambientales (bosque, humedal, pradera, terrenos agrícolas, mar, entre otros) y<br />

el estado de conservación de estos. Por lo tanto, los servicios ambientales se pueden<br />

presentar en cualquier lugar, pero no necesariamente brindan servicios de la misma<br />

calidad y cantidad.<br />

Por su parte, la UICN en 1992 ha realizado una clasificación de los beneficios que se<br />

extraen de las complejas interacciones que ocurren entre los componentes de los<br />

humedales, diferenciándolos en productos, funciones y atributos, como se observa en la<br />

siguiente cuadro:<br />

Cuadro 3: Funciones productos y atributos de los humedales (UICN, 1992)<br />

Funciones Productos<br />

Recarga de acuíferos<br />

Productos<br />

Descarga de acuíferos<br />

Recursos vegetales y forestales<br />

Control de inundaciones<br />

Flora y fauna silvestre<br />

Estabilización de la línea costera y Pastos y recursos forrajeros<br />

control de la erosión<br />

Recursos agrícolas<br />

Exportación de biomasa<br />

Recursos minerales<br />

Protección contra las tormentas Abastecimiento de agua<br />

Transporte de aguas<br />

Actividades recreativas y turismo<br />

Atributos<br />

Retención de sedimentos, tóxicos y Diversidad biológica<br />

nutrientes<br />

Patrimonio cultural<br />

Soporte de cadenas tróficas<br />

Hábitat para vida silvestre<br />

Por otro lado, algunos autores 10 agrupan lo anterior en cuatro categorías de servicios de<br />

los ecosistemas de humedales: Servicios de suministro o provisión, de regulación,<br />

culturales y de base o soporte, este último necesarios para la generación de todos los<br />

demás servicios de los ecosistemas.<br />

Servicios de Suministro o Provisión: Son los productos que se obtienen de los<br />

ecosistemas y presentan un mercado estructurado (para la mayoría de ellos).<br />

Como por ejemplo: alimentos, agua pura, leña, fibra, bioquímicos y recursos<br />

genéticos, entre otros.<br />

10 Programa FAO/OAPN, 2008 e Informe del grupo de trabajo sobre Marco Conceptual de la<br />

evaluación de los ecosistemas del Milenio, 2003.<br />

31


Servicios de Regulación: Son los beneficios obtenidos de la regulación de los<br />

procesos ecosistémicos. Ejemplo de ellos son: morigeración del clima, regulación<br />

de las enfermedades, regulación del agua, purificación del agua, polinización y<br />

control biológico, entre otros.<br />

Servicios Culturales: Corresponden a beneficios no materiales que se obtienen de<br />

los ecosistemas. Están muy ligados a los valores humanos, su identidad y su<br />

comportamiento. Como ejemplo de ellos se pueden mencionar los beneficios<br />

espirituales, religiosos, de recreación y ecoturismo, estéticos, de inspiración,<br />

educacionales, de sentido de identidad y pertenencia a un lugar y herencia<br />

cultural, etc.<br />

Servicios de Base o Soporte: Son los servicios necesarios para la producción de<br />

los demás servicios del ecosistema. Por ejemplo: la formación de suelo,<br />

producción de materias primas y ciclos de nutrientes, entre otros.<br />

En general, los servicios ambientales producen beneficios en diferentes niveles, a saber:<br />

Beneficio a nivel local: aquí se puede mencionar la conservación de los bosques,<br />

recibiendo el dueño un beneficio económico.<br />

Beneficio a nivel del país: se refiere por ejemplo de la provisión de agua para la<br />

población, la producción de energía hidroeléctrica, la comercialización de derechos<br />

de captura de carbono o la generación de turismo ecológico.<br />

Beneficio a nivel mundial: este punto abarca la fijación y retención de las<br />

emisiones de efecto invernadero y la protección de la biodiversidad.<br />

A nivel nacional, la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los<br />

Humedales en Chile (2005), identifica en el capitulo 2 “Incrementar el conocimiento sobre<br />

los humedales”, que es necesario “Desarrollar y aplicar metodologías de valorización<br />

económica de los humedales, incorporando aspectos ambientales y socio-culturales”.<br />

Lo anterior, por cuanto la valorización económica de los humedales no ha sido<br />

suficientemente desarrollada en el país en relación a los beneficios ambientales que<br />

generan, así como tampoco respecto de aspectos económicos y socio-culturales. Con<br />

esta valoración se podrá relevar la real importancia de los humedales en el desarrollo<br />

socioeconómico del país.<br />

Con respecto a los valores de uso, muchos de los servicios ecológicos no están<br />

identificados ni valorados económicamente para las sociedades humanas. Entre estos<br />

servicios se pueden mencionar algunos como la conservación de la biodiversidad en sus<br />

niveles genéticos, específicos y ecosistémicos, la estabilidad climática, la mantención de<br />

los ciclos biológicos y el valor derivado de su belleza y significado cultural.<br />

Por su parte, una valoración económica se puede definir como una tentativa de asignar un<br />

valor cuantitativo y monetario a los bienes y servicios suministrados por los recursos o<br />

sistemas ambientales. Cuando no existen precios de mercado, el valor se establece<br />

según la voluntad de pagar por el bien o el servicio, ya sea que el la practica se haga o no<br />

un pago. Uno de los principales problemas para estimar el valor de un ecosistema se<br />

32


plantea cuando los servicios prestados, por ejemplo, la mitigación del cambio climático o<br />

la conservación de la diversidad biológica, benefician a la comunidad mundial.<br />

En este mismo sentido, algunos autores señalan que los humedales tiene un valor<br />

intrínseco ya que son parte importante del sistema de apoyo a la vida a largo plazo, lo<br />

cual es razón suficiente para protegerla.<br />

En teoría, el valor económico de cualquier bien o servicio se mide según lo que estamos<br />

dispuestos a pagar por ese bien, menos lo que cuesta suministrarlo. Pero muchas veces,<br />

debido a que se les percibe como un bien intangible y gratuito, no tenemos que pagar por<br />

los productos y servicios provenientes de los humedales.<br />

La valoración económica en términos generales trata de asignarle un valor a los servicios<br />

ambientales, independientemente si existen precios o no, que ayuden a calcularlo<br />

(Herrador y Dimas, 2000), contribuyendo a la estimación de los beneficios sociales que<br />

proporcionan esos servicios, así como también estimar las preferencias de las personas<br />

sobre ellos. La limitación principal de la valoración económica es la falta de información<br />

sobre los procesos ecológicos que sustentan a estos servicios, por lo tanto se debe<br />

realizar una identificación y cuantificación exhaustiva de los servicios, previa a la<br />

valorización.<br />

Por otro lado, existen varios métodos de valoración de bienes y servicios ambientales, se<br />

muestran simplificados en el Cuadro 4.<br />

CUADRO 4: Métodos de Valoración de Bienes y Servicios Ambientales.<br />

Método Valores medidos como: Aplicaciones<br />

Métodos de valoración directa - basados en valores de mercado<br />

Técnicas que utilizan directamente precios de mercado:<br />

Cambio en el ingreso por un cambio<br />

1. Cambios de productividad<br />

en la producción.<br />

El ingreso perdido o no recibido de<br />

un recurso que pasa de una<br />

2. Costo de oportunidad<br />

actividad que tiene precio de<br />

mercado a una que no.<br />

Métodos de valoración directa - basados en valores de mercado<br />

Valorar la explotación de bienes<br />

como leña y madera.<br />

Estima los ingresos que dejaría de<br />

percibir el propietario de un bosque<br />

por actividades forestales, si toma la<br />

decisión de conservarlo.<br />

Técnicas en las cuales los gastos actuales o potenciales son utilizados para valorar costos.<br />

3. Costo – efectividad<br />

4.Gastos defensivos o preventivos<br />

5. Costo de reubicación<br />

6. Costo de reposición<br />

Busca identificar, cuantificar y<br />

valorar los costos de dos o más<br />

métodos disponibles para alcanzar<br />

un mismo objetivo, es decir que<br />

método logra los objetivos deseados<br />

al mínimo costo y mayor eficiencia.<br />

Estimar el valor de un daño<br />

ambiental a través de los gastos<br />

potenciales o efectivos necesarios<br />

para prevenir efectos ambientales<br />

indeseables.<br />

Son los costos estimados en los que<br />

se debe incurrir para reubicación de<br />

un determinado recurso natural,<br />

comunidad o activo físico, debido a<br />

daños ambientales.<br />

Se utiliza para estimar los costos de<br />

la contaminación o destrucción<br />

ambiental.<br />

Al fijar un objetivo ambiental<br />

preestablecido, como un nivel<br />

determinado en la calidad de agua.<br />

Valorar los gastos de prevenir<br />

eventos como: inundaciones,<br />

deforestación, riesgo de erosión del<br />

suelo.<br />

Proyectos hidroeléctricos, el costo<br />

de reubicar asentamientos humanos<br />

de zonas peligrosas hacia áreas<br />

más seguras.<br />

Por ejemplo, calcular el costo de<br />

reponer las funciones de<br />

mantenimiento de la calidad del<br />

agua con instalaciones de<br />

tratamiento.<br />

33


Métodos de valoración indirecta – basados en preferencias reveladas<br />

7. Costo de viaje<br />

8. Precios hedónicos<br />

9. Bienes sustitutos<br />

Se refiere a los gastos relacionados<br />

con viajes a un determinado lugar<br />

de interés.<br />

Se utiliza preferentemente en<br />

bienes raíces.<br />

Utilizado en aquellos recursos que<br />

no tienen un valor de mercado o son<br />

utilizados para autoconsumo.<br />

Método de valoración contingente – basados en preferencias declaradas<br />

10. Valoración contingente<br />

Estima el impacto de un proyecto<br />

sobre el bienestar de una población,<br />

midiendo la máxima disposición a<br />

pagar por evitar un mal o recibir una<br />

mejora ambiental.<br />

Fuente: Cordero et al, 2008 y Castro y Barrantes, 1999.<br />

Por ejemplo los gastos en que<br />

incurren los visitantes de un área<br />

protegida.<br />

En propiedades que se ubican en<br />

sitios de gran belleza escénica,<br />

poseen un valor adicional debido a<br />

los valores estéticos y recreativos.<br />

Por ejemplo el valor de la leña en<br />

una comunidad puede basarse en el<br />

precio de la leña vendida en otro<br />

lugar o por valor de un bien sustituto<br />

como carbón o gas.<br />

Ejemplo la máxima disposición a<br />

pagar por conservar una cuenca<br />

hidrográfica, como un cobro<br />

adicional a la tarifa del agua para<br />

consumo humano.<br />

3. Importancia de los humedales en la conservación de la diversidad biológica<br />

Los humedales, que corresponden a sistemas intermedios entre ambientes<br />

permanentemente inundados de agua y ambientes normalmente secos, presentan una<br />

rica diversidad biológica, la que varía de acuerdo a su origen, localización geográfica,<br />

características químicas, vegetación dominante, características del suelo, sedimentos y<br />

geomorfología.<br />

Durante mucho tiempo, gran parte de los humedales fueron considerados como lugares<br />

poco productivos e incluso, en muchos casos como lugares riesgosos e insalubres a los<br />

que era mejor drenar para convertirlos en áreas productivas tales como campos de<br />

cultivo, represas, terrenos urbanos u otros tipos de uso tradicional. Sin embargo, en años<br />

recientes se ha desarrollado un mayor conocimiento sobre la importancia ecológica y<br />

económica de los humedales en su estado natural, lo cual ha incrementado el interés<br />

mundial por su conservación y manejo sustentable<br />

En la actualidad se sabe que los humedales, por su condición ecotonal tierra-agua,<br />

figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y son fuente de una importante<br />

diversidad biológica, por cuanto aportan el agua y la productividad primaria de la que<br />

dependen innumerables especies vegetales y animales para su supervivencia. De este<br />

modo, los humedales sustentan elevadas concentraciones de aves, mamíferos, reptiles,<br />

anfibios, peces, macro y microinvertebrados, además de plantas vasculares y no<br />

vasculares.<br />

Si se analizan las metas y submetas para el año 2010 del Convenio sobre la Diversidad<br />

Biológica referidas a la biodiversidad de las aguas continentales se puede concluir que<br />

estas están lejos de haberse alcanzado, y se puede comprobar que en los últimos 10<br />

años el índice de disminución/pérdida de algunas poblaciones ligadas a los humedales<br />

de las que se tiene datos sólidos se ha más que cuadruplicado 11 .<br />

11 CDB.2010<br />

34


Las razones que inciden en la pérdida de biodiversidad de los humedales son de origen<br />

antrópico y todas ellas aumentan vertiginosamente. Entre ellas se puede mencionar la<br />

conversión de los hábitat acuáticos y su fragmentación, los impactos del sobreuso del<br />

agua (especialmente para la agricultura, la minería y el uso domiciliario e industrial), los<br />

impactos sobre la calidad del agua, tales como la eutroficación, provocada por carga<br />

excesiva de nutrientes, la contaminación industrial, minera y domiciliaria y la introducción<br />

de especies exóticas invasoras que modifican los ecosistemas, cambiando su<br />

composición y funcionamiento, modificando sus tramas tróficas y causando la disminución<br />

poblacional e incluso la extinción de numerosas especies.<br />

Por otra parte, de acuerdo a la CBD, se ha llegado al límite mundial de sustentabilidad<br />

ecológica del agua disponible para extracción, incluso, para aproximadamente un tercio<br />

de la población humana, este límite ya se ha excedido y se asume que para 2030 esta<br />

proporción de sobreextracción llegará al 50 por ciento.<br />

Chile, al igual que los demás países de América y del mundo, presenta una tasa de<br />

alteración y pérdida de sus humedales de gran magnitud, situación que ha sido de<br />

carácter histórico, y que hoy es difícil de cuantificar. Contribuye a esto la escasa<br />

planificación territorial, el sobreuso del recurso y la modificación o alteración de los<br />

cursos y cuerpos de agua.<br />

35


CAPÍTULO IV : METODOLOGÍA Y ANÁLISIS PARA LA FORMULACIÓN DE UN<br />

PROGRAMA DE HUMEDALES PARA EL SNASPE<br />

1. Metodología de trabajo<br />

La metodología que se utilizó para la formulación de un Programa de Humedales para el<br />

SNASPE consistió en la construcción participativa de sus lineamientos estratégicos<br />

(objetivos y líneas de acción), la que se llevó a cabo en un taller con una duración de dos<br />

días.<br />

Los lineamientos del Programa se formularon a partir de la situación actual y en la<br />

perspectiva de la visión al 2013 y 2020, de manera de identificar cuáles eran las brechas<br />

a superar para alcanzar la imagen objetivo establecida a un horizonte de 3 y 10 años.<br />

La intención es que el Programa se convierta, a partir de esta construcción, en el plan de<br />

trabajo que tendrá que realizarse para alcanzar la imagen objetivo, es decir, para transitar<br />

desde el estado actual hacia la visión definida.<br />

Resumiendo entonces, para el diseño del Programa se consideró necesario realizar un<br />

ejercicio de planificación estratégica. Para ello, las etapas del taller consistieron en:<br />

a) Establecimiento de un diagnóstico (situación actual): Incluyó presentaciones de<br />

contexto y el desarrollo de un taller para el levantamiento de un análisis FODA<br />

b) Desarrollo de una visión futura (imagen objetivo a 3 y 10 años plazo)<br />

c) Análisis de las brechas entre la situación actual y la imagen objetivo<br />

d) Desarrollo de los lineamientos estratégicos del programa (para transitar desde la<br />

situación actual a la imagen objetivo).<br />

Esta metodología contó con la participación de un moderador/conductor del taller, que<br />

tuvo como función facilitar el proceso descrito. El taller contó con la participación activa de<br />

al menos un/a representante de áreas silvestres protegidas de las oficinas regionales de<br />

CONAF y con un equipo profesional del nivel central cuya responsabilidad es la de editar<br />

el documento final de programa, vale decir, materializar el cumplimiento del compromiso a<br />

través del presente documento.<br />

El trabajo metodológico se abordó a través del uso de tarjetas, en las cuales se plasmó<br />

una “lluvia de ideas”, constituyéndose equipos para tales fines.<br />

Los grandes temas tratados en el trabajo de taller se desarrollan a continuación en este<br />

capítulo y en el capítulo V, y el resto de la información se adjunta en anexos (actas de<br />

participantes, información de las “lluvias de ideas” por temas abordados, etc).<br />

36


2. Análisis de las fortalezas y oportunidades<br />

Como resultado de la discusión realizada en el taller se encontraron las siguientes<br />

fortalezas y oportunidades en torno a los humedales insertos en el SNASPE, las<br />

que han agrupado sólo con la intención de darles un orden:<br />

Sobre especies, ecosistemas y conservación<br />

Presencia de diversidad de ecosistemas de humedales en el SNASPE, estando varios<br />

de ellos bajo la categoría internacional denominada Sitios Ramsar.<br />

Desarrollo de un turismo sensible con la conservación (ecoturismo) cuyo rol es<br />

estratégico en el logro de objetivos de conservación de los humedales.<br />

Existencia de un laboratorio natural en las áreas silvestres protegidas, que contiene<br />

centros de dispersión de avifauna directamente dependiente de ecosistemas de<br />

humedales.<br />

Existencia de especies carismáticas (especies bandera) que permiten dirigir o generar<br />

sensibilidad en la ciudadanía hacia los ecosistemas de humedales.<br />

Sobre CONAF: su gestión y experiencia.<br />

Experiencia de CONAF por cerca de 40 años, en torno a la conservación de la<br />

biodiversidad y ecosistemas en Chile y más de 25, específicamente como responsable<br />

de sitios Ramsar.<br />

Experiencia de CONAF en lo que a humedales altoandinos se refiere, liderando<br />

procesos de planificación y monitoreos biológicos relacionados con esos ecosistemas.<br />

Capacidad de CONAF para administrar y gestionar territorios con alta concentración<br />

de biodiversidad asociada a ecosistemas de humedales.<br />

Experiencia del personal de CONAF en la realización de monitoreos de especies de<br />

flora y fauna con problemas de conservación, directamente relacionadas con<br />

ecosistemas de humedales<br />

Sobre la institucionalidad y la legislación de apoyo<br />

Existencia de una institucionalidad ambiental que se encarga de los humedales, a<br />

través de una Estrategia Nacional de Humedales, de un Plan de Acción y un Comité<br />

Nacional para implementación de la misma.<br />

Participación activa de CONAF en el Comité Nacional de Humedales y en los Comités<br />

Regionales de Biodiversidad, ocupando en el primero la Secretaría Técnica y en los<br />

segundos, participando en diversidad de temas abordados, incluidos los humedales.<br />

Cabe señalar, que algunas de las acciones de conservación que impulsa CONAF,<br />

forman parte del Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Humedales.<br />

37


Existencia de pronunciamiento (año 2010) de la Corte de Apelaciones de la Región de<br />

Los Lagos sobre derechos de agua en los humedales del SNASPE, lo que representa<br />

un precedente importante en la defensa del rol que cumplen estos al interior de las<br />

áreas silvestres protegidas.<br />

Existencia, a nivel internacional, de la Convención sobre los Humedales, también<br />

denominada Convención Ramsar, que Chile ha suscrito y ha validado como ley de la<br />

República.<br />

Existencia de una ley de bosque nativo, que fomenta la investigación científica,<br />

asociada a bosques, suelos, cuerpos de agua y humedales.<br />

Sobre investigación y educación ambiental<br />

Interés de la comunidad científica internacional por los efectos del cambio climático en<br />

cuerpos de agua y humedales, así como en glaciares y zonas de biodiversidad<br />

asociadas a dichos ecosistemas.<br />

Ejecución sistemática y periódica de acciones de educación ambiental por parte de<br />

CONAF, realizadas in situ, las que incluyen elementos sobre la importancia de los<br />

humedales y la biodiversidad asociada, presente en el SNASPE<br />

Sobre la planificación<br />

Interés de CONAF por concretar la formulación de un Programa Nacional de<br />

Humedales para el SNASPE y su implementación.<br />

Posibilidad de regular usos dentro de las áreas silvestres protegidas, incluidos los<br />

humedales, a través de instrumentos de planificación - los planes de manejo de las<br />

áreas - instrumento con los que cuentan un alto porcentaje de ellas.<br />

Existencia de instrumentos de planificación participativa sobre de humedales<br />

prioritarios, liderados por CONAF, como por ejemplo lo es el Plan de Conservación de<br />

Humedales Altoandinos.<br />

Sobre aportes otros sectores de la sociedad<br />

Existencia de interés de conservar los humedales por parte de un segmento de la<br />

sociedad.<br />

Aumento en el sector privado en los últimos años, del componente de responsabilidad<br />

social empresarial, en apoyo a la gestión y conservación de humedales al interior del<br />

SNASPE.<br />

Interés de otras entidades por conservar los humedales, además de CONAF.<br />

38


Sobre el aporte internacional<br />

Disponibilidad de algunas fuentes de financiamiento de carácter internacional para la<br />

presentación de proyectos sobre humedales.<br />

Reconocimiento internacional de la importancia de los humedales como ecosistemas<br />

estratégicos, que ofrecen múltiples bienes y servicios ambientales, y que poseen<br />

valores económicos, ambientales, socioculturales y paisajísticos de gran importancia<br />

para la sociedad.<br />

3. Análisis de debilidades y amenazas<br />

Como resultado de la discusión realizada en el taller se encontraron las siguientes<br />

dificultades en torno a los humedales insertos en el SNASPE, agrupadas con el fin de<br />

mostrarlas con cierto orden:<br />

Sobre los objetos de conservación, monitoreo e investigación<br />

Existe un escaso conocimiento e investigación científica en los humedales asociados<br />

al SNASPE y específicamente con respecto a la biodiversidad vinculada a estos<br />

ecosistemas. Esto incide además, en el bajo conocimiento de amenazas actuales o<br />

potenciales que se ciernen sobre los humedales del SNASPE.<br />

Se desconoce el nivel de impactos derivados del cambio climático en ecosistemas de<br />

humedales insertos en el SNASPE.<br />

Se cuenta con escasos monitoreos en biodiversidad asociada a humedales<br />

(humedales, peces, microorganismos, flora, entre otros), y en aquellos monitoreos que<br />

sí se realizan al interior del SNASPE, no existe una estandarización de variables a<br />

medir entre ellos.<br />

Presencia de especies exóticas invasoras en ecosistemas de humedales insertos en<br />

el SNASPE y falta de control de sus poblaciones.<br />

Sobre legislación<br />

Existencia de conflictos de intereses en humedales del SNASPE, relacionados con la<br />

ley de pesca recreativa.<br />

Pocas atribuciones legales de CONAF en torno a los humedales insertos en las áreas<br />

silvestres protegidas. Por otra parte, la decisión sobre humedales compete a muchas<br />

instancias, lo que dificulta o entraba la toma de decisiones oportunas.<br />

Frágil legislación sobre protección de zonas de turberas, consideración relevante para<br />

turberas insertas en áreas silvestres protegidas.<br />

39


Sobre la gestión de CONAF<br />

Ha habido un escaso nivel de capacitación en humedales para el personal que trabaja<br />

en conservación al interior de CONAF.<br />

Escasez de personal de CONAF dedicado parcial o totalmente a la temática específica<br />

de humedales en diversas áreas silvestres protegidas.<br />

Inexistencia de planificación para el manejo de los sitios Ramsar y de otros humedales<br />

prioritarios para la conservación al interior del SNASPE<br />

Débil aprovechamiento de las fuentes de financiamiento disponibles a nivel nacional e<br />

internacional para la conservación de humedales, en especial los fondos con los que<br />

cuenta la Convención sobre Humedales. Se han presentado muy pocos proyectos de<br />

CONAF a los procesos de postulación de dichas fuentes, desde que éstas existen.<br />

Existencia de un bajo nivel de alianzas formales establecidas para la temática de<br />

humedales, entre organismos con competencias oficiales en esta materia.<br />

Falta de acuerdos estratégicos y técnicos con distintos actores y usuarios de<br />

humedales.<br />

Falta de fiscalización de actividades de caza y pesca al interior del SNASPE, lo que<br />

afecta directa o indirectamente a la diversidad biológica de sus humedales.<br />

Falta de financiamiento institucional para temáticas específicas de humedales y/o falta<br />

de priorización de acciones específicas de conservación de humedales en los<br />

programas institucionales formales.<br />

Dificultades en la gestión de la conservación de humedales insertos en el SNASPE en<br />

aquellos donde en accesibilidad por su localización geográfica lo impide.<br />

Carencia de señalización que identifique y valorice los humedales al interior de áreas<br />

silvestres protegidas.<br />

Sobre conciencia e internalización de la temática “humedales<br />

Existe bajo nivel de empoderamiento o de conciencia y conocimiento por parte de la<br />

ciudadanía, respecto de la importancia de los humedales.<br />

Existe una débil valoración al interior de CONAF sobre los procesos de conservación<br />

asociados a ecosistemas de humedales, en especial aquellos involucrados con el<br />

SNASPE.<br />

Débil internalización en CONAF sobre gestión institucional con visión ecosistémica y<br />

estratégica, que fortalezca el quehacer desde la perspectiva de macrozonas o<br />

regiones ecológicas, de coordinación interinstitucional con servicios con competencia<br />

en la materia, de gestión participativa con todos los actores territoriales e interesados<br />

en la conservación y uso racional de los humedales, entre otros.<br />

40


Falta de conciencia ambiental y respeto en torno a zonas prohibidas de caza, que<br />

corresponden a humedales insertos en el SNASPE.<br />

Falta mayor conciencia general en el país sobre la necesidad de proteger las aguas<br />

subterráneas que están que se encuentran al interior de áreas silvestres protegidas o<br />

que son aledañas a éstas, aun siendo estas las que sustentan y generan el desarrollo<br />

ecológico de humedales, vegetación y fauna asociadas.<br />

Falta de conciencia ambiental en la sociedad respecto de la importancia de la<br />

conservación de los humedales para la provisión de agua potable para zonas urbanas.<br />

Sobre las presiones de uso<br />

Presiones permanentes por usos productivos incompatibles con ecosistemas de<br />

humedales que se encuentran al interior del SNASPE (minería, centrales<br />

hidroeléctricas, geotermia, explotación de turba).<br />

Otorgamiento de derechos de agua constituidos por mineras en ecosistemas frágiles<br />

humedales, al interior del SNASPE.<br />

Existencia de presiones de uso turístico en cuerpos de aguas lentas y corrientes (ríos,<br />

lagos y lagunas) y en las riberas de estos, con actividades cono navegación,<br />

canotaje, pesca, observación de flora y fauna, entre otros.<br />

Ejecución de actividades de pesca recreativa en períodos reproductivos de avifauna<br />

acuática, en humedales insertos en el SNASPE.<br />

Intrusión de vehículos de doble tracción en el litoral de áreas silvestres protegidas, que<br />

acceden con fines de recreación, afectando directamente zonas de nidificación de<br />

aves playeras.<br />

Ocupación temporal por comunidades aledañas de las lagunas insertas en áreas<br />

silvestres protegidas para llevar a cabo las veranadas de su ganado.<br />

Presión urbanística alrededor de humedales, en zonas limítrofes a áreas silvestres<br />

protegidas o en otros casos, que comparten parcialmente humedales (por ejemplo,<br />

riberas de lagos, lagunas y ríos).<br />

Acumulación de desperdicios en el borde costero de humedales insertos en el<br />

SNASPE, arrastrados por corrientes marinas.<br />

Existencia de derechos de agua constituidos por comunidades indígenas en<br />

humedales del SNASPE.<br />

Presencia de plantaciones adyacentes a humedales del SNASPE, que acarrean<br />

impactos diversos (uso y contaminación de agua, producción de desechos sólidos,<br />

alteración del paisaje, entre otros).<br />

41


Presión de forrajeo y pisoteo por parte de animales domésticos (vacunos) y otros en<br />

zonas de nidificación de aves acuáticas<br />

4. Visión de CONAF para los humedales del SNASPE<br />

Finalmente, a partir del proceso metodológico antes señalado se obtuvieron del taller, dos<br />

visiones para dos plazos, tres y diez años respectivamente, con la siguiente descripción.<br />

4.1 Visión a los 3 años (meta al año 2013)<br />

La visión construida colectivamente a través de un listado de principios se relaciona con<br />

la siguiente idea:<br />

Una institución que ha incrementado el conocimiento de los<br />

ecosistemas de humedales insertos del SNASPE, ha avanzado en la planificación y la<br />

capacidad de gestión para la conservación de humedales,<br />

con personal destinado a la gestión y manejo,<br />

que sensibiliza y educa a la población sobre estos ecosistemas.<br />

Esta visión se sostiene en los siguientes principios:<br />

1. Ha aumentado el conocimiento sobre humedales al interior ASP.<br />

2. Existe más claridad respecto de las amenazas existentes en torno a los humedales<br />

del SNASPE.<br />

3. Ha avanzado la planificación específica de los humedales al interior del SNASPE.<br />

4. Se cuenta con una dotación de personal que trabaja específicamente en el tema<br />

de humedales.<br />

5. Existe personal capacitado en CONAF en torno a los humedales.<br />

6. Se han fortalecido las alianzas interinstitucionales respecto a humedales del<br />

SNASPE.<br />

7. Está operando el Programa Nacional de Humedales del SNASPE en todas sus<br />

líneas estratégicas.<br />

8. La gestión de CONAF entorno a los humedales se encuentra adecuadamente<br />

relevado en la Estrategia Nacional de Humedales y su Plan de Acción.<br />

9. CONAF ha contribuido a dar cumplimiento de los compromisos país ante la<br />

Convención sobre los Humedales generado nuevas propuestas para designación<br />

de Sitios Ramsar.<br />

42


4.2 Visión a los 10 años (meta al año 2020)<br />

La visión construida colectivamente a través de un listado de principios se relaciona con<br />

la siguiente idea:<br />

Una institución con un conocimiento acabado de los ecosistemas de<br />

humedales insertos del SNASPE, con instrumentos de planificación de<br />

diferentes escala funcionando, con personal destinado a la gestión<br />

y manejo, que sensibiliza y educa a la<br />

población sobre estos ecosistemas<br />

y con una institucionalidad país que aporta cabalmente<br />

en el resguardo de sus humedales.<br />

Esta visión se sostiene en los siguientes principios:<br />

1. Se cuenta con un conocimiento acabado en aquellos humedales priorizados en el<br />

SNASPE.<br />

2. Todos los sitios Ramsar y otros humedales prioritarios al interior del SNASPE<br />

cuentan con algún mecanismo de planificación específica.<br />

3. Existe personal capacitado en prácticas de conservación y gestión en humedales<br />

del SNASPE.<br />

4. Se ha abordado las principales amenazas en torno a los humedales del SNASPE.<br />

5. Existe legislación específica para humedales en el país, con preponderancia sobre<br />

la Ley Minera y el Código de Aguas.<br />

6. Se cuenta con un presupuesto específico para el Programa de Humedales del<br />

SNASPE.<br />

43


CAPÍTULO V : FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE HUMEDALES DEL SNASPE<br />

1. Objetivo General<br />

Mejorar el estado de conservación de los ecosistemas de humedales y la<br />

diversidad biológica asociada a estos, al interior del Sistema Nacional de Áreas<br />

Silvestres Protegidas del Estado de Chile.<br />

2. Objetivos Específicos<br />

1. Institucionalizar la temática humedales al interior de CONAF.<br />

2. Desarrollar mecanismos de planificación específica para los humedales al interior<br />

del SNASPE.<br />

3. Fortalecer la investigación y el conocimiento en torno a humedales del SNASPE.<br />

4. Emprender procesos de sensibilización ciudadana en torno a los humedales.<br />

5. Fortalecer las alianzas estratégicas entre CONAF y otros organismos y sectores<br />

de la sociedad, en el ámbito de los humedales.<br />

6. Fortalecer la gestión de CONAF en torno a los Sitios Ramsar bajo su<br />

responsabilidad.<br />

3. Líneas de acción asociadas a los objetivos específicos<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 1<br />

Institucionalizar la temática de humedales al interior de CONAF<br />

• Validar formalmente el Programa Nacional de Humedales del SNASPE.<br />

• Incorporar la temática de humedales en los lineamientos institucionales<br />

estratégicos.<br />

• Crear la estructura organizacional necesaria para desarrollar el Programa Nacional<br />

de Humedales del SNASPE.<br />

44


• Proponer normativas, instructivos y procedimientos al interior de CONAF que<br />

favorezcan la aplicación y gestión del Programa Nacional de Humedales del<br />

SNASPE.<br />

• Proponer y promover a las instancias políticas, modificaciones en la normativa<br />

relacionada con humedales del país y en especial de aquellos que se encuentran<br />

al interior del SNASPE.<br />

• Elaborar y ejecutar un programa de capacitación para el personal de áreas<br />

silvestres protegidas, en temáticas relacionadas con humedales.<br />

• Establecer una estructura formal de equipos humanos al interior de CONAF, con<br />

funciones específicas en humedales.<br />

• Gestionar presupuesto al interior de CONAF para implementar el Programa de<br />

Nacional de Humedales del SNASPE.<br />

• Replicar buenas experiencias de conservación, gestión y educación en<br />

humedales, para llevarlas a cado en aquellos insertos en el SNASPE.<br />

• Contribuir al fortalecimiento de la implementación del Plan de Acción para la<br />

Conservación de Humedales Altoandinos, coordinado por CONAF.<br />

• Contribuir a la implementación de la Estrategia Nacional de Humedales y su Plan<br />

de Acción, en el marco de las competencias pertinentes.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 2<br />

Desarrollar mecanismos de planificación específica de humedales<br />

al interior del SNASPE<br />

• Elaborar, implementar y evaluar planes específicos para sitios Ramsar insertos en<br />

el SNASPE.<br />

• Avanzar en la aplicación de mecanismos de planificación ad hoc en otros<br />

humedales al interior del SNASPE, además de aquellos que ya son sitios Ramsar.<br />

• Incorporar, dentro de los instrumentos de planificación de las áreas silvestres<br />

protegidas ya existentes, mayores consideraciones sobre humedales.<br />

• Elaborar, implementar y evaluar Planes Operativos Anuales para los humedales<br />

relevados en los planes de manejo de las áreas silvestres protegidas.<br />

• Participar como contraparte técnica de humedales del SNASPE en otras instancias<br />

de planificación territorial.<br />

45


• Elaborar e implementar planes macro regionales sobre humedales que vinculen<br />

regiones ecológicas específicas, asociados al SNASPE.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 3<br />

Fortalecer la investigación y el conocimiento en torno a humedales del SNASPE<br />

• Fomentar la investigación científica en los humedales del SNASPE y ecosistemas<br />

asociados, en particular, sobre su funcionamiento ecológico y los servicios<br />

ambientales asociados a estos.<br />

• Realizar diagnósticos de humedales prioritarios a fin de avanzar en la<br />

conservación de éstos y de la diversidad biológica asociada a ellos.<br />

• Formular, ejecutar y evaluar monitoreos biológicos y de carácter físico y químico<br />

de los humedales del SNASPE.<br />

• Elaborar diagnósticos de amenazas de humedales que se encuentran al interior<br />

del SNASPE.<br />

• Formular e implementar planes de contingencia que den cuenta o que enfrenten<br />

las amenazas detectadas en torno a los humedales del SNASPE.<br />

• Revisar permanente las iniciativas ingresadas al Sistema de Evaluación de<br />

Impacto Ambiental que estén vinculadas a humedales insertos en SNASPE, como<br />

una forma de recopilar información sobre ellos.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 4<br />

Emprender procesos de sensibilización ciudadana en torno a los humedales<br />

• Involucrar a la comunidad y a otros organismos en la aplicación de planes de<br />

conservación de especies de flora y fauna con problemas de conservación,<br />

directamente relacionadas con humedales del SNASPE.<br />

• Formular e implementar un programa de extensión y difusión específico para<br />

humedales del SNASPE.<br />

• Aprovechar los instrumentos de difusión que dispone la Convención sobre<br />

Humedales con motivo la conmemoración del Día Mundial de los Humedales.<br />

46


• Sensibilizar y capacitar a las Brigadas de Medio Ambiente de la Policía de<br />

Investigaciones, Carabineros y otras instancias fiscalizadoras en la temática de<br />

conservación de humedales.<br />

• Incorporar y/o fortalecer el ecoturismo en humedales insertos en el SNASPE,<br />

como una forma de generar conciencia en públicos objetivo diversos.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 5<br />

Fortalecer las alianzas estratégicas entre CONAF y otros organismos<br />

y sectores de la sociedad<br />

• Generar nuevas alianzas en torno al conocimiento de humedales y fortalecer las<br />

ya existentes, con instituciones académicas y servicios públicos con competencia<br />

en humedales.<br />

• Establecer alianzas estratégicas con otros actores de la sociedad encaminadas a<br />

la gestión y manejo de los humedales que se encuentran al interior del SNASPE y<br />

aquellos aledaños.<br />

• Fortalecer las mesas de trabajo ya constituidas por CONAF con actores locales,<br />

para relevar el rol de los humedales de áreas silvestres protegidas en el entorno<br />

local y regional.<br />

• Participar activamente en el Comité Nacional de Humedales de Chile.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO 6<br />

Fortalecer la gestión de CONAF en torno a los Sitios Ramsar bajo su<br />

responsabilidad<br />

• Fortalecer la participación de CONAF frente a la Convención sobre los Humedales,<br />

y en particular en la elaboración de los informes nacionales a dicha Convención.<br />

• Proponer formalmente y ante las instancias pertinentes, la creación de nuevos<br />

Sitios Ramsar al interior del SNASPE.<br />

• Actualizar periódicamente los antecedentes de los sitios Ramsar designados y<br />

bajo la responsabilidad de CONAF.<br />

47


• Hacer seguimiento ante la Secretaría de la Convención sobre Humedales sobre la<br />

información que CONAF entrega de los sitios Ramsar bajo su responsabilidad.<br />

• Avanzar en la delimitación precisa de los sitios Ramsar bajo responsabilidad de<br />

CONAF creados y por crearse.<br />

• Formular y postular proyectos sobre humedales del SNASPE a las fuentes de<br />

financiamiento disponibles en la Convención de los Humedales y otras fuentes<br />

nacionales o internacionales.<br />

• Adaptar y aplicar en humedales del SNASPE, las recomendaciones y herramientas<br />

del Programa sobre Comunicación, Educación y Concienciación y Participación, de<br />

la Convención sobre los humedales.<br />

48


CAPÍTULO VI : PALABRAS FINALES SOBRE COMPROMISO CEI<br />

La Corporación Nacional Forestal ha dedicado décadas de experiencia a la<br />

conservación de ecosistemas y especies presentes en el Sistema Nacional de<br />

Áreas silvestres Protegidas del Estado. Bajo este compromiso, los humedales<br />

insertos en el SNASPE han estado bajo resguardo. En ese sentido, el presente<br />

documento representa un nuevo esfuerzo institucional respecto a dar<br />

orientaciones y lineamientos para los años sucesivos en torno al quehacer<br />

institucional en humedales.<br />

Este documento, compromiso del Convenio de Eficiencia Institucional, refleja el<br />

análisis colectivo, logrado con la participación de representantes regionales de<br />

CONAF de todo el país, en el transcurso del año 2010.<br />

Todos y todas quienes participamos de la elaboración de esta importante<br />

herramienta de planificación, esperamos que las iniciativas aquí plasmadas,<br />

comiencen a implementarse en forma orgánica y sistemática, con fuerza, a partir<br />

del año 2011, y que pasado ciertos períodos, talvez aquellos relativos a las<br />

visiones planteadas en el documento, podamos reevaluar lo aquí expresado y así,<br />

mejorarlo.<br />

También, esperamos haber aportado en la importante labor que realiza CONAF en<br />

torno a la conservación en Chile y en realidad, la de nuestro planeta.<br />

49


CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA<br />

1. CASTRO, E. Y BARRANTES, G. 1999. Generación de ingresos mediante el uso<br />

sostenible de los servicios ambientales de la biodiversidad en Costa Rica.<br />

Documento preparado para el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO) como<br />

aportes de la biodiversidad del SINAC a la economía nacional. Costa Rica.<br />

2. CDB. 2010. Examen a fondo del programa de trabajo sobre la diversidad biológica<br />

de los ecosistemas de las aguas continentales. Disponible en:<br />

http://www.cbd.int/doc/meetings/sbstta/sbstta-14/official/sbstta-14-03-es.doc<br />

3. CONAMA. 2005. Estrategia de la Conservación de Humedales. Chile<br />

4. CORDERO, D; MORENO-DÍAZ, A Y KOSMUS, M. 2008. Manual para el desarrollo<br />

de mecanismos de pago/compensación de servicios ambientales. Equipo Regional<br />

de Competencia en Financiamiento Ambiental. Ecuador<br />

5. ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA. Ciclo Biogeoquímico. Consultado en:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_biogeoqu%C3%ADmico , en julio 2010<br />

6. ESTRATEGIA REGIONAL DE LOS HUMEDALES ALTOANDINOS. 2005 .<br />

Disponible en:<br />

http://assets.panda.org/downloads/los_humedales_altoandinos_es.pdf<br />

7. HERRADOR, D. Y DIMAS, L. 2000. Aportes y limitaciones de la valoración<br />

económica en la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales.<br />

Programa Salvadoreño de investigación sobre desarrollo y medio ambiente 41.<br />

8. IPCC, 2007. Cambio Climático 2007.Informe de síntesis. Disponible en:<br />

http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf<br />

9. IPCC, 2007. Cambio Climático 2007.Informe de síntesis. Disponible en:<br />

http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf<br />

10. MEJÍAS, R. Y SEGURA, O. 2002. El pago de servicios ambientales en<br />

centroamérica. Documento preparado por el Centro Internacional de Política<br />

Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), para el World Resources<br />

Institute (WRI).Costa Rica.<br />

11. PROGRAMA FAO/OAPN. 2008. Documento técnico, Pago por servicios<br />

ambientales y áreas protegidas.<br />

12. RAMSAR. 2006. Manual de la Convención Ramsar. Guía a la Convención sobre<br />

los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). 4a. edición. 124 p.<br />

13. RAMSAR. 2008. El Plan Estratégico de Ramsar para 2009-2015. Resolución X.1.<br />

Changwon, Korea<br />

50


14. RAMSAR. 2009. Los humedales y la reunión sobre el cambio climático de la<br />

COP15 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio<br />

Climático (Copenhague, 2009)<br />

http://www.ramsar.org/pdf/strp/strp_briefing_climate_2009_s.pdf<br />

15. UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (IUCN) [en línea]<br />

<br />

51


CAPÍTULO VIII : ANEXOS<br />

ANEXO 1: ACUERDO QUE CREA EL COMITÉ NACIONAL DE HUMEDALES<br />

ANEXO 2: MATRICES SOBRE HUMEDALES DEL SNASPE PRIORIZADOS, AÑO<br />

2010<br />

ANEXO 3: BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS RAMSAR CHILENOS.<br />

ANEXO 4: GLOSARIO DE TÉRMINOS.<br />

52


ANEXO 1: ACUERDO QUE CREA EL COMITÉ NACIONAL DE HUMEDALES


ANEXO 2: MATRICES SOBRE HUMEDALES DEL SNASPE PRIORIZADOS, AÑO<br />

2010


Lago<br />

Chungara<br />

Lagunas<br />

Cotacotani<br />

Parque Nacional<br />

Lauca<br />

Parque Nacional<br />

Lauca<br />

i. Lagos y<br />

lagunas/v.<br />

Bofedales<br />

i. Lagos y<br />

lagunas/v.<br />

Bofedales<br />

Sobre 100 especies de aves<br />

habitan en su interior o en su<br />

proximidad. Es posible observar<br />

15.000 aves de diversas especies<br />

en el lago como promedio<br />

mensual; Hábitat de fauna íctica<br />

endémica, en peligro de extinción<br />

(Orestias chungarensis,<br />

Trichomycterus chungarensis);<br />

Bofedales mantienen además el<br />

ganado camélido doméstico.<br />

La laguna Huambune, inserta en<br />

este sistema, se ubica en el lugar<br />

más prístino del PN Lauca, por su<br />

difícil acceso, rodeada por tolarbofedal<br />

y vegetación leñosa baja,<br />

sin alteración. En 1993 fue<br />

utilizada como sitio de nidificación<br />

de flamencos. En el sistema hoy<br />

se observan hasta 1541 aves en<br />

verano (abundancia),<br />

pertenecientes a 15 especies<br />

diferentes (diversidad).<br />

Control de inundaciones<br />

Retención de sedimentos y<br />

nutrientes<br />

Depuración de aguas<br />

Reservorios de biodiversidad<br />

Valores culturales (divinidades<br />

asociadas al agua, fuente de<br />

alimentación vegetal y animal)<br />

Recreación y turismo (lago más<br />

alto del mundo y su entorno<br />

volcánico, visible desde la<br />

carretera internacional 11-CH)<br />

Mitigación del cambio climático y<br />

adaptación a él<br />

Control de inundaciones<br />

Retención de sedimentos y<br />

nutrientes<br />

Depuración de aguas<br />

Reservorios de biodiversidad<br />

Valores culturales (divinidades<br />

asociadas al agua, fuente de<br />

alimentación vegetal y animal)<br />

Recreación y turismo<br />

Mitigación del cambio climático y<br />

adaptación a él; Abastecimiento<br />

de agua para agricultura y<br />

energía eléctrica.<br />

Inespecífica. Asociada a<br />

la cartografía del Parque<br />

Nacional Lauca (Plan de<br />

Ordenamiento Territorial<br />

de 2007).<br />

Inespecífica. Asociada a<br />

la cartografía del Parque<br />

Nacional Lauca (Plan de<br />

Ordenamiento Territorial<br />

de 2007).<br />

Favorables:<br />

Ganadería camélida y<br />

manejo del bofedal<br />

(irrigación).<br />

Turismo.<br />

Desfavorables:<br />

Tránsito vehicular<br />

pesado y basura<br />

(carretera internacional<br />

11-CH).<br />

Funcionamiento<br />

Complejo Fronterizo<br />

Chungara (Chile-Bolivia)<br />

y PTAS.<br />

Introducción de especie<br />

exótica invasora<br />

(Oncorhynchus mykiss).<br />

Favorables:<br />

Ganadería camélida y<br />

manejo del bofedal<br />

(irrigación).<br />

Turismo.<br />

Desfavorables:<br />

Embalse y extracción<br />

agua para fines<br />

agrícolas (riego valle de<br />

Azapa) y energéticos<br />

(Central Hidráulica<br />

Chapiquiña). Alteración<br />

de las condiciones<br />

naturales de los<br />

sistemas hídricos de<br />

cota inferior (e.g.,<br />

laguna grande y bofedal<br />

de Parinacota).<br />

Disponibilidad actual:<br />

9,6 millones m3.<br />

La demanda de agua<br />

tiende a superar la<br />

disponibilidad del<br />

caudal, lo que aumenta<br />

la presión extractiva<br />

sobre las aguas<br />

subterráneas (DGA,<br />

2004).<br />

Plan de Manejo del PN Lauca 1986;<br />

Publicación Libro 'Aves Acuáticas del<br />

Parque Nacional Lauca' (<strong>Conaf</strong>, 2006);<br />

Plan de Ordenamiento Territorial del PN<br />

Lauca (2007); Constitución Comité<br />

Público-Privado para la Conservación y<br />

Desarrollo Sostenible del PNL (2007);<br />

Censos mensuales de avifauna (todos los<br />

años); Patrullajes mensuales (todos los<br />

años); Educación ambiental en escuela de<br />

Parinacota (aledaña); Formulación de<br />

Plan de Acción para la Mitigación del<br />

Impacto de Truchas en el Lago Chungara<br />

(<strong>Conaf</strong>-Sernapesca-Subpesca-UTA-<br />

UNAP-Explora-Sernatur-Conama, 2009);<br />

Proyecto de investigación Evaluación del<br />

Impacto de las Especies Icticas<br />

Introducidas en la Fauna Ictica Nativa del<br />

Lago Chungara (Res. 1935-2010<br />

Subpesca).<br />

Plan de Manejo del PN Lauca 1986; Plan<br />

de Ordenamiento Territorial del PN Lauca<br />

(2007); Constitución Comité Público-<br />

Privado para la Conservación y Desarrollo<br />

Sostenible del PNL (2007); Censos<br />

mensuales y semestrales simultáneos de<br />

avifauna (todos los años); Patrullajes<br />

mensuales (todos los años); Educación<br />

ambiental en escuela de Parinacota<br />

(aledaña); Propuesta de financiamiento en<br />

base al pago por servicios ambientales<br />

(abastecimiento de agua) elaborada por<br />

JSM (Curso PSA FAO 2009); Aplicación<br />

Formulario de Descripción Vegetacional<br />

en laguna Huambune (2010).<br />

Inespecífico<br />

(asociado al Plan<br />

de Ordenamiento<br />

Territorial del PN<br />

Lauca 2007).<br />

Inespecífico<br />

(asociado al Plan<br />

de Ordenamiento<br />

Territorial del PN<br />

Lauca 2007).


Laguna Japu Reserva Nacional<br />

Las Vicuñas<br />

Laguna<br />

Pakisa<br />

Reserva Nacional<br />

Las Vicuñas<br />

i. Lagos y<br />

lagunas/v.<br />

Bofedales<br />

i. Lagos y<br />

lagunas/v.<br />

Bofedales<br />

Se observan hasta 729 aves en<br />

verano (abundancia),<br />

pertenecientes a 12 especies<br />

diferentes (diversidad); Área de<br />

nidificación de Chloephaga<br />

melanoptera; Bofedales mantienen<br />

además el ganado camélido<br />

doméstico.<br />

Se observan hasta 644 aves en<br />

primavera (abundancia),<br />

pertenecientes a 15 especies<br />

diferentes (diversidad); Bofedales<br />

mantienen además el ganado<br />

camélido doméstico.<br />

Control de inundaciones<br />

Retención de sedimentos y<br />

nutrientes<br />

Depuración de aguas<br />

Reservorios de biodiversidad<br />

Valores culturales (divinidades<br />

asociadas al agua, fuente de<br />

alimentación vegetal y animal,<br />

ganadería camélida)<br />

Recreación y turismo<br />

Mitigación del cambio climático y<br />

adaptación a él<br />

Control de inundaciones<br />

Retención de sedimentos y<br />

nutrientes<br />

Depuración de aguas<br />

Reservorios de biodiversidad<br />

Valores culturales (divinidades<br />

asociadas al agua, fuente de<br />

alimentación vegetal y animal,<br />

ganadería camélida)<br />

Recreación y turismo<br />

Mitigación del cambio climático y<br />

adaptación a él<br />

Inespecífica. Asociada a<br />

la cartografía de la<br />

Reserva Nacional Las<br />

Vicuñas (Plan de<br />

Manejo de 1998).<br />

Inespecífica. Asociada a<br />

la cartografía de la<br />

Reserva Nacional Las<br />

Vicuñas (Plan de<br />

Manejo de 1998).<br />

Desfavorables:<br />

Sobrepastoreo del<br />

bofedal (+1.000 alpacas<br />

y llamas) y falta de<br />

mantención de canales<br />

(sobretodo ahora en<br />

época de sequía).<br />

Favorables:<br />

Turismo.<br />

Desfavorables:<br />

Sobrepastoreo del<br />

bofedal (+1.000<br />

alpacas, llamas y<br />

ovinos) y falta de<br />

mantención de canales<br />

(sobretodo ahora en<br />

época de sequía).<br />

Plan de Manejo de la RN Las Vicuñas<br />

1998; Constitución Consejo Consultivo de<br />

la RNLV (2007); Censos mensuales y<br />

semestrales simultáneos de avifauna<br />

(todos los años); Patrullajes mensuales<br />

(todos los años).<br />

Plan de Manejo de la RN Las Vicuñas<br />

1998; Constitución Consejo Consultivo de<br />

la RNLV (2007); Censos mensuales y<br />

semestrales simultáneos de avifauna<br />

(todos los años); Patrullajes mensuales<br />

(todos los años).<br />

Referencias:<br />

http://water.worldcitydb.com/laguna_copapujo<br />

Cuenca del río Lauca (DGA 2004)<br />

_1302215.aspx<br />

http://www.earthsearch.net/ Plan de Manejo de la Reserva Nacional Las<br />

Vicuñas (CONAF 1998)<br />

Turberas altoandinas, espacios frágiles de vida y cultura. Xiomara Izurieta. Ed. Proyecto Peatlands in the Plan de Manejo del Monumento Natural Salar de Surire (CONAF 2000)<br />

Tropical Andes - 2005.<br />

Jaksic et al. 1997. Una perspectiva ecológica sobre el uso del agua en el norte grande. La Región de<br />

Tarapacá como estudio de caso. Seminario “Minería y uso de agua de Chile”, Centro de Estudios Públicos el<br />

3 de junio de 1997. Estudios Públicos, 68 (primavera 1997).<br />

Barnhardson, B. 1985. El desarrollo de los recursos hidrológicos del altiplano ariqueño y su impacto sobre la economía ganadera de la zona. Revista<br />

Plan de Ordenamiento Territorial Participativo del Parque Nacional Lauca (CED-<br />

CONAF 2007)<br />

Chungará Nº 14, septiembre 1985, 169-181. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.<br />

EIA. Explotación de pozos del Parque Nacional Lauca. AMBAR-MOP.<br />

En cuanto a planificación del manejo, se<br />

Presentación.<br />

sugiere:<br />

Diario La Tercera. 2008. Preocupación causa contaminación en bofedales de Parinacota. 8/04/2008. En línea. 1.Desarrollo de normas técnicas de manejo de bofedales y ecosistemas aledaños a<br />

http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_337054203,00.html<br />

cursos y cuerpos de agua.<br />

Madaleno et al. 2007. Usos conflictivos del agua en el norte de Chile. Boletín<br />

2.Monitoreo y evaluación ambiental de macro y micro fauna y flora, en bofedales,<br />

de la A.G.E. N.º 45 - 2007, págs. 353-372.<br />

cursos de agua y lagunas.<br />

Programa Chile Sustentable, 2004. Citando a Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA),<br />

http://www.olca.cl/oca/informes/catastro2001.htm#6. En: impactos ambientales en Chile: Desafíos para la sustentabilidad. 40 p.<br />

Estudio Recursos Hídricos de Chile: Desafíos para la sustentabilidad (DGA,<br />

2004)<br />

Inespecífico<br />

(asociado al Plan<br />

de Manejo de la RN<br />

Las Vicuñas 1998).<br />

Inespecífico<br />

(asociado al Plan<br />

de Manejo de la RN<br />

Las Vicuñas 1998).


Humedal 3<br />

(Laguna<br />

Arabilla)<br />

Humedal 4<br />

(Cuenca<br />

Hidrografica<br />

del Rio<br />

isluga)<br />

Parque Nacional<br />

Volcán Isluga<br />

Parque Nacional<br />

Volcán Isluga<br />

Humedal 5 Parque Nacional<br />

(Bofedal de Volcán Isluga<br />

Parajayarío<br />

todos los<br />

antos)<br />

Lagos y<br />

Lagunas<br />

Ríos y arroyos,<br />

cascadas.<br />

Bofedales y<br />

Ríos.<br />

Se encuentran tres especies de 1.- Retención y exportación de<br />

flamencos y 15 especies de aves sedimentos y nutrientes. 2.aproximadamente.<br />

Respecto a la Reservorio de biodiversidad.<br />

fauna podemos encontrar 10 tipos 3.- Producto del Humedal (<br />

de mamíferos. Respecto a la flora alimentos y sales) 4.podemos<br />

encontrar 14 especies Recreación y turismo (Belleza<br />

diferentes. Muchas de las especies escenica y Sendero<br />

son endemicas y/o nativas. interpretativo.) 5.-<br />

Valores culturales.<br />

En la cuenca hidrográfica del rio<br />

Isluga se encuentra la mayor<br />

concentración y formación de<br />

Oxychloe andina, Distichia<br />

muscoides lo cual alberga la<br />

mayor concentración de<br />

biodiversidad de fauna y flora del<br />

Parque Nacional.<br />

Gran concentración de flora y<br />

fauna de la puna en peligro de<br />

conservación.<br />

Formaciones xerofíticas de alto<br />

valor ecologico.<br />

1.- Retención y exportación de<br />

sedimentos y nutrientes. 2.-<br />

Reservorios de biodiversidad.<br />

3.- Productos de los humedales (<br />

medicinas, alimentos, forraje)<br />

4.-Recreación y turismo<br />

1.- Retención y exportación de<br />

sedimentos y nutrientes 2.-<br />

Reservorio de biodiversidad.<br />

3.-Productos de los humedales<br />

(medicinas,alimentos, forraje)<br />

4.- Recreación y turismo.<br />

No se dispone de<br />

cartografia asociada al<br />

humedal en particular.<br />

No se dispone de<br />

cartografia asociada al<br />

humedal en particular.<br />

No se dispone de<br />

cartografia asociada al<br />

humedal en particular.<br />

Este humedal tiene<br />

prácticas ancestrales<br />

relacionadas con el<br />

pastoreo de camélidos y<br />

Turismo de intereses<br />

especiales.<br />

Este humedal tiene<br />

prácticas ancestrales<br />

relacionadas con el<br />

pastoreo de camélidos y<br />

Turismo de intereses<br />

especiales.<br />

Este humedal tiene<br />

prácticas ancestrales<br />

relacionadas con el<br />

pastoreo de camélidos y<br />

Turismo de intereses<br />

especiales.<br />

Se realizan patrullajes mensualmente al<br />

lugar, cuyo objetivo es monitorear el<br />

estado del acuífero, cantidad de especies<br />

visualizadas y su estado.<br />

Se realizan patrullajes mensualmente al<br />

lugar, cuyo objetivo es monitorear el<br />

estado del ecosistema asociado, cantidad<br />

de especies visualizadas y su estado.<br />

Se realizan patrullajes mensualmente al<br />

lugar, cuyo objetivo es monitorear el<br />

estado del ecosistema asociado, cantidad<br />

de especies visualizadas y su estado.<br />

SI existe un plan de<br />

manejo del Parque<br />

Nacional, el cual<br />

expiró en 1997.<br />

SI existe un plan de<br />

manejo del Parque<br />

Nacional, el cual<br />

expiró en 1997.<br />

SI existe un plan de<br />

manejo del Parque<br />

Nacional, el cual<br />

expiró en 1997.


Lagunas<br />

Miscanti y<br />

Miñiques<br />

Vegas Río<br />

Zapaleri<br />

Vegas de<br />

Tara<br />

Bofedal<br />

Quepiaco<br />

Vegas de<br />

Alitar<br />

Vegas de<br />

Tambillo<br />

Agual de<br />

Quelana<br />

Reserva Nacional<br />

Los Flamencos<br />

Reserva Nacional<br />

Los Flamencos<br />

Reserva Nacional<br />

Los Flamencos<br />

Reserva Nacional<br />

Los Flamencos<br />

Reserva Nacional<br />

Los Flamencos<br />

Reserva Nacional<br />

Los Flamencos<br />

Reserva Nacional<br />

Los Flamencos<br />

Las Zorras Parque Nacional<br />

Llullaillaco<br />

Laguna Sitio de concentración y<br />

nidificación de la Tagua cornuda,<br />

de mayor importancia en toda su<br />

área de distribución. Presencia de<br />

praderas<br />

Vega Praderas naturales azonales. Área<br />

de concentración de la vicuña<br />

autral.<br />

Vega Praderas naturales azonales. Área<br />

de concentración de la vicuña<br />

autral. Área de pastroreo de<br />

caméllidos domésticos por parte<br />

de comunidades indígenas.<br />

Bofedal Praderas naturales azonales. Área<br />

de concentración de la vicuña<br />

autral. Área de pastroreo de<br />

caméllidos domésticos por parte<br />

de comunidades indígenas.<br />

Vega Praderas naturales azonales. Área<br />

de concentración de la vicuña<br />

autral. Área de pastroreo de<br />

caméllidos domésticos por parte<br />

de comunidades indígenas.<br />

Vega Praderas naturales azonales. Área<br />

de concentración de la vicuña<br />

autral. Área de pastroreo de<br />

caméllidos domésticos por parte<br />

de comunidades indígenas.<br />

Vegetación Praderas naturales azonales. Área<br />

ripariana de de concentración de la vicuña<br />

borde del Salar autral. Área de pastroreo de<br />

de Atacama caméllidos domésticos por parte<br />

de comunidades indígenas.<br />

Vega Praderas naturales azonales. Área<br />

de concentración de la vicuña<br />

austral, de mayor importancia en el<br />

área de distribución regional.<br />

0 Si Control de actividades<br />

incompatibles (fiscalización<br />

normativa establecida para la<br />

zona). Monitoreo de poblaciones<br />

de Tagua cornuda y avifauna<br />

altoandina. Incorporación de las<br />

comunidades indígenas en<br />

acciones de conservación y<br />

proyectos de ecoturismo.<br />

0 Si Control de actividades<br />

incompatibles (fiscalización<br />

normativa establecida para la<br />

zona). Estudios de capacidad de<br />

carga de las vegetación ripariana<br />

(en desarrollo).<br />

0 Si Control de actividades<br />

incompatibles (fiscalización<br />

normativa establecida para la<br />

zona). Estudios de capacidad de<br />

carga de las vegetación ripariana<br />

(en desarrollo).<br />

0 Si Control de actividades<br />

incompatibles (fiscalización<br />

normativa establecida para la<br />

zona).<br />

0 Si Control de actividades<br />

incompatibles (fiscalización<br />

normativa establecida para la<br />

zona).<br />

0 Si Control de actividades<br />

incompatibles (fiscalización<br />

normativa establecida para la<br />

zona). Incorporación de las<br />

comunidades indígenas en<br />

acciones de conservación y<br />

proyectos de ecoturismo.<br />

0 Si Control de actividades<br />

incompatibles (fiscalización<br />

normativa establecida para la<br />

zona). Monitoreo satelital de la<br />

vegetación ripariana a través de<br />

convenio con Empresa Minera.<br />

0 Si Control de actividades<br />

incompatibles (fiscalización<br />

normativa establecida para la<br />

zona). Censos periódicos de las<br />

poblaciones de vicuña austral.<br />

Asociado a Plan de Manejo de la Reserva Nacional<br />

Asociado a Plan de Manejo de la Reserva Nacional<br />

Asociado a Plan de Manejo de la Reserva Nacional<br />

Asociado a Plan de Manejo de la Reserva Nacional<br />

Asociado a Plan de Manejo de la Reserva Nacional<br />

Asociado a Plan de Manejo de la Reserva Nacional<br />

Asociado a Plan de Manejo de la Reserva Nacional<br />

Asociado a Plan de Manejo de la Reserva Nacional


Las Zorritas Parque Nacional<br />

Llullaillaco<br />

Lllullaillaco Parque Nacional<br />

Llullaillaco<br />

Vega Praderas naturales azonales. Área 0 Si Control de actividades<br />

de concentración de la vicuña<br />

incompatibles (fiscalización<br />

austral, de mayor importancia en el<br />

normativa establecida para la<br />

área de distribución regional.<br />

zona). Monitoreo de flamencos<br />

avifauna altoandina. Censos<br />

periódicos de las poblaciones de<br />

vicuña austral.<br />

Vega Praderas naturales azonales. Área<br />

de concentración de la vicuña<br />

austral, de mayor importancia en el<br />

área de distribución regional.<br />

Aguas Sitio Ramsar Salar Área de concentración de<br />

Calientes IV<br />

flamencos altoandinos<br />

Aguas<br />

Calientes<br />

0 Si Control de actividades<br />

incompatibles (fiscalización<br />

normativa establecida para la<br />

zona). Monitoreo de flamencos<br />

avifauna altoandina. Censos<br />

periódicos de las poblaciones de<br />

Humedal que forma parte de<br />

sistema de humedales<br />

altoandinios prioritarios para la<br />

sustentación de las poblaciones<br />

de flamencos altoandinos.<br />

vicuña austral.<br />

Si Monitoreo de flamencos avifauna<br />

altoandina.<br />

Asociado a Plan de Manejo de la Reserva Nacional<br />

Asociado a Plan de Manejo de la Reserva Nacional<br />

Sin Plan de Manejo<br />

Sitio Ramsar Vega Praderas naturales azonales. Área 0<br />

de concentración de la vicuña<br />

austral, de mayor importancia en el<br />

área de distribución regional.<br />

Si Sin actividdaes institucionales Sin Plan de Manejo


Humedal 3 Área aledaña al<br />

Parque Nacional<br />

Nevado de Tres<br />

Cruces. Sitio<br />

Prioritario<br />

Estrategia<br />

Regional de<br />

Biodiversidad<br />

2010-2017.<br />

Propuesta de<br />

creación Reserva<br />

Nacional<br />

Pantanillo.<br />

Humedal 4 Área aledaña al<br />

Parque Nacional<br />

Llanos de Challe.<br />

Sitio Prioritario<br />

Estrategia<br />

Regional de<br />

Biodiversidad<br />

2010-2017.<br />

Humedal 5 Sitio Prioritario<br />

Estrategia<br />

Regional de<br />

Biodiversidad<br />

2010-2017.<br />

Propuesta de<br />

creación Reserva<br />

Nacional Volcán<br />

Doña Inés.<br />

Sector corredor<br />

biológico<br />

Pantanillo<br />

Ciénaga<br />

Redonda del<br />

Sitio Ramsar<br />

"Complejo<br />

Lacustre<br />

Laguna del<br />

Negro<br />

Francisco-<br />

Laguna Santa<br />

Rosa".<br />

Laguna<br />

Carrizal Bajo.<br />

Salares de<br />

Piedra Parada<br />

y Pedernales,<br />

Lagunas<br />

Bravas, del<br />

Jilguero y<br />

Bayo.<br />

Bofedales y vegas. Especies de avifauna altoandina,<br />

dentro de las cuales podemos<br />

mencionar el piuquén, el pato<br />

juargual. Dentro de los<br />

mamíferos tenemos presencia de<br />

vicuñas, siendo este sector,<br />

donde se concentra casi el 50%<br />

de la población de esta especie,<br />

del total del sitio Ramsar.<br />

Reposición de aguas<br />

subterráneas,<br />

depuración de aguas,<br />

reservorios de<br />

biodiversidad,<br />

productos de<br />

humedales (forraje<br />

para camélidos,<br />

plantas medicinales),<br />

valores culturales y<br />

recreación y turismo.<br />

Laguna. Presencia de más de 20 Reservorios de<br />

especies de aves, entre las que biodiversidad,<br />

destacan por su abundancia la<br />

tagua común, tagua de frente<br />

roja, tagua chica, tagua de frente<br />

amarilla, pato jergón grande, pato<br />

real y el pitotoy grande.<br />

recreación y turismo.<br />

Lagunas y salares. En el Salar de Pedernales,<br />

especies de avifauna altoandina<br />

como el flamenco andino,<br />

flamenco de James, piuquenes<br />

tanto en época estival e invernal,<br />

además de la presencia de<br />

guanacos y vicuñas. El Salar de<br />

Piedra Parada, como sitio de<br />

nidificación más austral en Chile<br />

del Flamenco de James, y<br />

Lagunas Bravas como sitio de<br />

nidificación de Tagua cornuda.<br />

Reposición de aguas<br />

subterráneas,<br />

depuración de aguas,<br />

reservorios de<br />

biodiversidad,<br />

productos de<br />

humedales (forraje<br />

para camélidos,<br />

plantas medicinales),<br />

valores culturales y<br />

recreación y turismo.<br />

Cartografía en<br />

papel y digital del<br />

PN y cartografía<br />

actualizada del<br />

Sitio Ramsar.<br />

Cartografía de la<br />

propuesta RN<br />

Pantanillo.<br />

Presión minera sobre Censos estivales e<br />

el humedal, por la<br />

necesidad de extraer<br />

agua subterránea para<br />

sus faenas<br />

productivas. Toda la<br />

superficie es del fisco.<br />

Sin cartografía. Presión de la zona<br />

urbana, la población<br />

de la Caleta de<br />

Carrizal Bajo<br />

inmediatamente<br />

aledaña al humedal<br />

(basura). Al parecer<br />

son terrenos privados.<br />

Cartografía en<br />

digital y papel de<br />

la propuesta RN<br />

Volcán Doña<br />

Inés.<br />

En caso del Salar de<br />

Pedernales, posee<br />

drenaje artificial donde<br />

por más de 50 años<br />

sus aguas han<br />

escurrido hacia el mar,<br />

transformando<br />

prácticamente esta<br />

cuenca endorreica en<br />

una arreica. En el<br />

mismo salar Codelco<br />

posee reservas de litio<br />

con derechos de<br />

explotación otorgados.<br />

Por otra parte,<br />

empresas mineras en<br />

actividades de<br />

exploración de oro,<br />

cercanas a los salares<br />

y lagunas<br />

mencionadas, además<br />

del interés de<br />

exploración para uso<br />

de energía<br />

geotérmica. Toda la<br />

superficie es del fisco.<br />

invernales de avifauna y<br />

camélidos altoandinos que<br />

se realizan desde el año<br />

1996. Patrullajes periódicos<br />

contemplados en el Plan<br />

Operativo Anual de la<br />

unidad. Actividades de<br />

difusión y educación<br />

ambiental. Proyecto de<br />

investigación en camélidos<br />

en ejecución. Se han<br />

iniciado desde el 2007 las<br />

gestiones para declarar el<br />

área como Área Silvestre<br />

Protegida, específicamente<br />

Reserva Nacional.<br />

Censos que se realizan 4<br />

veces en el año en el<br />

huemedal, la zona costera<br />

y aledaña del PN, mas<br />

patrullajes periódicos al<br />

área en cuestión-<br />

Censos estivales e<br />

invernales de avifauna y<br />

camélidos altoandinos que<br />

se realizan desde el año<br />

1996. Patrullajes periódicos<br />

contemplados en el Plan<br />

Operativo Anual de la<br />

unidad. Actividades de<br />

difusión y educación<br />

ambiental.<br />

Sin plan. En<br />

planificación un<br />

Plan de monitoreo<br />

para este<br />

humedal. Existe<br />

un informe de<br />

línea base<br />

biológica del<br />

lugar.<br />

Sin plan.<br />

Sin plan, solo<br />

Informe Técnico<br />

para crear el ASP,<br />

presentado por el<br />

Gobierno<br />

Regional al<br />

Consejo de<br />

Ministros.


Estero el<br />

Culebrón<br />

Desembocad<br />

ura del Río<br />

Chopa<br />

Sector<br />

Huentelauqu<br />

en<br />

No peretenece a<br />

ninguna ASP o<br />

sitio priorizado<br />

para la<br />

conservación de<br />

la biodiversidad<br />

No peretenece a<br />

ninguna ASP o<br />

sitio priorizado<br />

para la<br />

conservación de<br />

la biodiversidad<br />

Tipo I y VIII Sitio inserto en un territorio urbano,<br />

con vegetación ruderal, pero con<br />

una significativa diversidad de aves<br />

residentes y migratorias, y con un<br />

gran potencial para la Educación<br />

Ambiental.<br />

Tipo I , II y<br />

VIII<br />

Sitio de concentraciónde fauna<br />

(especialmente aves neotropicales).<br />

Control de inundaciones.<br />

Estabilización de costas y<br />

protección contra tormentas.<br />

Retención y exportación de<br />

sedimentos y nutrientes.<br />

Reservorios de biodiversidad.<br />

Recreación y turismo.<br />

Existen<br />

levantamiento de<br />

información en<br />

BBNN y la DGA<br />

BBNN ha hecho un levantamiento de<br />

línea de base para una propuesta de<br />

planificación territorial en donde ha<br />

estado participando CONAF. No<br />

obstante, el sitio es parte del Plan<br />

Regulador comunal de la I.<br />

Municipalidad de Coquimbo<br />

Reposición de aguas<br />

No disponible No se han desarrollado acciones<br />

subterráneas. Estabilización de<br />

costas y protección contra<br />

tormentas. Retención y<br />

exportación de sedimentos y<br />

nutrientes. Reservorios de<br />

biodiversidad. Productos de los<br />

humedales (medicinas, alimentos,<br />

forraje, sal, madera, leña, etc).<br />

específicas.<br />

No existe Plan de Manejo<br />

No existe Plan de Manejo


Humedal 3 Reserva Nacional<br />

El Yali<br />

Humedal 4 Reserva Nacional<br />

Lago Peñuelas<br />

Humedal 5 Reserva Nacional<br />

Lago Peñuelas<br />

Humedal 6 Reserva Nacional<br />

Lago Peñuelas<br />

Albufera<br />

Embalse Federico<br />

Errázuriz (Lago<br />

Peñuelas<br />

Zanjón de Los<br />

Sauces<br />

Tranque<br />

Administración<br />

En este ambiente acuático es importante la<br />

presencia de algunos Anátidos como el Pato<br />

Gargantillo, el Pato Jergón Grande y el Cisne<br />

Coscoroba. La Tagua resultó ser una de las<br />

especies más abundantes de la laguna. Estas<br />

especies ocupan el área norte de la laguna.<br />

Hacia el sur, hay mayor abundancia de<br />

Haematopus palliatus, Pilpilén; Larus<br />

maculipennis, Gaviota Cáhuil; Larus ominicanus,<br />

Gaviota Dominicana y Rynchops niger, Rayador.<br />

Asociado a la laguna costera se encuentra la<br />

marisma que corresponde a toda el área que<br />

rodea la laguna costera; es un terreno bajo de<br />

suelo pantanoso en donde la vegetación que se<br />

desarrolla son especies adaptadas a suelos<br />

salinos y húmedos. La especie dominante en<br />

estos suelos fangosos y poco drenados es<br />

Sarcocornia fruticosa, especie de arbustillo con<br />

aspecto almohadillado, erecto y muy ramificado,<br />

con tallos leñosos y hojas reducidas a escamas<br />

adheridas a las ramas.<br />

Lago artificial de aproximadamente 1.647 ha<br />

construido originalmente para proveer de agua<br />

potable a las ciudades de Valparaíso y Viña del<br />

Mar; actualmente se entrega agua a la localidad<br />

de Placilla. Constituye un importante centro de<br />

concentración de fauna silvestre. Es fundamental<br />

destacar que esta reserva fue declarada junto<br />

con el Parque Nacional La Campana, Reserva de<br />

la Biósfera. Una de las características<br />

sobresalientes de la Reserva Nacional Lago<br />

Peñuelas desde el punto de vista faunístico, es<br />

que esta Unidad constituye la única área de<br />

concentración de avifauna de importancia entre la<br />

Región Metropolitana y la Quinta Región,<br />

llegando a contabilizarse más de 125 especies<br />

de aves que descansan, se alimentan, y/o se<br />

reproducen en este lugar.<br />

Tributario principal que alimenta el lago<br />

Peñuelas, de unos 3 km de extensión por<br />

un ancho variable entre 5 a 40 metros;<br />

hábitat de Coipo y sitio de nidificación de<br />

algunos individuos de Ardea cocoi, Garza<br />

Cuca y pato Real y Jergón<br />

Para este biotopo se describieron 45 especies<br />

de fauna, lo que representa el 25,5% de la<br />

Reserva. Las aves fueron el grupo más<br />

representativo con 31 especies, luego el grupo<br />

de los anfibios con 8 especies, peces con 5 y<br />

mamíferos con una (coipo).<br />

Dieciocho especies presentan problemas de<br />

conservación, es decir, el 40% del biotopo. De<br />

estos 7 son anfibios, 5 peces, 5 aves y un<br />

mamífero. En este biotopo se describe una<br />

especie endémica (Cheirodon pisciculus) y<br />

una introducida (Xenopus laevi).<br />

Es un reservorio de biodiversidad y el<br />

aprovechamiento que se realiza de este lago<br />

está representado por la pesca de orilla de<br />

Odontesthes bonariensis, Pejerrey Argentin;<br />

ello en la ribera Sur del Lago Peñuelas, área<br />

actualmente licitada a partir de Julio 2010.<br />

Representa además un recurso paisajístico de<br />

gran relevancia para los que acuden al Área<br />

de pesca.<br />

Se encuentra incluida dentro<br />

de la cartografía digital<br />

(como shape)<br />

correspondiente al Plan de<br />

Manejo de la Reserva El<br />

Yali, documento que se<br />

encuentra en Oficina<br />

Central.<br />

Existe cartografía digital<br />

disponible de la Unidad<br />

completa.<br />

Este zanjón, posterior a la estación de lluvias, Existe cartografía digital<br />

acudebn a alimentarse, además de las disponible de la Unidad<br />

especies mencionadas en la columna anterior, completa.<br />

especies como pato Real, Pato Jergón<br />

Grande, Pato Jergón Chico, y es hábitat de<br />

reproducción y alimentación de peces y<br />

anfibios con problemas de conservación<br />

Espejo de agua de aproximadamente Sitio de descanso y alimentacián de aves<br />

300 m de largo por uns 70 de ancho, acuáticas y terrestes, además del Coipo.<br />

ubicado inmediatamente detrás de la<br />

Oficina de Administración; presencia<br />

ocasional de especies como Yeco,<br />

Podilymbus podiceps, Picurio, Garza<br />

Grande, Garza Cuca, Pato Real, Tagua<br />

y Coipo.<br />

Existe cartografía digital<br />

disponible de la Unidad<br />

completa.<br />

Vigilancia y protección<br />

permanente del cuerpo de<br />

agua; confiscaciones de piezas<br />

de fauna a<br />

cazadores/pescadores furtivos;<br />

operativos de fiscalización de<br />

pesca y caza con funcionarios<br />

del Servicio Agrícola y<br />

Ganadero; Educación<br />

Ambiental con grupos de<br />

estudiantes y visitantes;<br />

elaboración de cartillas,<br />

trípticos; censos de avifauna<br />

periódicos. Se han autorizado<br />

investigaciones de la flora,<br />

vegetación y fauna de los<br />

alrededores de albufera.<br />

El Plan de Manejo<br />

se encuentra<br />

vigente desde el<br />

año 2006<br />

(Documento de<br />

Trabajo N° 455).<br />

Vigilancia y protección Existe Plan de<br />

permanente del cuerpo de Manejo.<br />

agua; confiscaciones de piezas<br />

de fauna a<br />

cazadores/pescadores furtivos;<br />

actividades de Educación<br />

Ambiental con grupos de<br />

estudiantes y visitantes. Se han<br />

autorizado investigaciones de la<br />

flora y fauna del cuerpo de<br />

agua y su entorno.<br />

Solamente actividades de<br />

vigilancia y control rutinarias.<br />

Solamente actividades de<br />

vigilancia y control rutinarias.<br />

Existe Plan de<br />

Manejo.<br />

Existe Plan de<br />

Manejo.


Humedal 7 Parque Nacional<br />

La Campana<br />

Humedal 8 Parque Nacional<br />

La Campana<br />

Humedal 9 Parque Nacional<br />

La Campana<br />

Sector Granizo,<br />

estero La Opositora,<br />

de régimen<br />

permanente.<br />

Sector Cajón Grande,<br />

Agua El Manzano.<br />

Sector Ocoa, estero<br />

Rabuco.<br />

En el sector Granizo, se presentan diversos<br />

cursos intermitentes que se desplazan por<br />

las quebradas secundarias y confluyen<br />

hacia el cajón La Opositora, desde la<br />

quebrada que baja desde el cerro La<br />

Campana, conformando el estero<br />

mencionado en columna anterior.<br />

Constituye abrevadero de especies de<br />

fauna presentes en el Parque; en el<br />

ambiente acuático, presencia de un<br />

crustáceo de agua dulce, Aegla laevis<br />

Pancora, y de un bivalvo también de agua<br />

dulce, Diplodia chilensis.<br />

La subcuenca de Cajón Grande, ubicada en<br />

el límite sur del parque, se caracteriza por<br />

presentar una red principal, de origen<br />

permanente, denominada Agua El<br />

Manzano, donde desembocan la quebrada<br />

Los Ángeles, y el resto de las aguas de las<br />

subcuencas secundarias.<br />

Se compone de dos subcuencas<br />

principales, El Cuarzo y El Amasijo, las que<br />

forman el estero Rabuco, el que en su<br />

curso recibe las aguas de otras cuencas<br />

inferiores como El Infiernillo, El Litre, Las<br />

Tres Palmas, El Cardonal, y La Buitrera.<br />

Ambas subcuencas tienen esteros de<br />

aguas permanentes; El Amasijo abarca las<br />

tres primeras quebradas antes<br />

mencionadas, caracterizándose<br />

por una red de drenaje muy abundante, con<br />

una cubierta vegetal relativamente densa y<br />

bajas pendientes. La subcuenca de El<br />

Cuarzo tiene su curso de agua más directo,<br />

condición que la hace aparecer como la red<br />

hídrica principal, aunque ésta es una de las<br />

dos hoyas tributarias principales del sector<br />

Ocoa. Las quebradas La Arena y La<br />

Cortadera conforman la vertiente noreste<br />

del cerro El Roble junto a una red de<br />

drenaje de quebradas menores.<br />

Por su caudal ecológico, este cuerpo de<br />

agua contribuye al aporte hídrico para uso<br />

doméstico de las partes altas de la<br />

localidad de Granizo. Es habitat de<br />

anfibios especies con problemas de<br />

conservación<br />

Por su caudal ecológico, este cuerpo de<br />

agua contribuye al aporte hídrico para uso<br />

doméstico de las partes altas de la<br />

localidad de Granizo.Es habitat de<br />

anfibios especies con problemas de<br />

conservación<br />

De esta red de drenaje se obtiene el<br />

recurso hídrico tanto para las<br />

isntalaciones de los usuarios como para<br />

el personal de Guardaparques a cargo del<br />

sector. A través del curso de agua se<br />

ubica parte del Palmar conformado por la<br />

especie Jubaea chilensis, Palma Chilena,<br />

en su densidad más alta de todo el<br />

ecosistema de Ocoa.<br />

Existe cartografía física<br />

disponible de la Unidad<br />

completa.<br />

Existe cartografía física<br />

disponible de la Unidad<br />

completa.<br />

Existe cartografía física<br />

disponible de la Unidad<br />

completa.<br />

Solamente actividades de<br />

vigilancia y control rutinarias,<br />

especialmente fiscalizando<br />

tomas de agua ilegales que<br />

pudieren detectarse.<br />

Solamente actividades de<br />

vigilancia y control rutinarias,<br />

especialmente fiscalizando<br />

tomas de agua ilegales que<br />

pudieren detectarse.<br />

Solamente actividades de<br />

vigilancia y control rutinarias,<br />

especialmente fiscalizando<br />

tomas de agua ilegales que<br />

pudieren detectarse.<br />

Existe Plan de<br />

Manejo.<br />

Existe Plan de<br />

Manejo.<br />

Existe Plan de<br />

Manejo.


Humedal 10 Santuario de la Laguna Se registran más de 95 especies de aves,<br />

Naturaleza Laguna<br />

42 de ellas acuáticas; de éstas últimas, 25<br />

El Peral<br />

se consideran permanentes en el lugar. Las<br />

especies más comunes y que nidifican en el<br />

área todos los años son: Cisne de Cuello<br />

Negro, Huairavo, Garza Grande, Bubulcus<br />

ibis, Garza Boyera, Gaviota Chuil, tres<br />

especies de Tagua, Pardirallus<br />

sanguinolentus, Pidén, Picurio, entre otras.<br />

Además se pueden apreciar otras especies<br />

residentes como Pato Jergón Grande y<br />

Pato Cuchara, y algunas ocasionales como<br />

el Cuervo de Pantano, Pato Gargantillo, y<br />

Becacina. Entre las aves que habitan el<br />

ambiente de pajonal, están Siete-Colores,<br />

Trabajador, Colegial y muchas más.<br />

Finalmente, de las aves terrestres es<br />

posible observar a la Rara, Trile, y Mirlo y<br />

otras más; adicionalmente, arriban<br />

representantes del grupo de aves marinas,<br />

como Gaviota Dominicana y la Gaviota de<br />

Franklin, siendo ésta última especie una<br />

migrante del Hemisferio Norte que utiliza el<br />

sitio como descanso y sus poblaciones<br />

llegan a más de 2.000 individuos. Respecto<br />

de los mamíferos, en forma ocasional se<br />

detecta al coipo en el cuerpo de agua.<br />

Abundan además lagomorfos introducidos<br />

como el conejo europeo.<br />

Esta laguna se alimenta de las aguas que No existe cartografía<br />

provienen de la quebrada de Los física ni digital; sin<br />

Helechos, de tipo estacional, lo cual hace embaro, aparece en el<br />

que su nivel de agua sea bastante Plan Regulador Comunal.<br />

fluctuante de acuerdo a la pluviometría<br />

anual; constituye un reservorio de<br />

biodiversidad y se efectúan actividades<br />

de Educación Ambiental a estudiantes y<br />

usuarios que lo soliciten.<br />

Vigilancia y protección<br />

permanente del cuerpo de<br />

agua; censos permanente<br />

de aves acuáticas y<br />

terrestres. Se han autorizado<br />

investigaciones de la flora y<br />

fauna del cuerpo de agua y<br />

su entorno.<br />

No existe Plan de<br />

Manejo del<br />

Santuario;<br />

solamente una<br />

Guía de Manejo<br />

de antigua data.


Salto<br />

Blanquillo<br />

R. N. Altos de<br />

Lircay<br />

Ríos y<br />

Arroyos,<br />

cascadas<br />

La cascada se forma en el río Blanquillo y<br />

entrega sus aguas al río Claro, en el sector<br />

limítrofe sur de la reserva. Se trata de una caída<br />

permanente, de 8 a 10 m. de altura. El Blanquillo<br />

nace en los faldeos del Volcán Descabezado<br />

Grande y sus propias erupciones han moldeado<br />

su curso, observándose grandes corridas de lava,<br />

hoy con presencia de cierto número de especies,<br />

donde destaca el ciprés de la Cordillera.<br />

□Paisaje □Turismo<br />

potencial<br />

Existe cartografía<br />

pero no de<br />

detalle.<br />

Patrullaje Plan de manejo<br />

actualizado


Humedal<br />

4: Laguna<br />

La Mula<br />

Humedal<br />

5: Rio<br />

Niblinto<br />

Reserva<br />

Nacional<br />

Ralco<br />

RN L<br />

Huemules del<br />

Nilblinto<br />

Laguna Lugar de descanso y alimentacion de muchas especies de<br />

aves acuaticas. No se han realizado estudios de este tipo.<br />

Río Principal 27 especies de mamíferos, 49 especies de aves, 4<br />

especies de anfibios y 11 de reptiles. En peligro de<br />

extinción; la vizcacha (Lagidium viscacia), el gato colocolo<br />

(Felis colocola), y la guiña (Felis guigna ). Vulnerable: el<br />

puma (Felis concolor) y el quique (Galictis cuja),<br />

Inadecuadamente Conocidos: zorro culpeo (Pseudalopex<br />

culpaeus) zorro chilla (Pseudalopex griseus), chingue<br />

(Conepatus chinga) y ratón lanudo (Abrothrix longipilis<br />

El ecosistema de la Reserva representa a la región<br />

del bosque Andino Patagónico, sub-región de la<br />

Cordillera de la Araucanía, que corresponde a<br />

bosque de Araucaria-Lenga, que se distribuye por<br />

las laderas altas y cumbres de los macizos<br />

cordilleranos.<br />

Bosque Caducifolio de la Montaña, Bosque<br />

Caducifolio de la Frontera y la formación Bosque<br />

Caducifolio Alto-Andino de la Cordillera de Chillan;<br />

las dos primeras no representadas y la última,<br />

actualmente con escasa representación en el<br />

Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas<br />

del Estado (SNASPE )<br />

escala<br />

1:50.000<br />

escala<br />

1:50.000<br />

implementacion de<br />

normas de uso para<br />

visitantes, dentro de la<br />

zona de uso publico.<br />

Instalacion de personal<br />

permanente en el lugar<br />

para control de uso<br />

publico<br />

incorporado en gran<br />

parte como zona de uso<br />

intangible y primitiva.<br />

Plan de Manejo elaborado en<br />

1996, con plazo vencido en<br />

2006. Es necesario actualizar<br />

para incorporar mejoras en el<br />

manejo.<br />

Plan de Manejo elaborado en<br />

2000, cuyo plazo vence en 2010.<br />

Es necesario actualizar para<br />

incorporar esta tematica, ya que<br />

en esa epoca no se incluyeron<br />

acciones concretas de manejo o<br />

conservación.


Laguna<br />

Captren<br />

Lago<br />

Conguillío<br />

Lagunas de<br />

RN. Nalcas<br />

(*)<br />

PN.<br />

Conguillío<br />

PN.<br />

Conguillío<br />

RN Nalcas Ríos y<br />

arroyos<br />

Lagos y Se han registrado una rica diversidad de fauna silvestre. Tales como<br />

lagunas mas de 11 especies de aves acuaticas. Se han observado<br />

invertebrados como insectos, zooplancton y fitoplancton. Posee una<br />

vegetación ribereña formada por Juncaceas y Ciperaceas tales como<br />

Juncus procerus, Myriophyllum elatinoides, Potamogeton berteroanus y<br />

especies del género Carex. linguatus). Estudios realizados: 1.-<br />

SAAVEDRA, M.; M. TORRES y T. ELGUETA.2001.Estudio de la<br />

Avifauna acuática en la Laguna Captrén (Provincia de Malleco) IX<br />

Región, Chile. CONAF, U.G. Patrimonio Silvestre, U. Planificación,<br />

Sección Flora-Fauna, Temuco, 20 pp. Faltan diversos estudios.<br />

Lagos y Se han registrado una rica diversidad de fauna silvestre. Tales como<br />

lagunas mas de 13 especies de aves acuaticas, mamíferos como Coipo, los<br />

que constituyen poblaciones permanentes. Se han observado<br />

invertebrados como insectos, zooplancton y fitoplancton. Posee una<br />

vegetación ribereña emergente formada por Juncaceas,Ciperaceas,<br />

Pasto pinito (Myriohyllum quitense). Huiro (Potamogeton lucens, P.<br />

linguatus). Estudios realizados 1.- SAAVEDRA, M.; T.<br />

ELGUETA.2001.Estudio poblacional de la avifauna acuática en el Lago<br />

Conguillío (Provincia de Malleco) IX Región, Chile. CONAF, U.G.<br />

Patrimonio Silvestre, U. Planificación, Sección Flora-Fauna, Temuco,<br />

20 pp.<br />

Se han registrado una rica diversidad de fauna silvestre. Tales como<br />

mas de 8 especies de aves acuaticas, mamíferos como Coipo, los que<br />

constituyen poblaciones permanentes. Se han observado<br />

invertebrados. Faltan estudios de insectos, zooplancton y fitoplancton.<br />

Posee una rica vegetación ribereña emergente formada por Totora<br />

(Scirpus californicus subesp. tatora). Además existen<br />

Juncaceas,Ciperaceas, Pasto pinito (Myriohyllum quitense).<br />

Nota. Incluye a un complejo formado por las Lagunas Escorial, Las Totoras y La Labriana<br />

Retención y<br />

exportanción de<br />

sedimentos en la<br />

Cuenca.Depuración de<br />

aguas. Reservorios de<br />

biodiversidad.<br />

Recreación y turismo.<br />

Retención y<br />

exportanción de<br />

sedimentos.<br />

Depuración de aguas.<br />

Reservorios de<br />

biodiversidad.<br />

Recreación y turismo.<br />

Retención y<br />

exportanción de<br />

sedimentos.<br />

Depuración de aguas.<br />

Reservorios de<br />

biodiversidad.<br />

Recreación y turismo.<br />

Existe Durante la temporada de pesca,<br />

una se realizan tales actividades.<br />

cartografí<br />

a<br />

preliminar<br />

, la que<br />

debe ser<br />

mejorada<br />

.<br />

Desde el año 1996 se<br />

realizan censos de aves<br />

acuaticas en el<br />

humedal. Existen<br />

charlas en relación al<br />

mencionado humedal<br />

como actividades de<br />

educación ambiental<br />

Existe Plan de<br />

Manejo de la<br />

Unidad, pero el<br />

humedal no<br />

tiene un plan<br />

de manejo<br />

Existe Durante la temporada de pesca, Desde el año 1995 se Existe Plan de<br />

una se realizan tales actividades. realizan censos de aves Manejo de la<br />

cartografí Próximo al humedal existe sitios acuaticas en el Unidad, pero el<br />

a de camping, la que tiene una gran humedal. Existen humedal no<br />

preliminar presión de uso durante la charlas en relación al tiene un plan<br />

, la que temporada estival. En sitios mencionado humedal de manejo<br />

debe ser cercanos al Lago Conguillío se como actividades de<br />

mejorada han encontrado evidencias de educación ambiental<br />

. asentamientos humanos. Para<br />

avalar lo antes indicado se señala<br />

la siguientes cita: 1. SANCHEZ, M.<br />

1990. Sitios arqueológicos del<br />

Parque Nacional Conguillío, sector<br />

Playa Linda, lago Conguillío.<br />

Informe final Proyecto FONDECYT<br />

89-0180, Santiago.<br />

No existe Durante la temporada de pesca, Desde el año 2005 se Plan de Manejo<br />

cartografí se realizan tales actividades y hay realizan censos de aves en elaboración.<br />

a sobre falta de personal para patrullajes y acuaticas en el Los humedales<br />

los control de pesca ilegal.<br />

humedal.<br />

no tienen un<br />

humedale<br />

plan de<br />

s<br />

manejo.


Lago Cayutue Parque Nacional<br />

Vicente Pérez<br />

Rosales<br />

DELTA DEL<br />

RÍO GOL-<br />

GOL<br />

Próximo a PN<br />

Puyehue<br />

Lago Cayutue y<br />

depisotario del río<br />

Concha<br />

(i y ii), DELTA DE LOS<br />

RÍOS, GOL-GOL Y<br />

CHANLEUFU<br />

Idem anterior Su ribera mantiene pajonales, ambiente<br />

apto para la reproducción de Taguas y<br />

Patos, favorece la presencia de anfibios,<br />

existe una variada población de peces<br />

que se reproducen en el depositario del<br />

río Conchas originando sus descargas<br />

hacia la cuenca del Lago Todos los<br />

La fauna y flora es abundante, el año 2003 el<br />

Guardaparque Nicolás Pacheco, hace un<br />

informe el cual de anexa con el nombre:<br />

"Informe sobre el delta del Río Gol-Gol",<br />

éste da a conocer la gran gama biológica,<br />

con que cuenta el área.<br />

Santos<br />

Valores culturales. Recreación y<br />

turismo: Un gran desarrollo turístico en<br />

una zona de camping, pesca deportiva y<br />

educación ambiental es posible<br />

desarrollar en el área. Además de la<br />

investigación científica de campo y<br />

cultural.<br />

Existe cartografía<br />

básica que no<br />

identifica el<br />

humedal<br />

El informe contiene<br />

alguna cartografía,<br />

en el parque<br />

contamos con mayor<br />

información<br />

cartografica y<br />

fotografías<br />

No se registran, en el Plan de<br />

manejo señala una instalación de<br />

Guardería<br />

La CONAF y el Parque no han<br />

adoptado actos de conservación en<br />

el área, excepto en los años 1978 al<br />

1980 cuando realizo una tesis de<br />

grado el Sr. Jaime A. García R.<br />

No se encuentra<br />

vigente<br />

No cuenta con un<br />

documento de manejo,<br />

pero el informe entrega<br />

directrices de cómo<br />

manejar el área.


Laguna San Rafael e<br />

Istmo de Ofqui<br />

PN Laguna San<br />

Rafael<br />

Laguna (lago),<br />

ríos, arroyos,<br />

mallines y<br />

pantanos.<br />

Contiene biodiversidad no<br />

estudiada, acoge las aguas<br />

provenientes de los glaciares San<br />

Rafael y San Quintín. Zona de<br />

reproducción de aves acuáticas.<br />

Presencia de población importante<br />

de coipos.<br />

Retención y exportación<br />

de sedimentos y nutrientes,<br />

Depuración de<br />

aguas,Reservorios de<br />

biodiversidad, recreación y<br />

turismo<br />

Cartografia<br />

SNASPE,<br />

cartografia del<br />

SHOA; Cartas<br />

IGM<br />

patrullajes nauticos, monitoreo de<br />

biodiversidad, Facilitación de la<br />

investigación de campo; presencia<br />

permanente de Guardaparques en<br />

sector Laguna San Rafael.<br />

No


Laguna<br />

Ana<br />

Parque Nacional<br />

Pali Aike<br />

Lagos y<br />

lagunas<br />

Alta abundancia de especies<br />

acuáticas (flamenco chileno)<br />

y habitan en su alrededor<br />

gran cantidad de ñandúes y<br />

guanacos<br />

Reservorio de<br />

biodiversidad<br />

1:250.000 No existen actividades humanas en torno al<br />

humedal que puedan tener impactos<br />

negativos. Eventualmente hay ingreso de<br />

cazadores argentinos al sector.<br />

Se restringe acceso vehicular al sector. Se<br />

realizan dos censos anuales. Se propone<br />

realizar estudios de nidificación aledaña al<br />

cuerpo de agua<br />

Sí (se<br />

dispone de<br />

Plan de<br />

manejo<br />

aunque no<br />

vigente)


ANEXO 3: BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS RAMSAR CHILENOS<br />

1.Salar de Surire<br />

De norte a sur, en primer lugar se encuentran el sitio Ramsar “Salar de Surire” (Región de<br />

Arica y Parinacota) que posee una superficie de 15.858 hectáreas y que corresponde a<br />

un humedal del tipo salar seco y laguna salina con fluctuaciones estacionales. Este<br />

humedal es uno de los cuatro lugares más importantes de reproducción de flamencos de<br />

Chile, encontrándose aquí las tres especies que existen en el país (Phoenicopterus<br />

chilensis, Phoenicoparrus andinus y P. jamesi), además de otras 39 especies de aves.<br />

Este sitio Ramsar corresponde parcialmente al Monumento Natural Salar de Surire, que<br />

forma parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.<br />

2. Salar de Huasco<br />

En la Región de Tarapacá se encuentra el sitio Ramsar “Salar de Huasco”, con una<br />

superficie de 6.000 hectáreas. Corresponde a un humedal del tipo lagunas salobres<br />

intermitentes. Estas lagunas constituyen hábitat para diversidad de especies de aves<br />

entre las que se encuentran también las tres especies de flamencos que utilizan a este<br />

salar como sitio de reproducción, además de llamativas especies como el cuervo del<br />

pantano de la puna (Plegadis ridgwayi). También en la zona aledaña al humedal se han<br />

descrito 10 especies de mamíferos, entre los cuales se encuentran, la vizcacha (Lagidium<br />

viscacia), el cuy de la puna (Galea musteloides), la vicuña (Vicugna vicugna) y el zorro<br />

culpeo (Pseudalopex culpaeus). En las lagunas que mantienen agua durante todo el año<br />

se ha detectado la presencia de un pez del género Trichomycterus (un bagrecito) con<br />

serios problemas de conservación. Actualmente se encuentra en trámite su nominación<br />

como Parque Nacional<br />

3. Salar de Tara<br />

En la Región de Antofagasta existen cuatro sitios Ramsar ubicados en la Provincia del<br />

Loa. El primero es el “Salar de Tara”, con una superficie de 5.443 hectáreas,<br />

correspondiendo a un humedal del tipo laguna salobre permanente. En este lugar<br />

también se pueden encontrar las tres especies de flamencos que habitan en Chile, siendo<br />

uno de los sitios de mayor concentración del flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi).<br />

También es un lugar importante para el suri (Pterocnemia pennata), que puede ser<br />

observado frecuentemente alimentándose en los alrededores del salar y para el piuquén o<br />

guallata (Cloephaga melanoptera), que puede verse en los alrededores del agua.<br />

1. Sistema Hidrológico de Soncor<br />

El segundo sitio corresponde al “Sistema Hidrológico de Soncor”, cuya superficie alcanza<br />

las 5.016 hectáreas. Este humedal, que corresponde al tipo lagunas salobres<br />

permanentes, está constituido por cuatro lagunas someras (no más de 1,5 metros de<br />

profundidad) interconectadas superficial y subsuperficialmente. En este humedal<br />

comparten permanentemente especies de aves como los flamencos (las tres especies),<br />

los chorlitos (Charadrius alticola), caitíes (Recurvirostra andina), playeros de Baird<br />

(Calidris bairdii), patos juarjual (Lophonetta specularoides) y la gaviota andina (Larus<br />

serranus). Entre las especies de mamíferos más abundantes del sector se encuentran el<br />

zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus) y el chululo (Ctenomys fulvus).


Tanto el Salar de Tara como el Sistema Hidrológico de Soncor y el Salar de Pujsa están<br />

incluidos dentro de los límites de la Reserva Nacional Los Flamencos, que forma parte del<br />

Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado.<br />

2. Salar de Pujsa<br />

El salar de Pujsa se ubica al costado sur de la ruta hacia el Paso Jama, en la parte norte<br />

del altiplano de la Región de Antofagasta. Tiene un relieve caracterizado por sectores<br />

planos y ondulados, con llamativas estructuras de rocas volcánicas que emergen de los<br />

terrenos áridos. En las aguas de la laguna se encuentran las tres especies chilenas de<br />

flamencos, además de caití, palyero de Baird, gaviotas andinas y chorlos de la puna, entre<br />

otros. En los sectores aledaños, en tolares y pajonales, se puede ver vicuñas, suris y<br />

zorro culpeo.<br />

3. Salar de Aguas calientes IV<br />

El Salar de Aguas Calientes IV, se sitúa aledaño al Parque Nacional Llullaillaco, al sur del<br />

altiplano de la Región de Antofagasta, entre las cuencas del salar de Punta Negra y el de<br />

Pajonales. Sitio de paso (descanso y alimentación) de aves migratorias interhemisféricas,<br />

tales como playeros, pitotoyes, falaropos además de especies de flamencos altoandinos,<br />

suri, piuquén, perdiz de la puna y patos juarjual, entre otros.<br />

La flora de su periferia permite la alimentación de algunos mamíferos como chinchilla<br />

andina y vicuña.<br />

4. Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa<br />

En la Región de Atacama, Provincia de Copiapó, se encuentra el sitio Ramsar “Complejo<br />

Lacustre Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa”, que alcanza una superficie<br />

total de 62.460 hectáreas. Este gran humedal – el mayor del país - corresponde al tipo<br />

lagunas salobres permanentes. Para este sitio se han descrito 32 especies de aves,<br />

siendo las más importantes las tres especies de flamencos y la tagua cornuda (Fulica<br />

cornuta) especie migratoria de estrecho rango de distribución en Chile. Entre los<br />

mamíferos se encuentra la vicuña (Vicugna vicugna), el guanaco (Lama guanicoe), el<br />

zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus) y la vizcacha (Lagidium viscacia).<br />

Cabe señalar que la vegetación que rodea a los salares nortinos es pobre y está<br />

constituida por especies que están muy bien adaptadas a altas salinidades, tales como la<br />

grama salada (Distichlis spicata), muy abundante en ambientes muy salinos, la brea<br />

(Tessaria absinthioides), llamada así por tener abundante resinas, algunas especies de<br />

cachiyuyos del género Atriplex, (A. deserticola y A. atacamensis), entre los más<br />

abundantes.<br />

5. Laguna Conchalí<br />

Cuerpo de agua con importante presencia de avifauna. Alberga cerca de un centenar de<br />

especies de aves, tanto residentes como migratorias, que encuentran en este humedal un<br />

lugar de descanso y alimentación. Entre las especies del humedal algunas presentan<br />

problemas de conservación, como el cuervo del pantano (Plegadis chihi) y el cisne<br />

coscoroba (Coscoroba coscoroba) entre otros.


Es el primer sitio Ramsar chileno propuesto y administrado por una empresa particular<br />

(Minera Los Pelambres).<br />

6. Humedal El Yali<br />

En la Región de Valparaíso, Provincia de San Antonio, pocos kms. al sur de Rocas de<br />

Santo Domingo, se encuentra el sitio Ramsar “Humedal el Yali”, que alcanza una<br />

superficie de 520,37 hectáreas. Este humedal incluye lagunas permanentes como<br />

Matanzas y Colejuda, además del estero El Yali y su albufera costera. Este humedal<br />

alberga unas 115 especies de aves, lo que representa el 25% de la avifauna nacional. Las<br />

especies más comunes son la tagua (Fulica armillata),el pato jergón grande (Anas<br />

georgica), el pato real (Anas sibilatrix), la huala (Podiceps major), la gaviota cahuil (Larus<br />

maculipennis), la garza grande (Casmerodius albus) y el cisne de cuello negro (Cygnus<br />

melancoryphus). El área constituye un lugar de refugio y alimentación para más de 18<br />

especies de aves migratorias, entre las que se encuentran el chorlo ártico (Pluvialis<br />

squatarola), el playero blanco (Calidris alba), el zarapito (Numenius phaeopus), el gaviotín<br />

ártico (Sterna paradisea) y el rayador (Rynchops nigra).<br />

En el humedal El Yali la vegetación está dominada por especies introducidas, siendo el<br />

eucaliptus (Eucalyptus globulus) la especie arbórea dominante. En la periferia de las<br />

lagunas de Matanzas y Colejuda dominan especies semiacuáticas como la totora<br />

(Scirpus californicus) y, en los sectores anegadizos, de suelos altamente salobres,<br />

domina la sosa (Sarcocornia fruticosa) y algunos juncos (Juncus sp.) de difícil<br />

identificación.<br />

7. Parque Andino Juncal<br />

El Parque Andino Juncal y los humedales que contiene se localizan al interior del predio<br />

de propiedad privada “Mineral Cordillera”, en la Cordillera de Los Andes en la zona central<br />

de Chile, en la 5ª Región de Valparaíso, en la Provincia y Comuna de Los Andes. Este se<br />

ubica a 30 minutos del Centro de Esquí Portillo por el trazado del camino Internacional, a<br />

una hora y media de la ciudad más cercana que es Los Andes y a 2.5 horas de Santiago,<br />

la capital de Chile.<br />

El Parque Andino Juncal se localiza en la zona central de Chile en la Cordillera de Los<br />

Andes, donde alberga un ecosistema de tipo montañoso de estepa altoandina donde<br />

existen condiciones climáticas extremas (frío, nieve, viento, sequía, alta radiación). El<br />

Parque en su totalidad se postula como un Sitio Ramsar, por ser un ecosistema<br />

representativo que contiene importantes humedales que consisten en ríos, esteros, flujos<br />

subsuperficiales de agua, vegas andinas de altura y glaciares. Los esteros son de origen<br />

glaciar siendo el más relevante el Río Juncal. Este se origina de aportes de numerosas<br />

vertientes de origen glacial entre ellas el Estero Monos de Agua, el Estero de Navarro, el<br />

Estero Mardones, Quebrada Lagunillas, Quebrada Barros Negros. Cada uno de estos<br />

esteros tiene muchos tributarios lo que genera una extensa red hídrica en todo el Parque.<br />

Además hay vegas de altura, procedentes de flujos subsuperficiales de agua. Las<br />

principales son: Vegas de Nacimiento ubicada en el nacimiento del Río Juncal (sector<br />

conocido como La Chépica), Vega Las Canchitas en el Estero de Navarro, Vega La Roca,<br />

Vega Mardones en el Estero Mardones (Complejo de 3 humedales), Vega de la Paz<br />

(Complejo de 3 humedales). Estos humedales se pueden considerar un complejo de<br />

humedales. También el Parque tiene 25 glaciares, de los cuales hay del tipo descubiertos


y de roca (DGA; 2008, www.parqueandinojuncal.cl ) . Estos son importantes reservas<br />

hídricas permanentes, los cuales se encuentran en lento retroceso (Rivera et al, 2002.<br />

8. Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter<br />

Región de los Lagos, Provincia de Valdivia, y corresponde al “Santuario de la Naturaleza<br />

e Investigación Científica Carlos Anwanter, del Río Cruces”. Este humedal, de origen<br />

fluvial, posee 4.877 hectáreas y se formó durante el terremoto de 1960 por el hundimiento<br />

y posterior anegamiento del río Cruces. (durante un día claro aún es posible observar bajo<br />

las aguas, las antiguos alambrados que hace ya 40 años separaban los potreros).<br />

Este humedal, situado junto al camino de acceso a Valdivia, alberga una gran cantidad de<br />

especies de aves, habiéndose observado 103 especies que dependen, directa e<br />

indirectamente, del humedal y de sus ambientes aledaños, siendo el 75% de ellas<br />

residentes, el 17% visitantes y el resto ocasionales o accidentales. La especie más<br />

vistosa es el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus). También es posible observar<br />

varias especies de taguas (Fulica sp.), cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), cuervo<br />

del pantano (Plegadis chihi), cormorán negro (Phalacrocorax brasilianus) y pimpollo<br />

(Podiceps rolland). Destacan numerosos lugares de anidamiento de bandurrias y garzas,<br />

cuyos nidos se ubican sobre árboles anegados. Entre los mamíferos se destaca la<br />

presencia del huillín (Lutra provocax), mustélido cuyas poblaciones se encuentran con un<br />

alto grado de amenaza y el coipo (Myocastor coipus), roedor herbívoro que desarrolla una<br />

importante función como controlador de las comunidades de plantas acuáticas.<br />

Cabe destacar que es posible observar lobos de mar (Otaria byronia) que penetran por<br />

unos 20 kms. por el río Valdivia y luego permanecen nadando con languidez en las aguas<br />

del río Cruces.<br />

Considerando que las riberas del santuario son terrenos de cultivo y empastadas para la<br />

crianza de ganado, la vegetación no reviste un gran interés. En el sector acuático, en<br />

cambio, cabe destacar la abundante presencia de petras (Myrceugenia exsucca), cuyos<br />

troncos permanecen sumergidos, pero cuyas ramas albergan los nidos de numerosas<br />

especies de aves que se reproducen en el sector.<br />

9. Bahía Lomas<br />

Este sitio, que es el segundo más austral de los humedales Ramsar, se ubica en el sector<br />

nor-oriente de Tierra del Fuego, en la ribera sur del estrecho de Magallanes. La gran<br />

diferencia de altura existente entre pleamar y bajamar, ligado a la bajísima pendiente de la<br />

playa, hace que se creen las planicies intermareales más amplias de Chile, lo que genera<br />

una gran oferta de alimento que queda varado en la playa.<br />

Esta amplia oferta de alimentos, ligada a la escasa actividad humana en el lugar, hace<br />

que muchas aves playeras, tanto residentes como migratorias, se concentren en las<br />

riberas de este humedal, destacando playero rojizo (Calidris canutus rufa). Destaca<br />

además la presencia de importantes poblaciones de playero de lomo blanco (Calidris<br />

fuscicollis) y de zarapito de pico recto (Limosa haemastica), entre otros.


ANEXO 4: GLOSARIO DE TÉRMINOS<br />

A continuación, algunas definiciones tomadas de varios autores, a saber:<br />

Acuífero: Una capa en el suelo que es capaz de transportar un volumen significativo de<br />

agua subterránea. Es una formación geológica subterránea capaz de rendir cantidades<br />

utilizables de agua a un pozo o a un manantial. Es una formación geológica, o grupo de<br />

formaciones, o parte de una formación, capaz de acumular una significativa cantidad de<br />

agua subterránea, la cual puede brotar, o se puede extraer para consumo.(1)<br />

Albufera: Es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar<br />

por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más<br />

puntos (2)<br />

Agua salobre: Agua que no está contenida en la categoría de agua salada, ni en la<br />

categoría de agua dulce. Esta agua está contenida entre las dos anteriores.(1)<br />

Agua subterránea: Agua que puede ser encontrada en la zona satura del suelo; zona<br />

que consiste principalmente en agua. Se mueve lentamente desde lugares con alta<br />

elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos.(1)<br />

Caudal: Flujo de agua superficial en un río o en un canal. Volumen de agua que fluye a<br />

través de una sección transversal de un río o canal en la unidad de tiempo (1)<br />

Ciclo hidrológico: Ciclo natural del agua que ocurre en el ambiente, incluyendo la<br />

evaporación, transpiración, condensación, precipitación, retención y escorrentía (1)<br />

Contaminación del agua: Alteración de sus características organolépticas, física,<br />

químicas, radiactivas y microbiológicas como resultado de las actividades humanas o<br />

procesos naturales, que producen o pueden producir rechazo, enfermedad o muerte al<br />

consumidor. Se puede dar por vertidos, derrames, desechos y depósitos directos o<br />

indirectos de toda clase de materiales. (1)<br />

Desembocadura: Es el punto más bajo en el límite de un sistema de drenaje. Es el punto<br />

donde vierte el agua residual o de drenaje. Lugar donde el río vierte en el mar o en un<br />

lago(1)<br />

Ecotono: Zona donde se solapan dos ecosistemas como pueden ser el terrestre y el<br />

acuático y en la que se encuentran especies propias de cada uno de los dos ecosistemas<br />

o especies exclusivas de esa zona. (6)<br />

Estaciones Hidrológica: Lugar donde se efectúan observaciones hidrológicas o<br />

climatológicas para fines hidrológicos (1)<br />

Estaciones Hidrométricas: Estación hidrométrica instalada sólo para un número limitado<br />

de años, con la finalidad de completar la red básica de estaciones hidrométricas<br />

principales (1)<br />

Estaciones Pluviométricas: Estación en la que sólo se realizan observaciones acerca de<br />

la precipitación (1)


Estuario: Región de interacción entre ríos y la orilla de océanos, donde la acción de la<br />

marea y el flujo del río mezcla el agua dulce con el agua salada. Por lo tanto los estuarios<br />

principalmente consisten en agua salobre. (1)<br />

Eutrófico: Referente al agua que está enriquecida en nutrientes como el nitrógeno y el<br />

fósforo. (1)<br />

Eutrofización: Enriquecimiento del agua, la cual causa un crecimiento excesivo de<br />

plantas acuáticas e incrementan la actividad de microorganismos anaeróbicos. Como<br />

resultado los niveles de oxígenos disminuyen rápidamente y el agua se asfixia, haciendo<br />

la vida imposible para los organismos acuáticos aeróbicos. (1)<br />

Evaporación: El proceso de pasar el agua de forma líquida a gaseosa. (1)<br />

Evapotranspiración: Pérdida de agua del suelo a través de la vaporación, por<br />

vaporación directa y por la transpiración de las plantas. (1)<br />

Hidrología: Es la ciencia de la naturaleza que estudia el agua dentro del planeta Tierra,<br />

tanto en los aspectos de ocurrencia como acumulación y circulación desde el punto de<br />

vista cualitativo, cuantitativo y estadístico. También se le llama Hidrografía. (1)<br />

Hidrografía: Ciencia que trata de la descripción y medición de masas de agua con lámina<br />

libre, por ejemplo océanos, mares, corrientes, ríos, lagos, embalses, etc. En particular,<br />

cartografía de masas de agua para fines de navegación(1)<br />

Humedad: Un área que está cubierta por agua superficial o subterránea, con vegetación<br />

adaptada para vivir bajo esta clase de condiciones del suelo. (1)<br />

Infiltración: Penetración del agua en un medio, por ejemplo el suelo(1)<br />

Lago: Masa aislada y permanente de agua, de considerable volumen con comunicación<br />

al mar o sin ella. Masa de agua continental de considerable tamaño (1)<br />

Léntico: En el ambiente fluvial, se aplica a los tramos en los que el agua circula muy<br />

lentamente o está estancada (los tramos de aguas de velocidad alta -moderada se<br />

denominan lóticos). (3)<br />

Limnología: El estudio de aspectos físicos, químicos, hidrológicos y biológicos del agua<br />

dulce. (7)<br />

Nivel freático: Nivel del agua subterránea en un acuífero no confinado, es decir, aquel<br />

que está en contacto con la presión atmosférica. (1) Profundidad de la superficie de un<br />

acuífero libre con respecto a la superficie del terreno. (1) Superficie de agua que se<br />

encuentra en el subsuelo bajo el efecto de la fuerza de gravitación y que delimita la zona<br />

de aireación de la de saturación (1)<br />

Manglar: Área costera que se puebla de bosque de mangles y que se convierte en un<br />

ecosistema de muy diversa vida marítima (peces, moluscos, algas y otros) y vida silvestre<br />

(aves y mamíferos) es un bosque tropical, anegado por aguas salobres y cerca de la


costa, sujeto a la acción periódica de las mareas y dominado por una o más especies<br />

arborescentes de mangle. (4)<br />

Lótico: término que identifica a los cursos de agua de movimiento unidireccional entre un<br />

terreno de mayor altura a otro de menor altura (aplicable a ríos y arroyos). (5)<br />

Permeabilidad: La habilidad de un fluido para pasar a través de un medio bajo presión.<br />

(1)<br />

Precipitación: Fenómeno meteorológico por el cual el vapor de agua se condensa y llega<br />

al suelo en forma de nieve, granizo, rocío y principalmente agua lluvia. Elementos líquidos<br />

o sólidos procedentes de la condensación del vapor de agua que caen de las nubes o son<br />

depositados desde el aire en el suelo. Cantidad de agua caída sobre una unidad de<br />

superficie horizontal por unidad de tiempo (1)<br />

Presión atmosférica: Fuerza ejercida por el peso de la capa de aire o atmósfera que<br />

rodea la tierra. La columna de aire oprime, pues, todos los objetos de la tierra, pesa sobre<br />

nosotros y sobre el suelo. La presión disminuye según aumenta la elevación sobre el nivel<br />

del mar. Esta presión se mide con el barómetro (1)<br />

Recarga de acuíferos: Aporte de agua a los acuíferos. La recarga natural procede del<br />

agua de infiltración o agua superficial de las precipitaciones que se infiltra en el terreno,<br />

del agua de ríos y lagos, y en acuíferos litorales, incluso del agua del mar. Proceso por el<br />

cual se aporta agua del exterior a la zona de saturación de un acuífero, bien directamente<br />

a la misma formación o indirectamente a través de otra formación (1)<br />

Red Hidrográfica: Conjunto de ríos y otros cursos de agua permanentes o temporales,<br />

incluyendo lagos y embalses en una zona determinada (1)<br />

Red Hidrológica: Conjunto de estaciones hidrológicas y puestos de observación situados<br />

en una zona determinada (cuenca, región) que proporcionan los datos para estudiar el<br />

régimen hidrológico (1)<br />

Represa: Obra construida para retener el flujo del agua dentro de un área determinada a<br />

lo largo de su cauce. Generalmente se construyen para almacenar agua para producción<br />

de energía eléctrica (1)<br />

Riachuelo: Curso natural de agua normalmente pequeño y tributario de un río (1)<br />

Uso no consuntivo: Uso del agua que tiene lugar en la propia corriente por ejemplo, la<br />

generación hidroeléctrica, la navegación, la mejora de la calidad del agua, la acuicultura y<br />

para fines recreativos (1)<br />

.........<br />

(1) Glosario del agua. Disponible en: www.sia.marn.gob.gt/conagua<br />

(2) Enciclopedia Wikipedia<br />

(3) http://www.miliarium.com/Proyectos/RestauracionAmbiental/RestauracionRiberasOld/Glosario/Glosario.asp<br />

(4) Diccionario del agua. Disponible en: Revista Biocenosis / Vol. 20 (1-2) 2007<br />

http://www.uned.ac.cr/biocenosis/documents/19diccionariobio20.pdf<br />

(6) Manual de restauración de humedales mediterráneos: Glosario. Disponible en:<br />

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/1_consejeria_de_medio_ambiente/dg_gestion_medio_natural/biodiversi<br />

dad/static_files/habitat_y_paisaje/manual_humedales/20.pdf<br />

(7) http://www.lenntech.es/glosario-agua.htm#L

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!